Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Liga Árabe: Historia, Miembros y Conflictos, Apuntes de Derecho Privado Internacional

La liga árabe es el bloque político más antiguo y destacado en la región sur del mediterráneo, fundada en 1945 por seis estados de oriente próximo. Hoy en día cuenta con 22 miembros, entre ellos egipto, siria, líbano, jordania, iraq y arabia saudí. La organización pretende fomentar la solidaridad y cooperación entre sus miembros y trabajar a favor de una solución duradera para palestina. Sin embargo, la cohesión interna es débil y ha tenido dificultades con israel y conflictos internos. La liga árabe propuso un acuerdo de paz con israel en 2002, pero solo egipto y jordania lo han reconocido. La organización ha suspendido a algunos miembros, como libia y siria, por conflictos internos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué países reconocen a Israel y mantienen relaciones diplomáticas normales?
  • ¿Qué conflictos internos ha tenido la Liga Árabe y cómo ha respondido a ellos?
  • ¿Cuáles son los seis países fundadores de la Liga Árabe en 1945?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 05/03/2020

jessisay-cruz
jessisay-cruz 🇲🇽

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Liga Árabe
La Liga Árabe es el
bloque político más
antiguo de la región y
hasta hoy el más
destacado en la ribera sur
del Mediterráneo, aunque
su peso estratégico es
mucho menor que el de la
Unión Europea en el norte.
La Liga Árabe fue
establecida en 1945 por
seis estados de Oriente
Próximo, la mayoría de los
cuales acababan de
acceder a la independencia: Egipto, Siria, Líbano, Jordania, Iraq y Arabia Saudí.
Yemen se sumó el mismo año y otros estados de la zona se fueron adhiriendo
conformo recuperaban la independencia.
Hoy cuenta con 22 miembros, de los que algunos sólo tienen una remota conexión
con el conjunto histórico árabe, como Yibuti, Somalia o las Islas Comoras
(adheridas en 1993). Desde su fundación prevé, además, la adhesión de un futuro
Estado palestino y desde 1976 lo reconoce como miembro de pleno derecho.
La sede de la Liga Árabe está en El Cairo. La organización celebra irregularmente
cumbres a las que acuden los jefes de estado u otros representantes de los
miembros. En la última década, estas cumbres han sido anuales. El secretario
general de la Liga Árabe representa la organización de forma permanente. De
2001 a 2011, este cargo lo ocupa el exministro de Exteriores egipcio Amre
Moussa y ahora lo hace Nabil Arabi, egipcio también y también exresponsable de
Exteriores.
ISRAEL
La Liga Árabe pretende fomentar la solidaridad y cooperación entre sus miembros,
evitar conflictos internos y trabajar a favor de una solución duradera
para Palestina. Desde 2002, la organización propone un acuerdo que prevé un
reconocimiento pleno de Israel por parte de todos sus miembros y el
establecimiento de relaciones diplomáticas normales a cambio de la retirada de
Israel a las fronteras de 1967, el establecimiento de un Estado palestino soberano
con capital en Jerusalén Este, así como una “solución justa” para los refugiados
palestinos y la devolución del Golan a Siria.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Liga Árabe: Historia, Miembros y Conflictos y más Apuntes en PDF de Derecho Privado Internacional solo en Docsity!

Liga Árabe

La Liga Árabe es el

bloque político más antiguo de la región y hasta hoy el más destacado en la ribera sur del Mediterráneo, aunque su peso estratégico es mucho menor que el de la Unión Europea en el norte. La Liga Árabe fue establecida en 1945 por seis estados de Oriente Próximo, la mayoría de los cuales acababan de acceder a la independencia: Egipto, Siria, Líbano, Jordania, Iraq y Arabia Saudí. Yemen se sumó el mismo año y otros estados de la zona se fueron adhiriendo conformo recuperaban la independencia. Hoy cuenta con 22 miembros, de los que algunos sólo tienen una remota conexión con el conjunto histórico árabe, como Yibuti, Somalia o las Islas Comoras (adheridas en 1993). Desde su fundación prevé, además, la adhesión de un futuro Estado palestino y desde 1976 lo reconoce como miembro de pleno derecho. La sede de la Liga Árabe está en El Cairo. La organización celebra irregularmente cumbres a las que acuden los jefes de estado u otros representantes de los miembros. En la última década, estas cumbres han sido anuales. El secretario general de la Liga Árabe representa la organización de forma permanente. De 2001 a 2011, este cargo lo ocupa el exministro de Exteriores egipcio Amre Moussa y ahora lo hace Nabil Arabi , egipcio también y también exresponsable de Exteriores.

ISRAEL

La Liga Árabe pretende fomentar la solidaridad y cooperación entre sus miembros, evitar conflictos internos y trabajar a favor de una solución duradera para Palestina. Desde 2002, la organización propone un acuerdo que prevé un reconocimiento pleno de Israel por parte de todos sus miembros y el establecimiento de relaciones diplomáticas normales a cambio de la retirada de Israel a las fronteras de 1967, el establecimiento de un Estado palestino soberano con capital en Jerusalén Este, así como una “solución justa” para los refugiados palestinos y la devolución del Golan a Siria.

Actualmente, sólo dos miembros de la Liga Árabe reconocen a Israel: Egipto y Jordania. Otros tres —Marruecos, Bahréin y Omán— mantienen relaciones de bajo perfil; hasta 2000, Israel tenía misiones diplomáticas en estos países. La postura de la organización respecto a Israel ha ido cambiando: cuando Egipto firmó su tratado de paz con Israel, en 1979, fue suspendido de la Liga Árabe. La sede del organismo se trasladó a Túnez pero regresó a El Cairo cuando Egipto fue readmitida en 1989. Cuando Jordania firmó un tratado con Israel en 1994, no suscitó reacciones por parte de la Liga. La Liga suspendió también Libia en febrero de 2011, poco después del inicio de la guerra civil pero en agosto del mismo año readmitió el país, entregando el escaño correspondiente a la oposición libia. En noviembre del mismo año suspendió Siria por la guerra civil y desde entonces, sus resolución se sitúan claramente en el campo de la oposición siria. COHESIÓN DÉBIL La cohesión interna de la Liga Árabe es débil: no tiene estructuras propias a nivel de los países o la población, y sus actividades se limitan a las reuniones de jefes de estado o altos cargos, aunque en la última década se ha ido formando una especie de Parlamento que reúne a medio centenar de delegados. Aunque el primer objetivo de la alianza es evitar conflictos entre los países árabes, los intereses nacionales de los estados miembros siempre han prevalecido sobre su participación en la Liga. Así, la organización no pudo impedir ni la guerra entre Argelia y Marruecos en 1963, ni la invasión de Kuwait por parte de Iraq en 1991 y muchos de sus miembros tienen relaciones diplomáticas mucho más sólidas con potencias ajenas —Egipto y Jordania con EE UU, Siria con Irán, Marruecos con Francia— que con sus socios de la Liga. Tampoco el conflicto del Sáhara Occidental que opone Rabat a Argel —valedor del independentista Frente Polisario— se dirime a través de la Liga Árabe. Este organismo parece respaldar, al menos de manera no oficial, la soberanía marroquí sobre el territorio disputado y no reconoce la RASD, proclamada por el Polisario. La Liga Árabe propuso en 1997 la creación de un área de libre comercio entre sus miembros; la firma del Tratado de Agadir en 2004 impulsó el proyecto y desde 2005, el GAFTA (siglas en inglés de Ára Mayor Árabe de Libre Comercio) agrupa a todos los miembros de la Liga, exceptuando a Mauritania, Yibuti, Somalia y Comoras. Su cometido es la reducción paulatina de las tasas de aduana hasta su eliminación completa.