Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Libro sobre arqueológica, Esquemas y mapas conceptuales de Arqueología

Arqueología y teoría arqueológica.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 03/08/2023

abel-romero-garcia-1
abel-romero-garcia-1 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Norba 1 0
Revista de Historia.
Cáceres, 1989-1990: 289-290.
VÍCTOR M. FERNÁNDEZ MARTNEZ
Teoría y método de la Arqueología
Editorial Sfntesis, Historia Universal, Prehistoria 1
Madrid, 1989. 280 págs,+ 40 figs. en texto .
El título del libro aunque pueda parecer frecuente y estereotipado en cualquier disciplina, incluso
en Arqueología, en este caso ejerce un sugerente atractivo por varias razones. En primer lugar por-
que no responde a la clásica
introducción
a la Arqueología o a la Prehistoria que están destinadas a
aquellos alumnos que se enfrentan por primera vez a estas disciplinas; en segundo lugar porque
Prehistoria aparece tratada junto a Arqueología en su vertiente metodológica y analítica y ello ya
constituye un avance muy significativo del contenido que encierra. Es sugestivo también porque no
siempre estas introducciones acompañan un aparato metodológico, ya que éste se confunde con la
sistemátic,a que debe acompariar a toda actuación investigadora, es decir, con la analítica. El A.
deslinda r
ŭ
tidamente estas cuestiones a lo largo de los distintos capítulos del libro.
Goza, sin embargo, de todas las virtudes de las introducciones clásicas a ambas ilisciplinas en
cuanto al tratamiento, insoslayable por otra parte en un libro de estas características, de una serie de
temas como es la historia de ambas, desde que existe la capacidad de observar el objeto como una
muestra más de la actividad humana del pasado, es decir, como objeto arqueológico, hasta las
ŭ
lti-
mas tendencias teóricas, que por demasiado próximas o de rápido y fugaz desarrollo e implantación
pasan muchas veces casi desapercibidas incluso para los mismos especialistas en la rnateria.
El desarrollo del libro, seg
ŭ
n puede observarse a través de la distribución del contenido en los
capítulos, es una visita guiada y lógica a través de todo el proceso de lo que es la investigación ar-
queológica. Comienza con una historia de la Arqueología, y le siguen una serie de ellos, cinco en
total, dedicados al proceso en sí, desde lo que constituye el registro arqueológico, el análisis que ha-
ce posible que ese registro se conviertan en unidades de información, en datos arqueológicos con los
que ya puede operar y poner orden el investigador. En el caso de la arqueología el proceso obliga
además a tener muy en cuenta la coordenada temporal, y en el análisis debe queclar muy claro qué es
anterior o posterior.
Un apartado dentro del bloque de los capítulos antes reseñados es el que se dedica a la ordenación,
sobre todo a la aplicación de medios de cuantificación, un campo frente al que el arqueólogo habi-
tualmente adopta dos posturas: la de huir de ellos por la complicación que supone usar un lenguaje
que raras vece,s ha sido incluido en la formación, o considerar que en la cuantificación está la salva-
ción y veces se convierte en
fin y no
en medio para alcanzar un diagnóstico lo más objetivo posible
que nos evite el habitual golpe de ojo. La informatización generalizada de la vida actual posee co-
mo es lógico su aplicación en el árnbito arqueológico. Desde la ordenación del material dentro de
series automáficas, y con unos problemas bien distintos ya y que sobrepasan a a aquellas otros de
289
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Libro sobre arqueológica y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Arqueología solo en Docsity!

Norba 1 0 Revista de Historia. Cáceres, 1989-1990: 289-290.

VÍCTOR M. FERNÁNDEZ MARTNEZ Teoría y método de la Arqueología Editorial Sfntesis, Historia Universal, Prehistoria 1 Madrid, 1989. 280 págs,+ 40 figs. en texto.

El título del libro aunque pueda parecer frecuente y estereotipado en cualquier disciplina, incluso en Arqueología, en este caso ejerce un sugerente atractivo por varias razones. En primer lugar por- que no responde a la clásica introducción^ a la Arqueología o a la Prehistoria que están destinadas a aquellos alumnos que se enfrentan por primera vez a estas disciplinas; en segundo lugar porque Prehistoria aparece tratada junto a Arqueología en su vertiente metodológica y analítica y ello ya constituye un avance muy significativo del contenido que encierra. Es sugestivo también porque no siempre estas introducciones acompañan un aparato metodológico, ya que éste se confunde con la sistemátic,a que debe acompariar a toda actuación investigadora, es decir, con la analítica. El A. deslinda rŭtidamente estas cuestiones a lo largo de los distintos capítulos del libro. Goza, sin embargo, de todas las virtudes de las introducciones clásicas a ambas ilisciplinas en cuanto al tratamiento, insoslayable por otra parte en un libro de estas características, de una serie de temas como es la historia de ambas, desde que existe la capacidad de observar el objeto como una muestra más de la actividad humana del pasado, es decir, como objeto arqueológico, hasta las ŭlti- mas tendencias teóricas, que por demasiado próximas o de rápido y fugaz desarrollo e implantación pasan muchas veces casi desapercibidas incluso para los mismos especialistas en la rnateria. El desarrollo del libro, seg ŭn puede observarse a través de la distribución del contenido en los capítulos, es una visita guiada y lógica a través de todo el proceso de lo que es la investigación ar- queológica. Comienza con una historia de la Arqueología, y le siguen una serie de ellos, cinco en total, dedicados al proceso en sí, desde lo que constituye el registro arqueológico, el análisis que ha- ce posible que ese registro se conviertan en unidades de información, en datos arqueológicos con los que ya puede operar y poner orden el investigador. En el caso de la arqueología el proceso obliga además a tener muy en cuenta la coordenada temporal, y en el análisis debe queclar muy claro qué es anterior o posterior. Un apartado dentro del bloque de los capítulos antes reseñados es el que se dedica a la ordenación, sobre todo a la aplicación de medios de cuantificación, un campo frente al que el arqueólogo habi- tualmente adopta dos posturas: la de huir de ellos por la complicación que supone usar un lenguaje que raras vece,s ha sido incluido en la formación, o considerar que en la cuantificación está la salva- ción y veces se convierte en^ fin y no •en medio para alcanzar un diagnóstico lo más objetivo posible que nos evite el habitual golpe de ojo. La informatización generalizada de la vida actual posee co- mo es lógico su aplicación en el árnbito arqueológico. Desde la ordenación del material dentro de series automáficas, y con unos problemas bien distintos ya y que sobrepasan a a aquellas otros de

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

las primeras reuniones de Marsella de los anos sesenta, hasta las modernas bases de datos, trata- mientos de textos y gestión de excavaciones, ahorran un tiempo precioso para evitar que el arqueó- logo se pierda en la selva de datos que le proporciona el teatro de la excavación, sobre todo si ésta es de dirnensiones considerables. El A. dedica un capítulo, el octavo, a la interpretación como la fase fmal del proceso. Si durante la fase inicial del mismo ha de dominar la asepsia y la objetividad, al abordar la interpretación ha de mostar todo el bagaje teórico que pose,e y trazar su propia propuesta interpretativa. Las tendencias de las ŭltŭnas décadas han propiciado una situación de diversidad dentro de la Arqueología, y esa misma diversidad se observa en las publicaciones en las que los autores presentan una problemática que antes había estado ajena a la investigación. Se agradece lainclusión de un epflogo con el que el A. reclama la atención de los arqueólogos a la apertura fuera de toda divulgación propagandística y demagógica del investigador de la arqueología como traductor de un lenguaje del pasado a la sociedad. Esa apertura tiene un significado muy especial: hay que abandonar la actitud críptica y de incomunicación característica del arqueólogo de antano, para pasar a esta otra actitud de comunicación y que puede resumirse en una parte del título del artículo de Binks, Dyke y Dagnall y que incluye el A.: visitors wellcome, no sólo a la exca- vación, sino a la tótalidad del conocimiento final proceso de investigación arqueológica. Creo que se trata de una excelente introducción en la que se incluyey reunen todas las ŭltimas tendencias análiticas e interpretativas de la Arqueología.

ENRIQUE CERRILLO M. DE CACERES