



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Son libros que sirven mucho porque si nonsieviersn no los usaris pero sirven muy bien para servir
Tipo: Ejercicios
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La tradicional fiesta de los Parachicos de Chiapa de Corzo, Chis., es una de las celebraciones más importantes del país durante el inicio de año, llevándose a cabo del 8 al 23 de enero y catalogada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (UNESCO, 2009). Los orígenes de la fiesta son muy antiguos. Sabemos que Chiapa de Corzo fue la primera ciudad fundada en Chiapas por los españoles, en 1528; unos años después se les asigna a los indios como patrono a san Sebastián y para los españoles a santo Domingo de Guzmán. En el año de 1554 se inicia la construcción de la iglesia dedicada a santo Domingo y se termina en 1568. Desde entonces se hace la fiesta en honor a San Sebastián el día 20 de enero, en la iglesia de Santo Domingo. Hay procesión con los santos y visita a la casa del mayordomo. Los Parachicos zapatean al ritmo de los sones, tocados por un tamborcillo y la flauta de carrizo. Se desfila primero por las calles, después se baila en los patios de las casas y se recorre la población en grupos comandados por un patrón. “La celebración está enmarcada en una serie de actividades que van encadenadas: se festeja a San Antonio Abad, al Cristo de Esquipulas y a San Sebastián, que es el Santo Patrono de la localidad” Esta tradición tiene su origen en una leyenda que se ha transmitido de generación en generación, la cual relata que María de Angulo, señora acaudalada proveniente de Guatemala, llegó a Chiapa de Corzo a mediados del siglo XVIII en busca de la cura para su hijo que no podía caminar. Allí un médico tradicional lo sanó, por lo que en agradecimiento ella decidió hacer una fiesta en honor al Santo Patrono. “La celebración inicia el 8 de enero con el recorrido de los Chuntá - hombres vestidos y maquillados como mujeres, con faldas y blusas bordadas-, que eran la servidumbre de doña María de Angulo y repartían la comida en el tiempo de la sequía”, refirió también en la entrevista Paulino Nangullasmú Alegría, portador y mascarero de esta tradición.
Tanto los instrumentos musicales - chirimía y tamboril- como la coreografía, afirma, son netamente prehispánicos. La danza se baila en círculo de derecha a izquierda con pasos suavecitos, regulares, ligeramente zapateados y, como la mayoría de los bailes prehispánicos, siguiendo la trayectoria del Sol. La música interpretada por piteros y tamboreros es de sones españoles. La coreografía, de acuerdo con investigaciones especializadas, correspondía a un ritual indígena de culto al Sol para pedirle energía, buenas siembras y cosechas. La cara rubia que reproduce la máscara del patrón – el jefe o capitán de la danza— sugiere al Sol, aunque existe la idea de que sólo retrata los rasgos físicos del conquistador español.
La vestimenta de un parachico se compone de camisa blanca, pantalón negro, faja roja en la cintura, chalina bordada cayendo sobre el pantalón, sarape de Saltillo y un pañolón sobre la cabeza amarrado al cuello. La Máscara típica de madera laqueada en color rosado imita la piel del español con su frente amplia, la nariz afilada y mejillas sonrosadas. MONTERA: Sujeta a la máscara y representa los rayos del sol, la luz de la vida, y también los cabellos rubios del español. MASCARA: oculta el rostro y sugiere al sol para que los proteja de cualquier mal y de la oscuridad, aunque también se menciona que es el reflejo de las características físicas del conquistador español. El CHINCHIN: significa la petición de la lluvia, al sonarse el chinchín se ponía en contacto con su deidad pidiendo agua para la siembra y la fertilidad. LA CHALINA: sustituye a la banda, sirve para cubrir una parte del cuerpo (de la cintura hacia los pies) EL ZARAPE: a partir de la década de los 60′s se dejaron de usar chamarras oaxaqueñas, y lo utilizan para realizar chamarreos a las muchachas y/o al compañero de la danza. LISTONES: Se utiliza para amarrar la máscara con la montera; para amarrar el chinchín y colocarlo en el brazo y así no perderlo, se coloca en el cuerpo, en la montera.