Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Límites y prohibiciones fiscales de los estados en México - Prof. Baltazar Medina, Ejercicios de Sistema Fiscal

Este documento analiza los límites y prohibiciones impositivas de las legislaturas estatales en México. Examina los principios clave para mejorar la administración tributaria y presupuestaria, como la transparencia y la equidad. También explora el impuesto sobre tenencia o uso de vehículos y los derechos por servicios en el código fiscal. Además, se examinan los requisitos y plazos del recurso de revocación en el ámbito fiscal federal. El documento proporciona información sobre el tribunal federal de justicia administrativa y las diferencias entre sus medios de defensa y otros tribunales contencioso-administrativos. Finalmente, se abordan las instancias básicas del poder judicial de la federación en materia fiscal.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 24/08/2024

mario-fco-morales-ruiz
mario-fco-morales-ruiz 🇲🇽

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS
SINDICALES Y DE ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA DE LA FSTSE
LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO
15ta. GENERACIÓN
DERECHO FISCAL II
6º. CUATRIMESTRE
ALUMNO:
MARIO FRANCISCO MORALES RUIZ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Límites y prohibiciones fiscales de los estados en México - Prof. Baltazar Medina y más Ejercicios en PDF de Sistema Fiscal solo en Docsity!

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS

SINDICALES Y DE ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA DE LA FSTSE

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO

15ta. GENERACIÓN

DERECHO FISCAL II

6º. CUATRIMESTRE

ALUMNO:

MARIO FRANCISCO MORALES RUIZ

TEMA I

1. ¿QUÉ SON LAS APORTACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL?

Las aportaciones a la seguridad social son las contribuciones económicas obligatorias que los empleadores, trabajadores y, en algunos casos, el Estado realizan al sistema de seguridad social. Estas contribuciones financian prestaciones como pensiones, atención médica, incapacidades y otros beneficios sociales. En derecho fiscal, se consideran un tipo de tributo destinado a proteger el bienestar social de los trabajadores.

  1. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL? El objeto de la Ley del Seguro Social en México es garantizar el derecho a la salud, la protección de medios de subsistencia, y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo de los trabajadores y sus familias, mediante la implementación de un sistema de seguridad social obligatorio
  2. ¿CUÁLES SON LOS REGÍMENES QUE COMPRENDE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL? La Ley del Seguro Social en México comprende dos regímenes principales: Régimen Obligatorio: Cubre a los trabajadores asalariados, asegurando prestaciones en salud, riesgos de trabajo, invalidez, vejez, y guarderías. Régimen Voluntario: Ofrece la posibilidad de afiliarse a personas que no están obligadas por ley, como trabajadores independientes, asegurando beneficios similares al régimen obligatorio.
  3. ¿CÓMO SE INTEGRA UN CAPITAL CONSTITUTIVO? El capital constitutivo se integra con el monto de los gastos erogados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) debido a prestaciones otorgadas a un trabajador que no estaba asegurado o no estaba correctamente registrado. Incluye conceptos como prestaciones en dinero, servicios médicos, hospitalarios, farmacéuticos, y subsidios, entre otros.
  4. ¿POR QUÉ SE PAGAN APORTACIONES AL INFONAVIT? Se pagan aportaciones al INFONAVIT para financiar el acceso de los trabajadores a créditos hipotecarios, apoyos para la adquisición, construcción, mejora o pago de vivienda, y otros servicios relacionados con el patrimonio habitacional. Estas aportaciones son obligatorias para los empleadores y forman parte del sistema de seguridad social en México.
  5. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA LEY DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO? El objeto de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro es regular la operación de los sistemas de ahorro destinados a constituir fondos para el retiro de los trabajadores, asegurando la administración eficiente, segura y transparente de esos recursos para garantizar una pensión digna.
  6. ¿EN QUÉ ORDENAMIENTO SE ENCUENTRA REGULADA LA CONTRIBUCIÓN DE MEJORAS POR OBRAS PÚBLICAS FEDERALES DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA? La contribución de mejoras por obras públicas federales de infraestructura hidráulica está regulada en la Ley de Aguas Nacionales

TEMA II

1. ¿CUÁLES SON LAS PROHIBICIONES Y LÍMITES A LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS

EN MATERIA IMPOSITIVA?

Las prohibiciones y límites a las legislaturas de los estados en materia impositiva son: Impuestos sobre el comercio exterior. Impuestos federales sobre ingresos y sobre la producción y servicios. Impuestos sobre la propiedad federal. Creación de impuestos que contravengan la Ley de Coordinación Fiscal. Establecimiento de contribuciones que desincentiven la inversión y el desarrollo económico.

  1. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS DE UNA ENTIDAD? La estructura de las finanzas públicas de una entidad incluye: Ingresos: Recursos que recibe la entidad, como impuestos, contribuciones, derechos, y transferencias. Gastos: Erogaciones para el funcionamiento y prestación de servicios públicos, incluyendo inversión y gasto corriente. Deuda Pública: Obligaciones financieras contraídas por la entidad, como préstamos y bonos. Presupuesto: Planificación de ingresos y gastos para un período fiscal específico. Control y Auditoría: Mecanismos para supervisar y verificar el uso de recursos y cumplimiento de normas.
  2. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA MEJORAR LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARÍA Y PRESUPUESTARIA DE LOS ESTADOS? Los principios fundamentales para mejorar la administración tributaria y presupuestaria de los estados son:
    1. Transparencia: Claridad en la gestión y uso de recursos.
    2. Eficiencia: Uso efectivo y optimización de los recursos.
    3. Equidad: Imposición y distribución justa de cargas fiscales.
    4. Responsabilidad: Rendición de cuentas y cumplimiento de normas.
    5. Planeación: Programación adecuada de ingresos y gastos para evitar déficit y asegurar sostenibilidad.
  3. ¿CÓMO SE ADMINISTRA LA HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL? La Hacienda Pública Municipal se administra a través de: Presupuesto Municipal: Planeación y asignación de recursos para actividades y servicios locales. Recaudación de Ingresos: Captación de impuestos, contribuciones, derechos y otros ingresos municipales. Gasto Público: Ejecución de erogaciones para proyectos y servicios en la comunidad.

Control y Fiscalización: Supervisión y auditoría para asegurar la correcta administración y uso de los recursos. Planificación y Evaluación: Definición de metas y evaluación del impacto de las políticas fiscales y presupuestarias.

  1. ¿CÓMO SE DETERMINA LA BASE DEL IMPUESTO PREDIAL? La base del impuesto predial se determina tomando en cuenta el valor catastral del inmueble, que se calcula considerando su ubicación, características físicas y valor del mercado. Este valor se ajusta periódicamente según las normativas locales y se utiliza para calcular el monto del impuesto a pagar.
    1. ¿CUAL ES EL OBJETO DEL IMPUESTO SOBRE EL HOSPEDAJE? El objeto del impuesto sobre el hospedaje es gravar el servicio de alojamiento temporal proporcionado por hoteles, moteles, y otros establecimientos similares, con el fin de generar ingresos para el gobierno local o estatal.
  2. ¿CUAL ES EL OBJETO DEL IMPUESTO SOBRE TENENCIA O USO DE VEHICULOS EN EL CODIGO FISCAL DEL DISTRITO FEDERAL? El objeto del impuesto sobre tenencia o uso de vehículos en el Código Fiscal del Distrito Federal es gravar la posesión y el uso de vehículos automotores, con el fin de recaudar recursos para el gobierno local y contribuir al mantenimiento de la infraestructura vial
  3. ¿EN QUE MOMENTO SE CAUSA EL IMPUESTO SOBRE LOTERIAS, RIFAS, SORTEOS Y CONCURSOS? El impuesto sobre loterías, rifas, sorteos y concursos se causa en el momento en que se realiza el sorteo, rifa, o concurso, o en el momento en que se entrega el premio.
  4. ¿QUIÉNES SON LOS SUJETOS DEL IMPUESTO SOBRE ESPECTACULOS PUBLICOS? Los sujetos del impuesto sobre espectáculos públicos son:
    1. Los organizadores de espectáculos públicos.
    2. Los propietarios de los locales donde se llevan a cabo dichos espectáculos.
    3. Los promotores o responsables de la actividad cultural o de entretenimiento.
  5. SEÑALE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES QUE SON APLICABLES A LA HACIENDA PUBLICA DEL DISTRITO FEDERAL. Las normas constitucionales aplicables a la Hacienda Pública del Distrito Federal son: Artículo 31, fracción IV: Establece la obligación de los ciudadanos de contribuir al gasto público. Artículo 115: Regula la autonomía de los municipios en materia fiscal. Artículo 73, fracción XXIX-R: Faculta al Congreso para legislar en materia fiscal para el Distrito Federal. Artículo 122: Dispone sobre la organización, administración y control de la Hacienda Pública del Distrito Federal.

TEMA III

1. MENCIONE CINCO DERECHOS POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS CONTENIDOS EN EL

CÓDIGO FINANCIERO DEL DISTRITO FEDERAL.

Cinco derechos por la prestación de servicios contenidos en el Código Financiero del Distrito Federal son:

  1. Derecho a la recepción de servicios de agua potable.
  2. Derecho a la recolección y disposición de residuos sólidos.
  3. Derecho a la atención de servicios de alumbrado público.
  4. Derecho a la prestación de servicios de seguridad pública.
  5. Derecho a la atención de servicios de mantenimiento urbano.
  6. ¿QUIÉNES ESTÁN OBLIGADOS AL PAGO DE LOS DERECHOS POR EL SUMINISTRO DE AGUA QUE PROVEE EL DISTRITO FEDERAL? Están obligados al pago de los derechos por el suministro de agua que provee el Distrito Federal:
  7. Propietarios o poseedores de inmuebles con servicio de agua.
  8. Usuarios que reciban el suministro de agua potable, independientemente de la naturaleza de su uso (residencial, comercial, industrial, etc.).
  9. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LOS DERECHOS POR EL SUMINISTRO DE SERVICIOS DE AGUA? El objeto de los derechos por el suministro de servicios de agua es gravar el uso del agua potable proporcionada por el gobierno, con el fin de financiar la infraestructura, mantenimiento y operación del servicio de abastecimiento de agua.
  10. SEÑALE LAS REDUCCIONES DE IMPUESTOS DE CONTRIBUCIONES RELACIONADOS CON EL DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MEXICO. Las reducciones de impuestos y contribuciones relacionados con el desarrollo urbano en la Ciudad de México pueden incluir:
  11. Reducción en el impuesto sobre la adquisición de bienes inmuebles para ciertos desarrollos.
  12. Descuentos en el impuesto predial para propiedades que cumplan con criterios de renovación urbana.
  13. Reducción de derechos de desarrollo urbano para proyectos de interés social o sustentables.
  14. Exenciones temporales en contribuciones para incentivos a la inversión en áreas de rehabilitación urbana.
  15. Incentivos fiscales para proyectos de infraestructura pública que beneficien áreas de desarrollo.

5. ¿EN QUÉ SUPUESTOS SE SUSPENDEN LOS SERVICIOS POR EL SUMINISTRO DEL

AGUA?

Los servicios de suministro de agua pueden suspenderse en los siguientes supuestos:

  1. Falta de pago del servicio.
  2. Conexiones ilegales o fraude.
  3. Mantenimiento o reparación de las redes.
  4. Emergencias, como escasez de agua o desastres naturales.
  5. Uso indebido o excesivo del agua
  6. SEÑALE CUATRO DERECHOS ESTABLECIDOS EN LA LEY FEDERAL DE DERECHOS. Cuatro derechos establecidos en la Ley Federal de Derechos en México son:
  7. Derecho de uso de bienes del dominio público.
  8. Derecho por servicios prestados por dependencias del gobierno federal.
  9. Derecho por el uso y aprovechamiento de recursos naturales.
  10. Derecho por la expedición de documentos oficiales, como pasaportes o licencias.
  11. ¿POR QUÉ SE DEROGO LA CONTRIBUCIÓN DE MEJORAS PREVISTA EN EL ART 190 DEL CODIGO FINANCIERO DEL DISTRITO FEDERAL? La contribución de mejoras prevista en el artículo 190 del Código Financiero del Distrito Federal fue derogada porque se consideró que su recaudación no era eficiente y generaba una carga administrativa innecesaria, además de que era difícil de aplicar y justificar ante la ciudadanía.
  12. EXPLIQUE EL PAGO DE DERECHOS POR LA AUTORIZACIÓN PARA USAR LAS REDES DE AGUA Y DRENAJE O MODIFICAR LAS CONDICIONES DE USO, ASÍ COMO POR EL ESTUDIO Y TRÁMITE, QUE IMPLICA ESA AUTORIZACIÓN. El pago de derechos por la autorización para usar las redes de agua y drenaje, o modificar sus condiciones de uso, cubre los costos asociados al análisis, estudio, y trámite de dicha autorización. Estos derechos se cobran para asegurar que las modificaciones o nuevas conexiones cumplan con las normativas técnicas y de seguridad establecidas, evitando afectaciones al sistema público de agua y drenaje. El monto se determina según la normativa aplicable y puede variar según la complejidad y el impacto de la solicitud.
  13. EXPLIQUE LOS DERECHOS POR EL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO. Los derechos por el servicio de alumbrado público son pagos que se realizan para financiar la instalación, operación, mantenimiento y expansión de la red de alumbrado en áreas públicas. Estos derechos aseguran la iluminación de calles, plazas y otros espacios comunes, contribuyendo a la seguridad y calidad de vida de los habitantes. El cobro generalmente se incluye en el recibo de servicios públicos, como el agua o la electricidad.

TEMA IV

1. ¿CUÁL ES EL REQUISITO DE PROCEDENCIA DE LA CONSULTA FISCAL FEDERAL?

El requisito de procedencia de la consulta fiscal federal es que el contribuyente presente su consulta de manera formal y por escrito ante la autoridad fiscal, antes de realizar la operación o adoptar la situación que plantea la duda. Además, debe describir de forma clara y detallada los hechos o circunstancias y acompañar la documentación necesaria

  1. ¿CUÁNDO LA AUTORIDAD QUEDARÁ OBLIGADA A APLICAR LOS CRITERIOS CONTENIDOS EN CONTESTACIÓN A LA CONSULTA FISCAL FEDERAL? La autoridad quedará obligada a aplicar los criterios contenidos en la contestación a la consulta fiscal federal cuando el contribuyente haya expuesto de manera completa y veraz los hechos o circunstancias en la consulta y actúe conforme a lo resuelto por la autoridad, siempre y cuando no cambien las disposiciones legales aplicables o los hechos presentados.
  2. ¿CUÁNDO LA AUTORIDAD, NO QUEDARÁ VINCULADA A LA RESPUESTA OTORGADA A LAS CITAS FISCALES FEDERALES? La autoridad no quedará vinculada a la respuesta otorgada a las consultas fiscales federales cuando:
    1. El contribuyente no exponga los hechos de manera completa, veraz o precisa.
    2. Se modifiquen las disposiciones fiscales aplicables.
    3. Cambien las circunstancias o condiciones de los hechos consultados.
    4. Se trate de hechos ya realizados o no vinculados con el consultante
  3. ¿CUÁL ES EL MOMENTO EN QUE SE PUEDEN IMPUGNAR LAS RESPUESTAS RECAÍDAS CONSULTA FISCAL FEDERAL? Las respuestas recabadas en una consulta fiscal federal pueden impugnarse mediante juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, cuando el contribuyente considere que la respuesta es incorrecta o injusta. Esta impugnación debe hacerse dentro de los 30 días siguientes a la notificación de la respuesta. 5.SEÑALE LA CRÍTICA DEL NUEVO TEXTO SOBRE LAS CONSULTAS QUE ESTABLECE EL ART 34 DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION. La crítica al nuevo texto del artículo 34 del Código Fiscal de la Federación, que regula las consultas fiscales, se centra en que podría limitar la efectividad de las respuestas al exigir que el contribuyente detalle extensamente los hechos y circunstancias. Esto puede hacer que el proceso sea más rígido y burocrático, dificultando el acceso a una orientación clara y oportuna. Además, algunos argumentan que las respuestas podrían no tener en cuenta cambios rápidos en la legislación o en la situación particular del contribuyente
  4. ¿CUÁL ES EL TÉRMINO PARA CONTESTAR LA CONSULTA FISCAL FEDERAL? El término para contestar una consulta fiscal federal es de 45 días hábiles, contados a partir de la fecha en que la consulta es recibida por la autoridad fiscal.

7. ¿CUÁL ES EL EFECTO DE LOS CRITERIOS EXPEDIDOS POR LOS FUNCIONARIOS

FISCALES FEDERALES?

Los criterios expedidos por los funcionarios fiscales federales no tienen carácter vinculante general. Sin embargo, sirven como guía para la interpretación y aplicación de la normativa fiscal, y son utilizados por la autoridad para resolver consultas y casos específicos 8.MENCIONE CINCO AUTORIZACIONES EN MATERIA FISCAL FEDERAL. Cinco autorizaciones en materia fiscal federal son:

  1. Autorización para expedir comprobantes fiscales digitales (CFDI).
  2. Autorización para realizar operaciones con criptomonedas.
  3. Autorización para operar como institución de crédito o financiera.
  4. Autorización para operar como agente aduanal.
  5. Autorización para aplicar el régimen de consolidación fiscal.
  6. ¿CUÁL ES EL TÉRMINO PARA PRESENTAR LA SOLICITUD DE DACIÓN EN PAGO? El término para presentar la solicitud de dación en pago es de 30 días hábiles contados a partir de la fecha en que se notificó la resolución administrativa que determina la obligación fiscal pendiente.
  7. ¿CUÁL ES EL TÉRMINO PARA RESOLVER LA SOLICITUD DE DACIÓN EN PAGO? El término para resolver la solicitud de dación en pago es de 90 días hábiles, contados a partir de la fecha en que se presenta la solicitud completa ante la autoridad fiscal.
  8. ¿CUÁL ES EL VALOR PARA LA ACEPTACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE SE OFRECE DACIÓN DE PAGO? El valor para la aceptación de los bienes y servicios ofrecidos en dación en pago debe ser equivalente al monto de la deuda fiscal. Este valor es determinado por la autoridad fiscal, considerando el avalúo oficial de los bienes ofrecidos
  9. ¿CUÁNDO LA DACIÓN EN PAGO QUEDA FORMALIZADA? La dación en pago queda formalizada cuando se firma el acuerdo de aceptación de los bienes ofrecidos, se realiza la transferencia de propiedad y se cumple con los requisitos legales establecidos, incluyendo la inscripción en los registros correspondientes, si es necesario.
  10. SEÑALE Y EXPLIQUE TRES ESTÍMULOS CONTEMPLADOS EN LA LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN DEL 2007. Tres estímulos contemplados en la Ley de Ingresos de la Federación de 2007 son:
  11. Descuento por pago anticipado del ISR: Se ofrecía un descuento a los contribuyentes que pagaran el Impuesto Sobre la Renta en una sola exhibición durante los primeros días del año.
  12. Reducción de recargos por pago oportuno del IVA: Se proporcionaban beneficios a los contribuyentes que pagaran el Impuesto al Valor Agregado en tiempo y forma, como reducción de recargos o multas.
  13. Estimulo por cumplimiento voluntario: Se otorgaban facilidades para el cumplimiento de obligaciones fiscales, como la reducción de multas o recargos para contribuyentes que regularizaran su situación fiscal antes de una fecha límite establecida.

5. ¿CONTRA QUÉ ACTOS DE AUTORIDADES FISCALES FEDERALES PROCEDE EL

RECURSO DE REVOCACIÓN PREVISTO EN EL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION?

El recurso de revocación previsto en el Código Fiscal de la Federación procede contra actos administrativos que no sean de carácter definitivo, tales como:

  1. Resoluciones que determinan créditos fiscales.
  2. Multas y sanciones impuestas.
  3. Determinaciones sobre deducciones, compensaciones y exenciones
  4. ¿ES OBLIGATORIO PARA EL GOBERNADO PROMOVER EL RECURSO DE REVOCACIÓN, EN EL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION? No, no es obligatorio para el gobernado promover el recurso de revocación. Es una opción que permite impugnar actos administrativos antes de recurrir a instancias judiciales, pero no es una obligación.
  5. ¿ANTE QUÉ AUTORIDAD SE PRESENTA EL RECURSO DE REVOCACIÓN, DISPUESTO EN EL CFF? El recurso de revocación se presenta ante la misma autoridad fiscal que emitió el acto administrativo impugnado.
  6. ¿CUÁLES SON LOS PLAZOS PARA LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE REVOCACIÓN, ESTACIDO EN EL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION? El plazo para la interposición del recurso de revocación es de 30 días hábiles contados a partir de la notificación del acto administrativo impugnado
  7. ¿CUÁNDO PODRÁ ENVIARSE, POR CORREO, EL RECURSO DE REVOCACIÓN, ¿CONTENIDO EL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION? El recurso de revocación puede enviarse por correo cuando el contribuyente se encuentre fuera de la localidad donde está ubicada la autoridad fiscal, siempre y cuando el envío se realice dentro del plazo de 30 días hábiles. El recurso debe ser enviado por correo certificado y deberá asegurarse de que la fecha del sello postal sea dentro del plazo establecido
  8. ¿CONTRA QUÉ ACTOS NO PROCEDE EL RECURSO DE REVOCACIÓN, CONTEMPLADO EN EL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION? El recurso de revocación no procede contra:
  9. Actos administrativos definitivos, como resoluciones definitivas del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
  10. Sentencias judiciales.
  11. Actos que no constituyan una determinación administrativa en materia fiscal, como los actos de mero trámite
  12. ¿CUÁL ES EL TÉRMINO QUE TIENE UN TERCERO PARA HACER VALER EL RECURSO DE REVOCACIÓN CONTENIDO EN EL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION? Un tercero tiene un término de 30 días hábiles para hacer valer el recurso de revocación, contados a partir de la fecha en que tenga conocimiento del acto administrativo que le afecta.

TEMA VI

1.- ¿CUAL ES EL OBJETO DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO?

El objeto de los Tribunales de lo Contencioso Administrativo es resolver las controversias entre los ciudadanos y las autoridades administrativas, especialmente en materia de actos administrativos que afecten derechos y obligaciones de los contribuyentes, garantizando el respeto a la legalidad y la justicia en la administración pública. 2.- ¿QUE TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO- ADMINISTRATIVO SE CONTEMPLAN EN LA CONSTITUCIÓN Y EN QUE ARTÍCULOS? En la Constitución Mexicana se contemplan los siguientes tribunales de lo contencioso- administrativo:

  1. Tribunal Federal de Justicia Administrativa - Artículo 108.
  2. Tribunales Administrativos Locales - Artículo 116. 3.- ¿QUÉ TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO- ADMINISTRATIVO PERMITE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN ENTRE LAS PARTES? El Tribunal Federal de Justicia Administrativa permite la audiencia de conciliación entre las partes 4.- ¿QUÉ ORDENAMIENTO JURÍDICO PERMITE LA CONCILIACIÓN DE CRÉDITOS CONTROVERTIDOS? El Código Fiscal de la Federación permite la conciliación de créditos controvertidos. 5.- ¿CUÁL ES LA JURISDICCIÓN DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA? La jurisdicción del Tribunal Federal de Justicia Administrativa incluye conocer y resolver las controversias derivadas de actos administrativos emitidos por autoridades fiscales y administrativas federales, así como asuntos relacionados con derechos laborales de los servidores públicos federales 6.-¿COMO ESTA ORGANIZADO EL TRIBUNAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVO? El Tribunal Federal de Justicia Administrativa está organizado en:
  3. Sala Superior: Compuesta por 16 magistrados divididos en Secciones.
  4. Salas Regionales: Distribuidas en todo el país para atender asuntos locales.
  5. Salas Especializadas: Atienden casos específicos, como propiedad intelectual o comercio exterior.
  6. Junta de Gobierno y Administración: Encargada de la administración interna del tribunal. 7.- ¿QUE RESPONSABILIDAD TIENEN LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA? Los miembros del Tribunal Federal de Justicia Administrativa tienen la responsabilidad de garantizar la imparcialidad, legalidad y justicia en sus resoluciones. Además, son responsables de cumplir con sus funciones de manera ética, transparente y conforme a la ley, pudiendo ser sancionados por incurrir en faltas administrativas o delitos en el ejercicio de sus funciones

11.- ¿QUE SE ENTIENDE POR EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO?

Un expediente administrativo es un conjunto organizado de documentos, pruebas y actuaciones recopilados por una autoridad administrativa durante la tramitación de un procedimiento, con el fin de tomar una decisión o emitir una resolución sobre un asunto específico 12.- MENCIONE CUALES SON LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA. Los requisitos de la demanda son:

  1. Nombre y domicilio del demandante.
  2. Identificación de la autoridad demandada.
  3. Hechos y fundamentos jurídicos.
  4. Petición clara y precisa.
  5. Pruebas que se ofrezcan 13.- EN QUE CASOS SE TIENE POR NO PRESENTADA LA DEMANDA. La demanda se tiene por no presentada cuando:
  6. No se subsanan las omisiones o defectos señalados por la autoridad en el plazo otorgado.
  7. No se cumple con el pago de derechos correspondientes.
  8. No se proporciona la documentación mínima requerida.
  9. No se acredita la representación legal cuando sea necesario. 14.- ¿CÓMO SE FORMA LA LITIS DE NEGATIVA FICTA? La litis de negativa ficta se forma cuando, ante la falta de respuesta de la autoridad a una solicitud o recurso dentro del plazo legal, se entiende que la respuesta es negativa. Esto permite al solicitante impugnar la resolución ficta como si hubiera recibido una negativa expresa 15.- ¿COMO SE FIJA LA LITIS EN EL JUICIO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVO? La litis en el juicio de lo contencioso administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa se fija mediante la demanda del actor y la contestación de la autoridad demandada. Estos documentos establecen los puntos de controversia y los hechos a debatir en el proceso.

TEMA VII

1. ¿CUÁLES SON LAS TRES INSTANCIAS BÁSICAS DE LAS QUE CONOCE EL PODER

JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN EN MATERIA FISCAL?

Las tres instancias básicas del Poder Judicial de la Federación en materia fiscal son:

  1. Juez de Distrito : Conoce de los juicios de amparo directo en materia fiscal.
  2. Tribunal Colegiado de Circuito : Revisa y resuelve los recursos de revisión en materia fiscal de los juicios de amparo.
  3. Suprema Corte de Justicia de la Nación : Conoce de las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad en materia fiscal.
  4. ¿CUÁLES SON LOS DOS TIPOS DE AMPARO QUE EXISTEN? Los dos tipos de amparo que existen son:
  5. Amparo Directo: Se presenta para impugnar actos definitivos, firmes e inatacables que violen derechos fundamentales.
  6. Amparo Indirecto: Se presenta contra actos que aún no son definitivos o que están en proceso, y que pueden causar un perjuicio al solicitante.
  7. ¿QUÉ ÓRGANO JURISDICCIONAL ES COMPETENTE PARA CONOCER EL AMPARO DIRECTO? El órgano jurisdiccional competente para conocer el amparo directo es el Juez de Distrito.
  8. ¿CUÁNDO PROCEDE EL AMPARO DIRECTO? El amparo directo procede cuando se impugnan actos definitivos, firmes e inatacables que violen derechos fundamentales del quejoso, como sentencias, resoluciones o actos administrativos definitivos.
  9. ¿ANTE QUIÉN SE PRESENTA LA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO? La demanda de amparo directo se presenta ante el Juez de Distrito correspondiente.
  10. EXPLIQUE LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO EN EL AMPARO DIRECTO. En el amparo directo, la suspensión del acto reclamado es una medida provisional que se solicita para evitar que el acto impugnado continúe produciendo efectos mientras se resuelve el juicio. Su objetivo es proteger al quejoso de posibles perjuicios irreparables. La suspensión puede ser concedida si se demuestra que el acto reclamado causa un daño grave e irreversible y que la suspensión no afecta el interés público
  1. Cuando se considera que la resolución del juez de distrito es contraria a la jurisprudencia.
  2. Cuando la sentencia o resolución de primera instancia es inconstitucional o viola derechos fundamentales 13.¿QUÉ SE ENTIENDE POR IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA? Importancia se refiere a la relevancia o significancia de un asunto en términos de su impacto sobre los derechos o intereses de las partes involucradas. Trascendencia implica que el caso tiene implicaciones o efectos significativos más allá de las partes involucradas, afectando la interpretación y aplicación general de la ley o creando precedentes importantes. 14.¿CUÁL ES EL TÉRMINO PARA PROMOVER EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO? El término para promover el juicio de amparo indirecto es de 15 días hábiles contados a partir de la fecha en que el acto reclamado surte efectos o se tiene conocimiento de su existencia
  3. ¿ANTE QUIÉN SE PRESENTA EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO? El juicio de amparo indirecto se presenta ante el Juez de Distrito correspondiente.