





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Libro Diario, Libro Mayor, Libros Auxiliares, Balance de comprobacion
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Profesor: Estudiantes: Quiogar Ortíz. Daniel Díaz C.I: Laura Díaz C.I: Grecia Lugo C.I: María Silvera C.I: Neliana Urbaneja C.I: Maturín, 11 de Julio, 2020.
En el presente trabajo hablaremos sobre los libros obligatorios, libros auxiliares, y balances de comprobación. Entre los libros obligatorios encontramos: El libro diario, en el cual se asentarán día por día las operaciones que haga el comerciante, de modo que cada partida expresará claramente quien es el acreedor y quien es el deudor, en la negociación a que se refiere o se resumirá mensualmente. En el libro mayor se presentará un resumen de las operaciones registradas en el diario general que nos indica el movimiento individual de cada cuenta. Y el libro de inventario, el cual es una descripción estimativa de todos los bienes muebles e inmuebles y de todos sus créditos activos y pasivos. Los libros auxiliares; son los que anotan en forma detallada y con más análisis la información de las transacciones que se registraron en los libros principales que corresponden al libro de compra, de ventas, de remuneraciones y de banco; y por último, los balances de comprobación, que son aquellos instrumentos financieros que se utilizan para visualizar la lista del total de los débitos y de los créditos de las cuentas, junto al saldo de cada una de ellas (ya sea deudor o acreedor). De esta forma, permite establecer un resumen básico de un estado financiero. El mismo refleja la contabilidad de una empresa u organización en un período determinado.
g) En la última línea de las páginas del libro Diario se totalizan parcialmente los importes monetario de las columnas Debe y Haber. Estos totales parciales deben ser iguales, como prueba de la igualdad matemática de los cargos y de los abonos. Los totales deben estar precedidos de la palabra VAN. h) Las sumas anteriores se registran también en la primera línea de la página siguiente, precedidas de la palabra VIENEN. Seguidamente se continúan realizando las operaciones con sus respectivos importes. i) En caso de notarse que las líneas disponibles al final de la página no dan cabida a un asiento, éstas deberán inutilizarse con una línea diagonal que atraviesa la parte no utilizada. Libro de Inventario: en éste se hace un recuento de los bienes y valores que posee un comerciante o empresa, así como también la relación exacta de las deudas u obligaciones, el libro de inventario incluye el denominado balance de sumas y saldos de los balances de comprobación. Es decir, se va actualizando de manera periódica todas las cuentas con saldo de la empresa (activos, pasivos, patrimonio neto, gasto e ingreso). El último balance de sumas y saldos debe coincidir con el Balance realizado para las Cuentas Anuales. Además en el libro de inventario hay que incluir el balance inicial y el denominado inventario de existencias, es decir, las unidades físicas que componen las existencias de la compañía y su valoración (usando alguno de los métodos de valoración aceptados). Las Características del libro de inventarios son: a) Es un libro empastado y foliado, consta de tres columnas. b) En su primer folio se registra la nota del tribunal o Registro Mercantil, la cual contiene: -La indicación del uso que se le dará al libro. -El nombre de la empresa y de sus propietarios. -Lugar donde fue registrado. -Número de folios que integran el libro. -Firma y sello del Registrador Mercantil. -En el resto de los folios se estampa el sello del Tribunal. c) Encabezamiento: contiene el número del inventario que se registra. d) Contenido: se refiere a la relación exacta los bienes o valores que la empresa posee, ya sean propios o adeudos, es decir su activo. Una vez concluida la relación del activo se procederá a organizar el pasivo (deudas y toda clase de obligaciones pendientes si las tuviere) finalmente se indica el capital líquido o capital neto.
e) Los inventarios deberán estar firmados por el contador y el propietario de la empresa. Las Cuentas Anuales: son unos informes financieros que reflejan la información económico-financiera de la empresa o compañía. Las cuentas anuales son cinco documentos: Balance de Situación, Cuenta de resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, Estados de Flujos de Efectivo y la Memoria. Las cuentas anuales se realizan una vez al año, es decir, no se modifican periódicamente como los anteriores.
2. Libros auxiliares. Los libros contables auxiliares son: Libro Mayor: el Libro Mayor representa un resumen de todas las cuentas contables. Visualmente, se configura en forma de T, anotando todos los movimientos que afecten al debe y al haber de la cuenta correspondiente. Nos da una imagen visual muy práctica del saldo que tiene una cuenta en cualquier momento del ejercicio. El saldo es la diferencia entre el debe y el haber, siendo saldo deudor cuando el debe es superior al haber y saldo acreedor, cuando el haber es superior al debe. El Libro Mayor estaría formado por todas las T de las cuentas contables. Libro de Banco: es donde se deben anotar las operaciones que realiza la empresa con la entidad bancaria. Desde el punto de vista legal es un libro voluntario, y desde el punto de vista técnico-contable se le considera un libro auxiliar. Libro de Caja, este refleja los movimientos de cash o de efectivo – pagos y cobros. Libro de Vencidos, es donde se reflejan y de ordenan cronológicamente los vencimientos de las facturas a pagar y a cobrar, etc. 3. Balance de comprobación. Un balance de comprobación es un instrumento financiero que se utiliza para visualizar la lista del total de los débitos y de los créditos de las cuentas, junto al saldo de cada una de ellas (ya sea deudor o acreedor). De esta forma, permite establecer un resumen básico de un estado financiero. El balance de comprobación refleja la contabilidad de una empresa u organización en un determinado periodo. Por eso, este balance actúa como base a la hora de preparar las cuentas anuales. El balance de comprobación también permite confirmar que la contabilidad de la empresa esté bien organizada. Es posible que el balance de sumas y saldos sea correcto y que, sin embargo, incluya una contabilidad defectuosa. Dentro de los objetivos del balance de comprobación están:
Análisis del trabajo realizado. Los libros contables se dividen en obligatorios y auxiliares o voluntarios. Los libros obligatorios son aquellos que deben ser utilizados obligatoriamente como lo indica su nombre y divide en 3, el primero es el Libro Diario , también llamado libro de entrada, en este libro se anotan y registran las operaciones financieras diarios que se realizan a diario y de forma cronológica. El segundo es el Libro de Inventarios , que es utilizado para hacer el recuento de los bienes que posee la empresa, así como sus deudas y obligaciones. Y por ultimo dentro de los libros obligatorios se encuentran Las cuentas anuales , que básicamente son informes financieros donde se registran los estados económicos y financieros, dichos informes se realizan de forma anual. Por otro lado están los libros auxiliares, que aunque no son obligatorios, de igual forma tienen un nivel de importancia dentro de la empresa. Los libros auxiliares se dividen en; Libro Mayor , que es donde se realizan las anotaciones en forma de cuenta T. El Libro de Banco que es básicamente donde se registran operaciones financieras vinculadas con alguna entidad bancaria. El Libro de Caja , que es donde se reflejan movimientos de dinero en efectivo y por último el Libro de Vencimientos , que es donde se registran los vencimientos de facturas, entre otras cosas. El balance de comprobación tiene gran importancia en la empresa, ya que este permite visualizar y saber el estado de contabilidad que tiene una empresa en un periodo de tiempo. El balance de comprobación permite comprobar que no haya asientos descuadrados en el Libro Mayor, aunque de igual forma pueden existir errores en los asientos, por lo que se deberá realizar una revisión. Todos estos elementos como lo son los Libros Obligatorios, los Libros Auxiliares y el Balance de comprobación, al ser utilizados de forma ordenada, permitirán tener los estados financieros actualizados y correctos, teniendo así mejor funcionamiento y manejo de la empresa.
Al finalizar este trabajo, podríamos deducir que los libros obligatorios son importantes, porque permiten registrar todos los movimientos y operaciones de una empresa, además funcionan como una garantía ante las autoridades correspondientes, así como también, se pueden conocer las deudas y obligaciones como persona moral. Los libros auxiliares, así como el balance de comprobación también son de gran importancia, ya que con ellos podemos resumir las tantas operaciones que se puede realizar en una empresa o negocio y hacer que el trabajo sea mucho más rápido y fluido.