Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Competencia Comunicativa: Teorías y Modelos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Competencias en Linux

libro de competencias comunicativas

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 19/07/2023

msalasp
msalasp 🇨🇴

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Competencia comunicativa
TABLA DE CONTENIDO
UNIDAD 1 ……………………………………………………………………… pag
CONCEPTUALIZACION DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.
GENERALIDADES
A. ¿QUE ES LA COMPETENCIA COMUNICATIVA?
B. ¿COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: NOAM CHOMSKY VS DELL
HYMES?
C. ORIGEN Y EVOLUVCIONDELLENGUAJE
D. MODELOS COMUNCATIVOS; ACCIONES HACIA LA COMPETENCIA.
E. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
F. PROCESOS DE LA COMUNICACIÓN
G. INGLES: SALUDOS: HI,HOW IS IT GOING? HOW ARE YOU? WHATS
UP?
UNIDAD 2…….…………………………………………………………………pag
USO DE LA LENGUA
A. TIPOS DE TEXTO Y REGLAS GENERALES DE ACENTUACION
DESCRIPTIVOS Y LA ACENTUACION AGUDA
NARRATIVOS DESCRIPTIVOS Y LA ACENTUACION AGUDA
DIALOGOS O CONVERZACIONALES, DESCRIPTIVOS Y LA
ACENTUACION LLANA
PREESCRIPTIVOS O INSTRUCTIVOS, DESCRPTIVOS Y LA
ACENTUACION LLANA
EXPOSITIVOS O EXPLICATIVOS, DESCRIPTIVOS Y LA
ACENTUACION ESDRUJULA O SOBREESDRUJULA.
ARGUMENTATIVOS Y LA ACENTUACION ESDRUJULA Y
SOBREESDRUJULA
UNIDAD 3 ……………………………………………………………………….pag
COHESION Y COHERENCIA “SIGNOS DE PUNTUACION, CONECTORES
LOGICOS Y PRONOMBRES EN TEXTOS ARGUMENTATIVOS”
A. MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL.
NIVELES
LEXICOS SEMANTICOS
NIVEL MORFOSINTACTICOS;NIVEL TEXTUAL
B. EL ENSAYO
¿Qué ES Y COMO SE REDACTA UN ENSAYO COHERENTE Y
COHESIVO ENFOCADO EN REALIDADES DE MI CONTEXTO?
C. SIGNOS DE PUNTUACION:
EL PUNTO
LA COMA
EL PUNTO Y COMA
LOS DOS PUNTOS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Competencia Comunicativa: Teorías y Modelos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Competencias en Linux solo en Docsity!

Competencia comunicativa TABLA DE CONTENIDO UNIDAD 1 ……………………………………………………………………… pag CONCEPTUALIZACION DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS. GENERALIDADES A. ¿QUE ES LA COMPETENCIA COMUNICATIVA? B. ¿COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: NOAM CHOMSKY VS DELL HYMES? C. ORIGEN Y EVOLUVCIONDELLENGUAJE D. MODELOS COMUNCATIVOS; ACCIONES HACIA LA COMPETENCIA. E. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN F. PROCESOS DE LA COMUNICACIÓN G. INGLES: SALUDOS: HI,HOW IS IT GOING? HOW ARE YOU? WHATS UP? UNIDAD 2…….…………………………………………………………………pag USO DE LA LENGUA A. TIPOS DE TEXTO Y REGLAS GENERALES DE ACENTUACION  DESCRIPTIVOS Y LA ACENTUACION AGUDA  NARRATIVOS DESCRIPTIVOS Y LA ACENTUACION AGUDA  DIALOGOS O CONVERZACIONALES, DESCRIPTIVOS Y LA ACENTUACION LLANA  PREESCRIPTIVOS O INSTRUCTIVOS, DESCRPTIVOS Y LA ACENTUACION LLANA  EXPOSITIVOS O EXPLICATIVOS, DESCRIPTIVOS Y LA ACENTUACION ESDRUJULA O SOBREESDRUJULA.  ARGUMENTATIVOS Y LA ACENTUACION ESDRUJULA Y SOBREESDRUJULA UNIDAD 3 ……………………………………………………………………….pag COHESION Y COHERENCIA “SIGNOS DE PUNTUACION, CONECTORES LOGICOS Y PRONOMBRES EN TEXTOS ARGUMENTATIVOS” A. MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL.  NIVELES  LEXICOS SEMANTICOS  NIVEL MORFOSINTACTICOS;NIVEL TEXTUAL B. EL ENSAYO  ¿Qué ES Y COMO SE REDACTA UN ENSAYO COHERENTE Y COHESIVO ENFOCADO EN REALIDADES DE MI CONTEXTO? C. SIGNOS DE PUNTUACION:  EL PUNTO  LA COMA  EL PUNTO Y COMA  LOS DOS PUNTOS

Competencia comunicativa  LOS SIGNOS DE INTERROGACION Y EXCLAMACION  LAS COMILLAS  LOS PARENTECIS  LA DIERESIS  EL APOSTROFO  LOS CORCHETES  LOS PUNTOS SUSPENCIVOS  EL GUION Y LA RAYA  LOS CONECTORES LÓGICOS  ADICION  CONTRATE  CAUSA Y EFECTO  TIEMPO  AMPLIACION  COMPARACION  ENFASIS ¿QUE ES LA COMPETENCIA COMUNICATIVA? “La competencia comunicativa comprende las aptitudes y los conocimientos que un individuo debe tener par a poder utilizar sistemas lingüísticos y translingüísticos que están a su disposición par a comunicar se como miembro de una comunidad sociocultural dada”. (María Stella Girón y Marco Antonio Vallejo, 1992) Desde nuestra infancia, los ser es humanos vamos adquiriendo y desarrollando una capacidad relacionada con el hecho de saber cuándo podemos hablar o cuándo debemos callar , y también sobre qué hacer lo, con quién, dónde, par a qué y en qué forma.1 Es decir , desde niños adquirimos un conocimiento no sólo de la gramática de nuestra lengua materna sino que también aprendemos sus diferentes registros y su pertinencia; somos capaces de tomar parte en eventos comunicativos y de evaluar la participación nuestra y la de los otros. Aún más, podemos afirmar que esa competencia 3 es integral, puesto que también involucra actitudes, valor es y motivaciones relacionadas con la lengua, con sus características y sus usos, y con los demás sistemas de comunicación en general. Naturalmente, la adquisición de tal capacidad debe estar ligada a una experiencia social, a unas necesidades, a unas motivaciones y a una acción. El modelo de lengua que subyace en este concepto de competencia, implica, desde luego, que la única f unción de las lenguas no es nombrar, sino que ellas también están organizadas par a lamentarse, alegrarse, rogar, prevenir, defender, atacar; están relacionadas con las distintas formas de persuasión, dirección, expresión y juegos simbólicos. El verdadero sentido de las lenguas humanas sólo puede llegar a ser comprendido en el ámbito natural de su uso par a permitir la conversación, la inter acción comunicativa, el trato verbal cotidiano, la vida en sociedad. Así entendidas, las

Competencia comunicativa Dell Hymes, a diferencia de la idealización Chomskiana de un hablante-oyente ideal caracterizado por pertenecer a una comunidad lingüística homogénea, al que no lo afectan condiciones, como limitaciones de memoria, distracciones, cambios de centros de atención e interés, ni errores al aplicar su conocimiento de la lengua al uso real (Chomsky, 1970), propone un hablante-oyente real ubicado en un contexto sociocultural determinado, que se ve afectado por situaciones histórico- culturales particulares y por condiciones del medio ambiente. En este sentido, Hymes, encuentra problemático el concepto de hablante-oyente ideal propuesto en la competencia lingüísticja. Hymes muestra que la teoría Chomskiana no proporciona elementos de tipo teórico y epistemológico que permitan dar soluciones a problemas sociolingüísticos: "el enfrentamiento con la realidad de los niños como seres que se comunican requieren una teoría dentro de la cual los factores socioculturales jueguen un papel explícito constitutivo; factores éstos que no han sido considerados" (Hymes, 1996, p. 15). Hymes, encamina sus estudios hacia la explicación de situaciones socioculturales que involucran factores del medio ambiente, motivaciones personales, valores culturales, enfermedades y otra serie de variables. Aunque Hymes incluye factores cognoscitivos en la competencia comunicativa, otorga mayor importancia a las motivaciones que propician los actos de habla, con lo cual se evidencia la prioridad que en la competencia comunicativa tienen variables provenientes de la interacción sociocultural (Hymes, 1996)(5). En consecuencia, ante la propuesta de la competencia lingüística de Chomsky, aparece la teoría de la competencia comunicativa. Hymes, afirma que la ciencia lingüística debe tener un enfoque bidimensional que no sólo proporcione una explicación de la estructura gramatical, como lo hacían todas las teorías lingüísticas, sino que establezca una relación entre dichas teorías con los sistema reales de uso, con el fin dar relevancia a los elementos socioculturales que inciden en los actos de habla. Mientras que para Chomsky el aspecto comunicativo de la lengua no es interesante, para Hymes se constituye en el objeto principal de estudio. En consecuencia, Hymes argumenta que la lingüística se ha limitado a estudios estructurales ubicados dentro de un campo puramente teórico, que solamente llegará a ser completa cuando se realicen análisis de los actos de habla teniendo en cuenta los contextos específicos y las situaciones particulares. En la misma vía, Hymes considera que se debe superar la delimitación Chomskiana entre competencia y actuación, aunque reconoce que para Chomsky la actuación es una abstracción que refleja la competencia en situaciones ideales, considera que no se puede prescindir del acto social en el cual se hace uso de la competencia lingüística. Así mismo, Hymes establece la pertinencia como criterio esencial para la teoría de la competencia comunicativa. Esta pertinencia consiste en la respuesta que el hablante- oyente da en la comunicación dependiendo del contexto. En tal sentido, un acto comunicativo se define a partir de la capacidad que tienen los hablantes-oyentes para reconocer los factores socioculturales apropiados que permitan su actuación.

Competencia comunicativa Además de la competencia lingüística, ubicada en una estructura profunda, Hymes, propone una competencia para el uso, ubicada en una estructura superficial que refleje la actuación real. Por lo tanto, a diferencia de Chomsky, Hymes considera que el medio sociocultural influye en la conformación tanto de la estructura superficial como P de la estructura subyacente: "la actuación (competencia comunicativa) es real y la competencia (lingüística) es subyacente" (1996, p. 25). De esta manera, la competencia desde la propuesta de Hymes, es una capacidad subyacente, que adquiere valor cultural al momento de ser usada. El uso del lenguaje responde a condicionamientos socioculturales que determinan los juicios y las habilidades de los usuarios para realizar actos de habla. En tal sentido, para Hymes la competencia comunicativa es una habilidad para el uso de la lengua que depende tanto de un conocimiento tácito de las reglas de formación gramatical, como de un conocimiento tácito de reglas culturales que delimitan la posibilidad que un hablante-oyente real tiene para usar comunicativamente la lengua. Además de la delimitación entre una estructura profunda y una estructura superficial en la competencia comunicativa, Hymes, reconoce el aspecto creativo del uso del lenguaje, no solamente como la capacidad para generar un número infinito de oraciones, sino como la posibilidad del usuario, tanto para idearse oraciones nuevas apropiadas a las situaciones, como para entender nuevas oraciones producidas por otros. En conclusión, Dell Hymes se opone en varios aspectos a la teoría de la competencia lingüística. En primer lugar, critica la postura meramente lingüística, argumentando que Chomsky descuida los aspectos socioculturales. En tal sentido, ante la idealización lingüística de un hablante-oyente ideal, Hymes propone un hablante oyente real. En segundo lugar, aunque Hymes reconoce la competencia lingüística como estructura profunda y la actuación como estructura superficial, considera que también existe una competencia de uso conformada tanto por estructuras intrínsecas socioculturales, como por la habilidad para comunicarse. En tercer lugar, Hymes señala que, al mismo tiempo que existe un aspecto creativo gramatical para producir oraciones, aparece un aspecto creativo de uso que permite al hablante-oyente real idearse y comprender oraciones en lenguaje natural. Noam Avram Chomsky (1965) ,

  1. Competencia para referirse a el conocimiento linguistico
  2. Actuación para referirse a el uso de lengua Dell Hymes(1966-72)
  3. Competencia comunicativa en donde incluyo el termino  conocimiento linguistico y el conocimiento socio linguistico  habilidades de usar la lengua  definio actuación como el uso real de la lengua

Competencia comunicativa a hijos, etc. A nuestro entender, el modelo social es el que posee una mayor capacidad explicativa, ya que establece una relación entre comportamiento social, lenguaje, elaboración de artefactos y desarrollo cerebral. A lo largo de la evolución del género Homo tomamos como punto de partida el bipedismo, que dejó las manos libres permitiendo fabricar y transportar herramientas, lo que contribuyó a un aumento de la capacidad craneal. Estas características son un buen indicio relativo a la aparición de capacidades cognitivas nuevas (inteligencia, lenguaje, etc.). Todo parece indicar que el lenguaje solo pudo aparecer en una especie en la que el proceso de simbolización, aunque primitivo, fuese ya muy activo (sueños, rituales, supersticiones, etc.). Este proceso de simbolización va ligado a complejidad social e implica una vida comunitaria muy intensa. Así pues, aparte de los indicios anatómicos, nosotros consideramos importantes los indicios culturales sobre el origen del lenguaje. Por ejemplo, construir herramientas es una tarea compleja, ya que requiere: una selección previa de los materiales (planificación), contar con una técnica precisa para golpear los núcleos de piedra de la forma adecuada y elegir las lascas idóneas en función del tipo de instrumento que se quiere obtener. Si a todo este proceso añadimos la transmisión de estos conocimientos a la descendencia, implica una habilidad cognitiva muy desarrollada [3, 23]. Aielo et al [1 ] han demostrado que hay una correlación entre encefalización y tamaño del grupo en primates. En grupos grandes, el lenguaje es la única forma de mantener la cohesión social. - 21 - Durante el grado erectus y después de éste concurren circunstancias que nos hacen preguntarnos hasta qué punto no habrían aparecido ya en el pleistoceno medio (730.000-130.000 años BP) algunos rasgos –como el lenguaje y el simbolismo– propios de una organización social compleja [25]. F. MODELOS COMUNCATIVOS; ACCIONES HACIA LA COMPETENCIA. Los modelos comunicativos La historia de los modelos comunicativos, aunque más reciente, puede ser incluso más abigarrada que la de los pedagógicos. ¿Con qué criterios se suelen clasificar dichos modelos? De la misma manera, existen en la tradición teórica de la comunicación maneras no explícitas de clasificar los procesos que se pueden reducir a dos: los modelos ético-políticos y los modelos técnico-estéticos, para darles algún nombre (McQuail y Windahl, 1997). En los primeros modelos, el énfasis está puesto en los agentes de la comunicación y las relaciones entre ellos o, más exactamente, en la relación emisor-receptor y sus implicaciones éticas y políticas. Desde ese punto de vista, existen dos tipos: uno centrado en el análisis de los emisores y el otro centrado en los análisis de audiencias. En los modelos del segundo tipo, el énfasis está puesto en los mensajes, los códigos o los medios, según el caso. Aquí la gama de posibilidades se amplía en cuanto a matices, pero aún así, es posible esquematizarlos en dos extremos: los modelos informacionales –los mensajes se reducen a la transmisión de información y la preocupación central está en el isomorfismo del mensaje entre el polo de la emisión y el polo de la recepción– y los modelos hermenéuticos –se exalta la libre interpretación, el ruido semántico o la

Competencia comunicativa democracia semiótica–. Esta clasificación no hace más que reproducir una división tradicional de los intereses de investigación en comunicación; esto es, la división entre investigación acerca de la emisión y la recepción (primer tipo) y la investigación de los mensajes (segundo tipo) (Stevenson, 1998, pp. 275 y ss). Sin embargo, no se ha de olvidar que aquí tampoco existen, en los hechos, procesos puros en los que prime el interés de la audiencia o del emisor, pues, de hecho, hay procesos de exaltación del receptor que sirven fundamentalmente a los intereses de los emisores (feed back, uses and greetings), mientras que otros estudios de la emisión sirven principalmente los intereses de la audiencia (economía política crítica). Asimismo, no se puede esperar el encuentro de modelos basados puramente en los medios o en los códigos, pues el interés en uno o en otro de los polos del proceso se soporta en una concepción de la naturaleza de los medios y los códigos, al tiempo que la competencia cultural relacionada con la capacidad de emitir y leer en determinado código tiene que ver con la configuración de relaciones éticas y políticas entre emisores y receptores de los medios comunicación – con el poder, en términos más explícitos–. Si se hace énfasis en los mensajes, es decir, en la premisa de que lo fundamental es el canal, el medio o el código –entendido como el sistema de señales–, los modelos técnico-estéticos pueden reducirse a dos: los informacionales (matemático y semiótico-informacional) y los hermenéuticos (semiótico-textual e interaccionista). De los modelos informacionales, el modelo matemático (de la teoría matemática de la comunicación) se centra en la presunción de que la comunicación radica en un asunto de transmisión eficiente de señales; por tanto, la comunicación consiste en un problema de relación entre fuentes y canales que permitan su recepción rápida y efectiva. El receptor es, en consecuencia, también un aparato que luego permite la lectura de un destinatario. Aquí se le llamará técnico- estético, en tanto que la técnica y la forma se hacen equiparables (Shannon, 1948). Por su lado, el modelo semiótico-informacional tiene en cuenta, como su nombre lo indica, el proceso de semiosis; esto es, la asignación de significado, pero asume que el significado viene atado, por así decirlo, a las señales. En otros términos, las señales se hacen significantes, pero el significado está asignado de manera irrenunciable al significante (Wolf, 1996, pp. 138-142). Aunque se tiene una diferencia de grado, ésta se hace sustancial en cuanto entiende el código, no como una matriz de producción semiótica sino como un algoritmo o un conjunto formado de productos semióticos. En los modelos hermenéuticos, en cambio, el lado dinámico del mensaje se encuentra en el significado (el discurso) y no en el significante (el texto). En efecto, el modelo semiótico-textual no asume los significados adheridos a un texto; son el resultado de la articulación de varios niveles o tipos de discurso (Wolf, 1996, pp. 142-149). Es decir, el significado supera el nivel locucionario para incluir en el mismo acto lo ilocucionario y lo perlocucionario también como significativos; es decir, significa tanto lo que se dice, como quién lo dice, para qué se dice, a quién se dice (Gómez, 1997, pp. 79 y ss). El modelo interaccionista (de la teoría de la comunicación humana) ni siquiera reconoce la existencia de significados previos al acto comunicativo: la comunicación se basa principalmente en respuestas inconscientes y el significado depende de la metacomunicación, se crea en cada instante, en cada situación particular de comunicación –irrepetible por definición–. Además, la comunicación se basa en la mixtificación, en la atribución deliberada o inconsciente de significados errados u opuestos a las intenciones del enunciador (Watzlawick, 1994). 17 Modelos pedagógicos y modelos comunicativos desde las funciones del lenguaje Si el centro de preocupación

Competencia comunicativa En síntesis, el modelo pedagógico-comunicativo de los medios se estructura en torno a un eje de tres funciones predominantes (no exclusivas): expresiva-fática-poética, con sus respectivos niveles emotivo-técnico-estético; el modelo pedagógico comunicativo de la escuela se estructura en torno a un eje de tres funciones predominantes (no únicas): referencial-conativa-metalingüística, con sus respectivos niveles de lenguaje: objetivo-prácticoreflexivo (Cuadro 3). Pero, al mismo tiempo, esto permite afirmar que no existen modelos pedagógicos ni modelos comunicativos puros, sino unas tendencias en la comunicación en las cuales a veces predominan dos extremos pero en las cuales están implicadas todas las funciones y todos los niveles del lenguaje: en un extremo, la función expresiva y poética (lenguaje emotivo- estético); y en el otro, la función referencial y metalingüística (lenguaje objetivo-reflexivo). Lo más importante, sin embargo, radica en que lo expuesto permite sugerir que la comunicación mediática y la comunicación escolar sí tienen unas diferencias irreductibles y, por tanto, no son intercambiables una por otra para efectos de ciertos aprendizajes G. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Emisor o primer interlocutor. La idea de interlocutor es usada por varios autores como Coseriu (1969), y aquí se relaciona directamente de manera binaria: primero y segundo interlocutor. Los teóricos de la comunicación mencionan como punto de partida una fuente , que según Berlo (1977), “es la persona o grupo de personas con una razón para ponerse en comunicación”. La idea de emisor implica necesariamente aceptar la existencia de un destinatario -persona o personas- a quien se dirige el mensaje. Quien produce un mensaje siempre tiene en cuenta para quién y qué efecto busca. Ese destinatario es el receptor intencional , o sea aquel a quien normalmente se dirige el mensaje. Por ejemplo, alguien presenta una solicitud por medio de un escrito ante un juez. El funcionario que recibe dicha solicitud es el destinatario intencional, pero si otras personas también acceden a su lectura, tendremos otro de tipo de receptor, el receptor no intencional. Un buen emisor toma en cuenta no sólo el receptor intencional, sino los receptores no intencionales. Receptor o segundo interlocutor. Corresponde al agente complementario del proceso, cuya tarea es captar el mensaje en forma de señal y comprender la información. Implica el reconocimiento de los signos o código común al emisor, para la descodificación y para la interpretación y recuperación del significado.

Competencia comunicativa De manera similar a la labor desplegada por el emisor para producir el mensaje, al receptor le compete una actividad bastante activa y compleja, tanto, que de ésta depende finalmente el éxito de la comunicación. Pues, como se explicará (Cf. p.65 ), a él le corresponde no solamente percibir y descodificar la señal sino, ante todo, descubrir e interpretar el contenido desde su propia experiencia y con referencia a algún aspecto del mundo. Código. Para ilustrar los signos y códigos imaginemos que pedimos a una persona que nos indique por distintos medios, cómo llegar de un sitio a otro de la ciudad. Él tendrá muchas alternativas para formular su respuesta, como por ejemplo:  Nos dirá de manera oral que vayamos por esta o aquella avenida hasta el sitio correspondiente.  Podrá escribirnos y explicarnos en un papel.  Nos dibujará un mapa.  Intentará hacerse entender por gestos o movimientos corporales.  Hace una dramatización, o nos pone una canción en donde se explica el asunto.  En fin, nos invita a ver un video en el que se aclara la respuesta. Como se observa por los ejemplos anteriores, hay códigos verbales y extraverbales, es decir, lenguajes verbales y no verbales. Tanto en la comunicación interpersonal como en la social es rica la gama de opciones encontrada en los sistemas de signos (códigos) usados en la vida contemporánea: publicidad, el cine, la red de internet, las historietas cómicas, la prensa escrita, los géneros televisivos, los programas radiales, el recital, la danza, el dibujo, etcétera. Decir “código” equivale a hacer referencia a los principios o leyes que presiden el uso de un determinado tipo de signo s. Estos existen como un recurso para “significar”, en consecuencia para hacer realidad el proceso de significación. La ciencia que ha estudiado los códigos y signos se ha llamado semiótica o semiología (Niño Rojas, 2007, cap. I). La noción de código, como sistema de comunicación, con sus signos y reglas, pertenece al ámbito cultural y social. Berstein (1997) define el código como “un principio regulador, adquirido de forma tácita, que selecciona e integra significados relevantes, formas de realización de los mismos y contextos evocadores”. El autor distingue dos tipos de códigos: códigos restringidos , los que proceden del entorno natural de las personas, y códigos elaborados , aquellos que les permiten introducirse en el mundo de la creación cultural. Según Guiraud (1991), existen códigos lógicos, estéticos y sociales. Poyatos (1994) distingue lenguaje , paralenguaje y kinésica. Siguiendo la idea de estos autores, si se toma como referencia el código de la lengua, podríamos pensar en los siguientes tres grupos: códigos lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos. Los primeros están constituidos por las lenguas naturales que se hablan sobre el planeta, en un número aproximado de tres mil. Los códigos paralingüísticos son los que facilitan la representación gráfica de la lengua, por ejemplo, la escritura, o apoyan y enriquecen la realización oral: la entonación, la voz y la kinesis. Esta última se refiere a la expresión corporal. Los códigos extralingüísticos se basan en signos poco relacionados con la lengua. Pueden ser los códigos lógicos(o científicos), sociales y estéticos, de que nos habla Guiraud. Los códigos lógicos facilitan al hombre la construcción del conocimiento, por ejemplo, los símbolos empleados en las diferentes ciencias o disciplinas: matemática, lingüística, física, química, geografía. Son códigos sociales aquellos que apoyan las

Competencia comunicativa Los contextos. Desde un punto de vista funcional los contextos son ciertas restricciones internas o externas a la emisión y recepción del mensaje ; son elementos determinantes. Como en el próximo capítulo (Cf. p.56) habrá oportunidad de especificar con mayor detenimiento la naturaleza y función del contexto en el desarrollo del discurso, aquí sólo se hace referencia a los contextos, como elementos visibles e inmediatos que acompañan el proceso. El contexto fue mencionado por el lingüista Eugenio Coseriu (1969), quien lo entendió como “la realidad que rodea un signo, un acto verbal o un discurso, como presencia física, como saber de los interlocutores y como actividad”. Según él, existe el contexto idiomático, relacionado con las características y tipo de código lingüístico, el contexto verbal , o sea, los elementos de lengua que acompañan en forma inmediata la emisión lingüística, y el contexto extraverbal, que se relaciona con los factores o circunstancias no propiamente lingüísticas que rodean el acto comunicativo y son percibidas por el receptor. Este contexto se refiere a las cosas que están al alcance perceptual, el entorno de objetos no presente, y las circunstancias históricas, culturales y sociales. ELEMENTOS CRÍTICOS DE LA COMUNICACIÓN La persona que habla debe articular una idea y lanzarla al mundo. Entender que las palabras no tienen un significado universal. A través del lenguaje, escoge las palabras más apropiadas y más claras, articula las ideas. El emisor ha de tener credibilidad. El mensaje ha de codificarse para poder ser enviado. El canal elegido ha de ser el apropiado. El receptor ha de descodificar el mensaje. El mensaje llega al lugar adecuado. La atmósfera en la que tiene lugar ha de ser adecuada (no tormentosa, etc.). Es necesaria la disposición para aprender unos/as de otros/as, para compartir ideas para mejorarlas. H. PROCESOS DE LA COMUNICACIÓN

Competencia comunicativa Proceso de Comunicación, es un proceso de interacción social democrática, basado en el intercambio de signos, por el cual los seres humanos comparten voluntariamente experiencias bajo condiciones libres e igualitarias de acceso, diálogo y participación. El concepto de Proceso de Comunicación, ha suscitado el interés de varios estudios y ciencias con el tiempo, tales como la Filosofía, la Historia, la Geografía, la Psicología, la Sociología, la Etnología, la Economía, las Ciencias Políticas, la Biología y muchas otras. Sin embargo, a lo largo de su definición y construcción, los procesos de comunicación han estado continuamente en busca de legitimidad científica (Mattelart, 1999). La comunicación tiene lugar cuando una persona transmite ideas o sentimientos a otra u otras personas, siendo su eficiencia evaluada por la similitud entre la idea transmitida y la idea recibida. Sin embargo, comunicar no significa sólo hablar a las personas; significa también oírlas, puesto que oír cómo hablar es un acto de comunicación. Así la comunicación no es sólo la transmisión de un mensaje, sino la transmisión de ese mensaje con el fin de suscitar una respuesta específica. Por lo que se puede definir comunicación como un proceso y por el cual un emisor se relaciona con el receptor a través de un mensaje transmitido en código por un canal. Al definirse comunicación se hizo referencia a algunos elementos que permiten su realización. Estos elementos son designados por elementos del proceso de comunicación y que son: el emisor, el receptor, el mensaje, el código, el canal y el contexto. Proceso de Comunicación En todo el proceso de comunicación interpersonal están siempre presentes estos 5 elementos fundamentales que se relacionan de una forma dinámica: emisor, receptor, canal, mensaje y feed-back.  El emisor es el punto de partida del proceso de comunicación, quien transmite el mensaje.  El receptor es el destinatario del mensaje, quien recibe el mensaje.

Competencia comunicativa Fíjate que H0w’s it going? no tiene nada que ver con Where are you going? Que eso sería otra pregunta. How’s it going? = ¿Cómo te va? Y algunas respuestas posibles: Pretty well. Fine. Great! H0w about you? (O bien, How ’bout you? en connected speech.) How’s it hanging? es mejor tratar esta pregunta como sinónima de What’s up? Aunque literalmente es una referencia anatómica. Se podría traducir para ¿Cómo lo llevas? quizá. Y así puedes contestarlo así… Great. You? Can’t complain. = No puedo quejarme. Pero si realmente tienes que contestar de forma literal, tenemos… Short and shrivelled. Long and to the left.

Competencia comunicativa MATTELART, A.; MATTELART, M. História das teorias da comunicação. Loyola. São Paulo, 1999 TERCIOTTI, Sandra Helena. Comunicação empresarial na prática. Sandra Helena Terciotti, Isabel Macarenco. Saraiva. São Paulo, 2010 https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/48957/mod_resource/content/2/Teor%C3%ADa- Elementos%20y%20tipos%20de%20comunicaci%C3%B3n_2.pdf https://reader.digitalbooks.pro/content/preview/books/43166/book/OEBPS/ chapter04.xhtm https://www.google.com/search?q=F.+MODELOS+COMUNCATIVOS %3B+ACCIONES+HACIA+LA+COMPETENCIA.&oq=F. %09MODELOS+COMUNCATIVOS %3B+ACCIONES+HACIA+LA+COMPETENCIA.&aqs=chrome..69i57j33i10i160l2. 005j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8#imgrc=v4ehQsLL1lELXM file:///C:/Users/HP/Downloads/origen-y-evolucion-del-lenguaje.pdf https://www.youtube.com/watch?v=ihQrRSXxVwg