




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La creación de la international task force on anaesthesia safety en 1989 y la publicación del documento 'international standards for a safe practice of anaesthesia' en 1993, que fue adoptado por la world federation of societies of anesthesiologists. En 2008, estos estándares fueron revisados y actualizados. El documento también menciona que estos estándares han sido incorporados y valorados en la iniciativa de la oms 'guidelines for safe surgery' de 2008. Además, se hace referencia a diversos estudios y revisiones sistemáticas relacionados con la seguridad y prevención de complicaciones perioperatorias, como infecciones del sitio quirúrgico, náuseas y vómitos postoperatorios, anemia perioperatoria, entre otros.
Tipo: Resúmenes
1 / 197
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
����������������������������������� ���������������������� ��������������������������
�������������������� ������������
������������������������������������� ����������
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD
MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD
Esta guía debe citarse: Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d´Informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS) de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM Nº 2007/24.Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM Nº 2007/24.
Esta GPC ha sido fi nanciada mediante el convenio suscrito por el Instituto de SaludEsta GPC ha sido fi nanciada mediante el convenio suscrito por el Instituto de Salud Carlos III, organismo autónomo del Ministerio de Ciencia e Innovación, y la Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS) de Cataluña, en el marco de colaboración previsto en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD
Anexos
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO 7
Decisiones clínicas adecuadas, efi cientes y seguras, precisan de profesionales con conoci- mientos y habilidades actualizados.
Aunque la información científi ca es más accesible que nunca, el gran volumen de in- formación, la falta de tiempo y la necesidad de graduar la relevancia de la evidencia cien- tífi ca hacen necesarias ciertas herramientas dirigidas al apoyo de la toma de decisiones clínicas. Las Guías de Práctica Clínica (GPC) dan respuesta a las preguntas más relevantes que se pueden realizar frente a un enfermo con una patología concreta y presentan la evi- dencia científi ca en forma de recomendaciones graduadas según la calidad de los estudios que las apoyan.
Conscientes de que las GPC facilitan a diario la toma de miles de decisiones clínicas en el ámbito asistencial y que son una herramienta para mejorar los resultados en salud, la Agencia de Calidad apoya su elaboración, difusión y utilización, a la vez que vela para que las GPC elaboradas en España sean de calidad.
En el año 2003 el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) creó el proyecto GuíaSalud, que tiene como objeto fi nal la mejora en la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia científi ca, a través de actividades de formación y de la con- fi guración de un registro de GPC en el SNS. Desde entonces, el proyecto GuíaSalud ha evaluado decenas de GPC de acuerdo con criterios explícitos generados por su comité científi co, las ha registrado y las ha difundido a través de Internet. A principios del año 2006 la Dirección General de la Agencia de Calidad del SNS elaboró el Plan de Calidad para el SNS, que se despliega en doce estrategias. El propósito de este Plan es incrementar la cohesión del SNS y ayudar a garantizar la máxima calidad de la atención sanitaria a to- dos los ciudadanos, con independencia de su lugar de residencia.
La estrategia décima del Plan se dirige a la Mejora de la Práctica Clínica e incluye entre sus objetivos la disminución de la variabilidad de la práctica clínica y el fomento de la elaboración y el uso de GPC. GuíaSalud, en lo que respecta a la creación de un registro, la formación y la asesoría, y el Programa de elaboración de GPC en la creación de nuevas guías, está dando respuesta a los objetivos planteados en el plan de calidad. En 2006 se encargó la elaboración de ocho GPC a diferentes agencias y grupos expertos en patologías prevalentes relacionadas con las estrategias de salud. Además, se encargó la defi nición de una metodología común de elaboración de GPC dentro del SNS. Este encargo se concretó en un Manual Metodológico para la Elaboración de GPC, que está a disposición de todos los profesionales desde noviembre de 2007 y que desde el punto de vista metodológico es el referente para las guías elaboradas en este Programa.
Posteriormente se han abordado, en colaboración con las mismas instituciones y con la participación de las sociedades científi cas implicadas, otras catorce GPC. Esta GPC so- bre la seguridad del paciente quirúrgico forma parte de este grupo de guías. En 2007 se renovó el proyecto GuíaSalud creándose la Biblioteca de GPC. Este proyecto profundiza en la elaboración de GPC e incluye otros servicios y productos de Medicina Basada en la Evidencia que vayan dirigidos a apoyar la toma de decisiones clínicas. También hace espe-
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO 9
Pablo Alonso Coello , médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro Cochrane Iberoamericano. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) Rosa Jam Gatell , enfermera, Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Parc Taulí. Sabadell (Barcelona) Fernando Gilsanz Rodríguez , médico especialista en Anestesiología y Reanimación. Jefe del Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario La Paz (Madrid) Laura Martínez García , médico especialista Medicina Preventiva y Salud Pública. Centro Cochrane Iberoamericano. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) Carola Orrego , enfermera y matrona, Directora de Proyectos de Investigación en Seguridad del Paciente. Instituto Universitario Avedis Donabedian (FAD) (Barcelona) David Rigau Comas , médico especialista en Farmacología Clínica. Centro Cochrane Iberoamericano. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) Manuel Romero Simó , médico especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Jefe de Sección de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital General Universitario de Alicante (Alicante) Ángel Salvatierra Velázquez , médico especialista en Cirugía Torácica. Jefe de Servicio y Director de la Unidad de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar. Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) Raquel Sánchez Santos , médico especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Facultativo Especialista de Área, Unidad de Cirugía Bariátrica y Esofago-gástrica. Servicio de Cirugía General y Digestiva, Complejo Hospitalario de Pontevedra (Pontevedra) Jesús Sastre Pérez , médico especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial. Servicio de Cirugía Maxilofacial. Hospital Universitario de la Princesa (Madrid) Ivan Solà Arnau , Área de Documetación, Centro Cochrane Iberoamericano. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) Víctor Soria Aledo , médico especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Coordinador de Investigación, Unidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital General Universitario Morales Meseguer (Murcia) Juan Torres Lanzas , médico especialista en Cirugía Torácica. Jefe del Servicio de Cirugía Torácica, Hospital Universitario «Virgen de la Arrixaca» (Murcia) Rafael José Toscano Méndez , médico especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Director del Área Quirúrgica. Hospital de Alta Resolución de Benalmádena (Málaga) Sera Tort Donada , médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro Cochrane Iberoamericano. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona)
10 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Diego Alejandro Utor Fernández , médico especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Unidad Clínica de Patología Mamaria. Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz)
Ivan Solà Arnau , Área de Documetación, Centro Cochrane Iberoamericano. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) Pablo Alonso Coello , médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro Cochrane Iberoamericano. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona)
José Luis Aguayo-Albasini , médico especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Jefe del Servicio de Cirugía General y Profesor Titular. Sección de Gestión de la Calidad de la Asociación Española de Cirujanos. Hospital General Universitario Morales Meseguer (Murcia) Jesús Aranaz Andrés , especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Calidad Asistencial y Profesor Titular. Universidad Miguel Hernández. Hospital Universitari Sant Joan d’Alacant (Alicante) María José Castro Ruiz , enfermera. Servicio de Calidad y Documentación Clínica. Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) Sergio Minué Lorenzo , médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Director del Área de Gestión de la Práctica Asistencial. Escuela Andaluza de Salud Pública y Universidad de Granada (Granada) Joaquín Morís de la Tassa , médico especialista en Medicina Interna. Coordinador del Programa de Seguridad del Paciente en el Principado de Asturias. Hospital de Cabueñes (Gijón) Rosa María Muñoz Albarracín , enfermera, Jefe de Enfermería del Área Quirúrgica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) Anna Oller Castells , enfermera, Responsable de la Central de Esterilización. Hospital de Sabadell, Corporació Sanitària del Parc Taulí (Sabadell) Pedro Ruiz López , médico especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Coordinador de Calidad. Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) Sergi Sabaté Tenas , médico especialista en Anestesiología y Reanimación. Societat Catalana d’Anestesiologia, Reanimació i Terapéutica del Dolor. Departamento de Anestesiología, Fundació Puigvert (IUNA) (Barcelona) Vicente Santana López , Director del Observatorio de Seguridad del Paciente. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (Sevilla) Antonio José Torres García , Catedrático de Cirugía. Universidad Complutense de Madrid. Jefe del Servicio de Cirugía General y Cirugía Torácica. Hospital Clínico San Carlos (Madrid) Pere Vila Caral , médico especialista en Anestesiología y Reanimación. Servicio Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Badalona)
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO 13
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO 15
4.1. Prevención de la infección de la heridad quirúrgica
4.1.1. Prevención preoperatoria
Fuerte Se recomienda a los pacientes realizar una ducha o un baño con jabón como mínimo la noche antes de la intervención quirúrgica.
Fuerte
Se recomienda, cuando sea conveniente rasurar, utilizar una maquinilla eléc- trica con cabezal de un solo uso el mismo día de la cirugía. No se recomienda el uso de cuchillas para el rasurado, porque aumentan el riesgo de IHQ.
ü
Se debe proporcionar al paciente ropa específi ca para acudir al quirófano, apropiada para el procedimiento quirúrgico, que permita el acceso al lugar de la intervención, así como facilitar la colocación de otros dispositivos, como vías endovenosas.
ü Todo el personal de quirófano debería utilizar ropa específi ca de quirófano, en todas las áreas en las que tengan lugar las intervenciones quirúrgicas.
ü El personal de quirófano que lleve ropa no estéril debería minimizar las en- tradas y salidas del área quirúrgica.
Fuerte
Se recomienda no utilizar la descontaminación nasal con agentes antimicro- bianos tópicos para eliminar S. aureus de forma rutinaria para reducir el riesgo de IHQ.
Fuerte Se recomienda no utilizar la preparación mecánica del intestino de forma rutinaria para prevenir la IHQ.
Fuerte
Deben lavarse las manos antes y después de cada episodio de contacto direc- to con el paciente y después de sacarse los guantes. Las manos visiblemente sucias o potencialmente contaminadas con suciedad o material orgánico de- ben lavarse con agua y jabón. Por conveniencia y efi cacia, se prefi ere el uso de un gel de base alcohólica a no ser que las manos estén visiblemente sucias. Las manos deberían lavarse con agua y jabón después de varias aplicaciones sucesivas de gel de base alcohólica.
ü
El personal de quirófano debería quitarse los anillos antes de las interven- ciones quirúrgicas. Del mismo modo, debería retirar el esmalte de uñas y las uñas artifi ciales antes de las intervenciones quirúrgicas.
16 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
4.1.2 Prevención durante la cirugía
ü
El personal de quirófano debería lavarse las manos antes de la primera in- tervención de la lista utilizando una solución antiséptica quirúrgica, con un cepillo de un solo uso para las uñas. Entre operaciones las manos deberían lavarse con una solución alcohólica o antiséptica.
Fuerte Se recomienda no utilizar campos quirúrgicos autoadhesivos de forma ruti- naria puesto que pueden aumentar el riesgo de IHQ.
ü
El personal de quirófano debería llevar batas estériles en el quirófano du- rante la intervención quirúrgica. La ropa quirúrgica cumplirá estrictamente la Norma EN 13795.
ü
Se recomienda utilizar dos pares de guantes estériles cuando hay riesgo alto de perforación de guantes y las consecuencias de la contaminación pueden ser graves.
Débil
Se recomienda preparar la piel en el quirófano antes de la incisión con clor- hexidina. Si no se dispone de clorhexidina se puede considerar el uso de povidona yodada.
Débil Se recomienda no utilizar diatermia en la incisión quirúrgica para reducir el riesgo de IHQ.
Débil Se recomienda mantener la perfusión adecuada durante la cirugía.
Fuerte
No se recomienda administrar insulina rutinariamente en pacientes no dia- béticos para optimizar la glucemia en el postoperatorio para reducir el ries- go de IHQ.
Débil No se recomienda irrigar la herida para reducir el riesgo de IHQ.
Débil No se recomienda utilizar un lavado intracavitario adicional con antibióticos para reducir el riesgo de IHQ.
Débil No se recomienda redesinfectar la piel al fi nal de la operación para reducir el riesgo de IHQ.
ü Se recomienda cubrir las heridas quirúrgicas con un vendaje apropiado al fi nal de la operación.
4.1.3 Prevención postoperatoria
ü Se recomienda utilizar una técnica aséptica para cambiar o retirar el vendaje de la herida quirúrgica.
18 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
ü La profi laxis antibiótica para la cirugía debería administrarse por vía endo- venosa.
Débil Se recomienda la aplicación de cemento impregnado de antibiótico además de antibióticos endovenosos en la colocación de prótesis articulares.
Fuerte Se recomienda la profilaxis antibiótica intracameral en la cirugía de cata- ratas.
Débil Se recomienda la profi laxis antibiótica intravítrea al fi nal de la cirugía des- pués de heridas penetrantes en el ojo.
Débil
No se recomienda el uso rutinario de válvulas de drenaje de LCR impregna- das de antibiótico, aunque se podrían tener en cuenta si las tasas locales de infección fueran altas.
4.3. Prevención de complicaciones cardiovasculares en cirugía no cardíaca
4.3.2. Revascularización coronaria
Débil
En pacientes sometidos a cirugía y que requerirían un tratamiento con esta- tinas por razones médicas, independientemente del tipo de cirugía, valorar el uso de estatinas preoperatorio. Por ejemplo, pacientes con un alto riesgo vascular, enfermedad coronaria o con niveles elevados de LDL-colesterol.
Débil
En pacientes que cumplan criterios para el tratamiento con estatinas, ya sea para prevención primaria o secundaria, utilizar el período perioperatorio para introducir este tratamiento.
Fuerte
En pacientes sometidos a cirugía no cardiaca se recomienda no utilizar los betabloqueantes de manera rutinaria para la prevención de episodios car- diovasculares.
Débil
En pacientes sometidos a cirugía no cardiaca no se recomienda en principio utilizar los alfa-2-agonistas para la prevención de eventos cardiovasculares. En el caso de la cirugía vascular, valorar de manera individual su utilización.
Débil
En pacientes sometidos a cirugía no cardiaca que no estén en tratamiento con ácido acetil salicílico, valorar de manera individualizada su utilización en el entorno perioperatorio en pacientes con bajo riesgo de sangrado y alto riesgo cardiovascular.
Débil
En pacientes sometidos a cirugía no cardiaca en tratamiento con ácido ace- tilsalicílico no se recomienda retirarlo excepto en situaciones individualiza- das donde los riesgos superen los benefi cios.
Fuerte
En pacientes sometidos a cirugía vascular no se recomienda la revasculariza- ción coronaria, en los pacientes subsidiarios de la misma, previa a la realiza- ción de la cirugía.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO 19
4.3.3. Prevención de arritmias
Débil
En pacientes sometidos a cirugía no cardiaca, considerar de manera indivi- dualizada el uso de antagonistas del calcio para la prevención de fi brilación auricular.
Fuerte
En pacientes sometidos a cirugía no cardiaca se recomienda no utilizar los betabloqueantes de manera rutinaria para la prevención de fi brilación auri- cular.
Fuerte En pacientes sometidos a cirugía no cardiaca se recomienda no utilizar la digital para la prevención de fi brilación auricular.
Débil
En pacientes sometidos a cirugía no cardiaca se recomienda no utilizar la amiodarona, la fl ecainida ni el magnesio para la prevención de fi brilación auricular.
4.4. Prevención del tromboembolismo venoso
4.4.3. Medidas farmacológicas en pacientes que reciben tratamiento anticoagulante o antiagregante de manera rutinaria
ü
Se debe valorar el riesgo de complicaciones trombóticas en todo paciente que se va a someter a cirugía, considerando el tipo de cirugía y las caracterís- ticas del paciente.
Fuerte
Todo paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente y va a permanecer en el hospital tras la cirugía, debe recibir algún método efi caz de prevención de complicaciones trombóticas.
Fuerte
En todo paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente y va a permanecer en el hospital tras la cirugía, se recomiendan las medias de compresión, preferible- mente las graduadas hasta la cadera o el muslo, si no existe contraindicación.
Débil Los mecanismos de presión neumática intermitente son una alternativa al tratamiento farmacológico.
Fuerte
En pacientes con ciertos factores de riesgo de trombosis o que va a ser some- tidos a una cirugía con un riesgo elevado de complicaciones trombóticas, se recomienda el tratamiento con heparinas de bajo peso molecular, además de medidas mecánicas.
Fuerte
En los pacientes en tratamiento con heparinas de bajo peso molecular, se sugiere iniciar el tratamiento entre dos y doce horas antes de la intervención quirúrgica, y mantener el tratamiento durante un mínimo de una semana tras el alta hospitalaria o un máximo de 30 días.