Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Libro Curso de derecho civil y obligaciones tomo I, Resúmenes de Derecho Civil

Libro requerido para la materia Derecho Civil II a de la UBP

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 24/04/2025

luciana-alvarez-26
luciana-alvarez-26 🇦🇷

2 documentos

1 / 597

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
23
ÍNDICE
DEDICATORIA....................................................................7
AGRADECIMIENTOS.............................................................9
PREFACIO.........................................................................13
ACLARACIONES.................................................................15
PRÓLOGO.......................................................................17
ÍNDICE............................................................................23
CAPÍTULO I................................................................................45
INTRODUCCIÓN
A) LAS RELACIONES JURÍDICAS…………………………...
45 a) Concepto………………………………………………….
….45
1. Nociones de relación y de relación jurídica……………45
2. Las relaciones jurídicas patrimoniales………………….46
3. Derecho personal o de crédito y derecho real………..48 b)
Conexiones y diferencias………………………………………57
4. Diferencias…………………………………………........57
c) Derechos
crediticios……………………………………………59
5. Su origen lógico y cronológico, su función económica y
social…………..........................................................…59 d)
Relaciones jurídicas intermedias…………………………..…..59
6. Las obligaciones propter rem. Ejemplos. Su naturaleza
jurídica……………...........................................…......59
B)CONCEPTO DE OBLIGACIÓN……………………….…..60 a) Su
evolución histórica………………………………..........… 60
7. Desenvolvimiento histórico del derecho de crédito....60 b)
Caracteres esenciales de la
obligación………………………….61
CURSO DE DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES - TOMO I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Libro Curso de derecho civil y obligaciones tomo I y más Resúmenes en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

23

ÍNDICE

DEDICATORIA....................................................................

AGRADECIMIENTOS.............................................................

PREFACIO.........................................................................

ACLARACIONES.................................................................

PRÓLOGO.......................................................................

ÍNDICE............................................................................

CAPÍTULO I................................................................................ INTRODUCCIÓN A) LAS RELACIONES JURÍDICAS…………………………... 45 a) Concepto…………………………………………………. ….

  1. Nociones de relación y de relación jurídica……………
  2. Las relaciones jurídicas patrimoniales………………….
  3. Derecho personal o de crédito y derecho real………..48 b) Conexiones y diferencias………………………………………
  4. Diferencias…………………………………………........ c) Derechos crediticios……………………………………………
  5. Su origen lógico y cronológico, su función económica y social…………..........................................................…59 d) Relaciones jurídicas intermedias…………………………..…..
  6. Las obligaciones propter rem. Ejemplos. Su naturaleza jurídica……………...........................................…...... B)CONCEPTO DE OBLIGACIÓN……………………….…..60 a) Su evolución histórica………………………………..........… 60
  7. Desenvolvimiento histórico del derecho de crédito....60 b) Caracteres esenciales de la obligación…………………………. CURSO DE DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES - TOMO I
  1. Notas tipificantes de la obligación……………………… c) Definiciones.............................................................
  2. Descripción de la obligación de manera subjetiva, objetiva o mixta……….............................................….. C)MÉTODO…………………...............................………..64 a) Antecedentes históricos y códigos modernos…………. ………..
  3. Fuentes del C.C. ………………………………………. b) La unificación del Derecho Civil y el Derecho Comercial……….
  4. El método del CCCN en materia de obligaciones…. CAPÍTULO II............................................................................... ELEMENTOS ESENCIALES DE LA OBLIGACIÓN A) ELEMENTOS ESENCIALES DE LA OBLIGACIÓN…….69 a) Los elementos indispensables………………………………….
  5. Concepto…………………………………..………….. B) PRIMER ELEMENTO ESENCIAL………………………...69 a) Los sujetos………………………………….......…………...
  6. Concepto……………………………………………….
  7. Quiénes pueden ser sujeto activo o pasivo de la obli gación…………………........................................……
  8. Requisitos……………………………..………………. b) La obligación y los Terceros……………………………..... ….
  9. Los "Alter"………………………....…………………. C) SEGUNDO ELEMENTO ESENCIAL……………………….72 a) El objeto……………………………....................…………72 17. Concepto…………………………….......……………
  10. Requisitos que debe satisfacer la prestación………….
  11. Diversas especies de prestación……………………….. CURSO DE DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES - TOMO I

a) Condición, cargo y plazo…………….... ……………………..

  1. Proemio………………………................................ B) PRIMER ELEMENTO ACCIDENTAL……………….….86 a) La Condición………………………………...............…….
  2. Alcance y especies……………….. ……………………
    1. Requisitos del hecho condicionante………………….
    2. Las condiciones especialmente prohibidas………….
    3. No cumplimiento de la condición……......... ……....
    4. Efectos…………….............................................. b) Condición pendiente………………..................... ………...
    5. Pendente conditione……………........………. ……...95 31. Cumplimiento de la condición suspensiva y resolutoria……….................................................………...
  3. No cumplimiento de la condición suspensiva………. C) SEGUNDO ELEMENTO ACCIDENTAL………………... a) El plazo: acontecimiento futuro y cierto………………. ……...
  4. Concepto. Especies. Caracteres……………………..
  5. Clasificación……………………………..................
  6. Pago anticipado………………………..............……
  7. Caducidad del plazo…………………............….…. D) TERCER ELEMENTO ACCIDENTAL..............................
  8. El Cargo o modo……………………….....…………. CAPÍTULO IV............................................................................ CURSO DE DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES - TOMO I

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES CON RELACIÓN AL VINCULO

A) CLASIFICACION DE LOS DERECHOS CREDITICIOS.111 a) Distintas formas de clasificar a las obligaciones…………......

  1. Clasificaciones…………….............................. …..
  2. Autonomía o interdependencia……………....... ….111 b) La obligación natural es una obligación jurídica………………
  3. Obligaciones civiles y naturales…………………….. CAPÍTULO V............................................................................. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES CON RELACIÓN AL OBJE- TO A) OBLIGACIONES DE DAR……………………....……….125 a) Distintas clasificaciones……………....................……….
  4. Los diferentes tipos de obligaciones de dar………. B) OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS…………….126 a) Cosas ciertas………………..............................………..
  5. Obligaciones de dar cosas ciertas…………………….
  6. Principios que rigen el cumplimiento de estas obligaciones……………………........................................... 6 43bis. Disposiciones generales…………………………..
  7. Obligación de dar cosas ciertas para transferir el uso o la tenencia. Remisión………...................................131 45. Obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales……….........................................……..132 b) Mejoras...................................................................
  8. Concepto y clases……...............................……..133 47. Fórmula de interpretación genérica para todas las mejoras……………………......................................... DOMINGO JERÓNIMO VIALE LESCANO

62. Concepto. Características…………….......………..163 63.

  • A) OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO………
    • a) Dinero y moneda………………...............................……
        1. Noción de dinero. Funciones…………….......…….
        1. Moneda……………………................................…
          • la República…….........................................… Obligaciones de dar moneda que no sea de curso legal en
        1. El principio nominalista………………………………
        1. Cláusulas de estabilización monetaria……………….
        1. La indexación en los Estados Unidos………………
        1. La indexación en Francia....................................
        1. La ley de desindexación española…………………..
          • sil……………………................................................ 69. Nuestro vecino y principal aliado estratégico: Bra
        1. La jurisprudencia de nuestros tribunales……………
        1. Los riesgos de la indexación…………………………..
      • de Valor Adquisitivo)…….......................................... 72 Obligaciones ajustadas por la llamada UVA (Unidad
        1. Conclusión. Propuestas: Nuestra opinión………...
    • Concepto, tasa de interés………………….............………. B)INTERESES………………………............................…..195 a)
        1. El concepto de interés. Clasificación…………………
        1. Intereses lucrativos, compensatorios o retributivos.
        1. La tasa de interés………………………..............….
        1. Curso de los intereses……………………….........…
        1. Tasa legal en el Derecho argentino………………….
        1. Determinación de la tasa de interés………………….
        1. Conclusiones generales…………………………......
        • 768 del CCCN………....................................... 80. Intereses moratorios: su determinación conforme al art.
  1. Conclusión: nuestra opinión………………………..
  2. Los intereses moratorios constituyen una indemni- zación……...........................................................…..
  3. Intereses punitorios convencionales………………..
  4. Características de estos intereses…………………….
  5. La tarea de reducir los intereses punitorios………..213 87. Acumulación de los intereses al capital por cláusula expresa que la autorice…….....................................
  6. El vocablo "anatocismo"……………………...…….
  7. Conclusiones…………………………......................
  8. De lege ferenda: Nuestra propuesta………………..
  9. El art. 770 del CCCN, inc. "c"………………………
  10. Nuestra opinión………………………….................
  11. Intereses con escoria inflacionaria sobre capital actualizado. Improcedencia…........................................ C)OBLIGACIONES DE VALOR…………….........…………229 a) Obligaciones numerarias y obligaciones de valor……………….
  12. Noción. Cuantificación de un valor………………… CAPÍTULO VII.......................................................................... CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES CON RELACIÓN AL OBJE- TO (CONT) A) OBLIGACIONES DE HACER……………………………..231 a) Nociones generales…………………………...............……
  13. Concepto. Diferencias con las obligaciones de dar..
  14. Obligaciones de medio y de resultado……………..
  15. Diferencias…………………………........................
  16. Prestación de un servicio. Distintos niveles……….. CURSO DE DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES - TOMO I
  1. Distinción sustancial con las alternativas ………... 118.Una única prestación……………………….............
  2. "Extinción"…………………….........................…
  3. "Caso de duda"………………...............………...257 121. "Opción entre modalidades y circunstancias"……
  4. Elección de modalidades o circunstancias…………. CAPÍTULO VIII......................................................................... CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES CON RELACIÓN AL OBJE- TO (CONT) A) OBLIGACIONES DIVISIBLES…………………..........…. a) Obligaciones divisibles……………..........................…….
  5. Concepto…………………...............................…261 124. La división intelectual…………...................…….
  6. La reforma de 2015……………………………......
  7. Ejemplos de estas obligaciones……………………
  8. Divisibilidad o indivisibilidad de las cosas según SAVIGNY…………..............................................…263 128. El principio es el de la división de la obligación..... 129.Obligaciones divisibles: requisitos…………………
  9. Cuándo una obligación es susceptible de cumpli- miento parcial?.......................................................
  10. Cuando hay sólo un acreedor y un deudor, la cuestión no ofrece interés……....................................….
  11. Modo de fraccionar créditos y deudas…………… 133.Límite de la divisibilidad………………………... ….268 134. Caso del deudor que paga más que su parte: derecho al reintegro………......................................... ….
  12. Participación……………...............................…. B)OBLIGACIONES INDIVISIBLES……………….............269 a) El régimen de las obligaciones indivisibles……………….…... CURSO DE DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES - TOMO I
  1. Concepto……………………...........................… b) Casos de indivisibilidad………………….................... …..270 137. Supuestos de obligación indivisible……………….270 138. La indivisibilidad puede ser material o ideal………271 139. Características de las obligaciones indivisibles……
  2. Indivisibilidad impropia………………………...….
  3. Las normas relativas a las obligaciones solidarias son subsidiariamente aplicables a las obligaciones indivisibles (Art. 823 del CCCN. Normas subsidiarias)…… CAPÍTULO IX............................................................................ CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES CON RELACIÓN A LOS SUJETOS OBLIGACIONES DE SUJETO PLURAL A) OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS. a) Disposiciones generales……………..........................……
  4. Concepto………………....................................287 143. Características y efectos de la obligación simplemente mancomunada……..................................……. B)OBLIGACIONES SOLIDARIAS……………............…..290 a) Disposiciones generales………………….......................….
  5. Concepto…………………..........................…….290 145. Noticia histórica……………….............………….. 146.Fundamento: representación recíproca……………. 147.Características de las obligaciones solidarias………293 148. Defensas………………………….....................….295 149. Cosa Juzgada…………………………...............…297 150. Solidaridad pasiva……………………….......……..298 151. Modos extintivos………………………..................300 152. La obligación se extingue en el todo………………300 153. La obligación se extingue sólo en parte…………….301 154. Extinción absoluta de la solidaridad……………….302 155. DOMINGO JERÓNIMO VIALE LESCANO

acto ilícito…………..................................................352 171. Unificación de la responsabilidad contractual y la extracontractual…………..........................................352 d) Ejercicio del derecho de crédito…………...........................

  1. El poder jurídico de actuación del acreedor..........354 e) Derechos del acreedor y del deudor…………….........……...
  2. El Art. 730 del CCCN describe los derechos del del acreedor y el 731 del CCCN describe los derechos deudor……………………..........................................354 174. Ejecución forzada……………..............................356 175. Derechos del deudor………………......................360 176. Otras facultades del acreedor……………............ f) Garantía común de los acreedores. Bienes que constituyen la garantía. Bienes excluidos de la garantía común.......................362 177. Bienes que constituyen la garantía……….............
  3. Bienes excluidos de la garantía común…………… 364 g) Acciones conservatorias y reparadoras. Clasificación…………..
  4. Las acciones con que cuenta el acreedor…………. B) ACCIÓN DIRECTA……………...................................367 a) Concepto…………….................................................
  5. Acción contra el deudor del deudor……………....367 b) Requisitos de ejercicio…………………............................
  6. Condiciones de ejercicio……………....................368 182. Ejercicio de la acción directa…………..................
  7. Efectos……………........................................... C) ACCIÓN SUBROGATORIA…………….......................372 a) Concepto y requisitos de ejercicio………………..................
  8. El acreedor puede ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor……………................372 185. Requisitos…………...........................................374 186. DOMINGO JERÓNIMO VIALE LESCANO

Derechos excluidos de la acción subrogatoria……375 187. Defensas oponibles…………………....................377 188. Hechos posteriores a la demanda……………....... 189.Prescripción…………………............................... D) SIMULACIÓN…………….........................................379 a) Caracterización …………………………........................ 190.La simulación…………………............................. b) Simulación lícita e ilícita…………................................

  1. Simulación ilícita…………………........................
  2. Acción entre los simuladores………………..........
Contradocumento……………………................... 194. El rol del contradocumento………………............390 195. Acción de terceros. Redistribución del onus probandi…………………………..................................... 390 196.Efectos frente a terceros……………..................... 196 (bis). 

Prescripción……………………..................... E) FRAUDE……………………........................................ a) Declaración de inoponibilidad…………………................ 196 Actio Pauliana…………………….......................

  1. La estructura de la acción revocatoria en el CCCN..
  2. Requisitos……………........................................ 200.Consilium fraudis………………….......................
  3. Objeto de la acción revocatoria……………….......404 b) Efectos frente a terceros: (Art. 340 del CCCN)…………........
  4. La acción revocatoria y los terceros…………….....
  5. Los acreedores del adquirente de buena fe……….405 c) Deber de indemnizar……………………………................. 204.El subadquirente de mala fe y quien contrató de ma- CURSO DE DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES - TOMO I

CONTENIDO DEL DERECHO DE CREDITO (CONT)

A) EL DERECHO DE RETENCIÓN…………………………

a) Poder del acreedor de conservar en su poder la cosa que debe restituir al deudor….......................................................419 225. La facultad de retener…………..........................419 226. Requisitos…………..........................................420 227.Bienes que pueden ser retenidos……..................421 228. Embargabilidad de la cosa…………….................421 229. Crédito cum rejunctum…………….......................421 230. Ejercicio…………………....................................422 231.Caso .de ejercicio de una .facultad por vías de hehecho………...........................................................422 232. Efectos……….................................................

  1. Caracteres…………………................................428 b) Es transmisible en sentido general………….......................429 234. Sustitución……………......................................429 235. Derechos del retenedor…………........................431 236. Acciones que puede ejercer el detentador…………431 237. Deberes del retenedor……...........................….432 238. Uso de la cosa y mejoras "necesarias"……….......433 239. Indivisibilidad de la facultad de retención…………433 240. Naturaleza jurídica……………........................…434 241. Conclusión de la retención…………................... 242.Extinción del derecho del retenedor…………….....
  2. Extinción del derecho del retenedor (Cont)……… C) SANCIONES CONMINATORIAS O "ASTREINTES"….438 a) Concepto…………………...........................................438 244. Noción……………............................................438 245. Normas propias del derecho administrativo……….438 246. Naturaleza jurídica. Función………………...........
  3. Caracteres……………………..............................440 b) Diferencias con figuras afines…………………....................
  4. Diferencia con la llamada "astreinte CURSO DE DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES - TOMO I

convencional"………………....................................................

  1. Diferencias con el resarcimiento de daños y perjui- cios……………..............................................................
  2. Diferencias con la pena civil……………………......
  3. Diferencias con la cláusula penal……………......... 252.Hipótesis en que son aplicables………………….....
  4. Casos de ejercicio………………..........................443 254 . Los casos de las obligaciones de "no hacer" y de "no dar"…………….................................................
  5. Abstención ejecutada por otro………………….... 256.Conclusiones………………….............................
  6. El problema de la liquidación…………………......
  7. Recomendaciones del Tercer Congreso Nacional de Derecho Civil………….........................................446 259. El nuevo art. 1250 del Código Civil francés………
  8. El arbitrio judicial………………....................….. CAPÍTULO XII........................................................................... CONTENIDO DELDERECHO DE CRÉDITO (CONT.) A) PRIVILEGIOS…………......................................……..449 a) Definición. Naturaleza jurídica………………..............…..
  9. Concepto………………………….......................
  10. Una oportunidad desaprovechada………………..
  11. El privilegio sobre las sumas debidas por las semillas y por los gastos de la cosecha: su inexplicable supre- sión…………………………………......................…... 263 bis. Otra desaparición inexplicable: el privilegio de los "…créditos por alquileres o arrendamientos de fincas rurales…"……………………………….............................
  12. Reducción del número de los créditos privilegiados y "cierre" del sistema al impedir el ingreso de privi DOMINGO JERÓNIMO VIALE LESCANO

d) Reserva de gastos……………………............................. 279.Gastos de conservación, administración y justicia... 280.Conflicto entre los acreedores con privilegio especial……………....................................................... F) PRIORIDAD DEL PRIMER EMBARGANTE……………

  1. El llamado privilegio del primer embargante….…
  2. Prioridad del primer embargante………………......
  3. ¿Tiene el primer embargante realmente un privi- legio?..................................................................... CAPÍTULO XIII......................................................................... MODIFICACIONES DE LA OBLIGACIÓN A) DIVERSAS ESPECIES DE MODIFICACIÓN…………… a) Distintas hipótesis……………………........................….
  4. Modificaciones o variaciones que puede sufrir una obligación antes de extinguirse…………....……........... B)MORA……………………...........................................484 a) El retardo en el cumplimiento, imputable al deudor………….
  5. Elementos que caracterizan al instituto………..… 484
  6. La obligación incumplida, ¿todavía puede ser eje- cutada?..................................................................
  7. Consecuencias jurídicas derivadas de la mora…… 487 b) Mora del deudor………………………….........................488 288. La mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obli gación (Art. 886 del CCCN. Mora del deudor). Veé. su- pra, nº34 "e"............................................................488 c) Mora del acreedor……………………………...................491 289. El rechazo injustificado del ofrecimiento de pago..491 290. Consecuencias…………………………..................492 d) DOMINGO JERÓNIMO VIALE LESCANO

Excepciones al principio de la mora automática……………… 493

  1. Casos en que no rige la regla de la mora automáti- ca…...................................................................... e) Eximición de las consecuencias jurídicas derivadas de la mora…………….............................................................499 292. Supuestos en que es posible evitar las implicaciones de la mora…………........................................... D) INCUMPLIMIENTO…………………..........................500 a) Causalidad e imputabilidad……………………................
  2. Diversos aspectos del incumplimiento……………
  3. Diferencias entre el incumplimiento y la imposibilidad de cumplimiento……......................................…500 b) Dispensa anticipada de la responsabilidad……………………501 295. Validez o invalidez de las cláusulas que eximen o limitan la obligación de indemnizar……………………..
  4. Clausulas especiales…………………………......... E) IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO………………..
  5. Imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación……...................................
  6. Imposibilidad temporaria…………………………. F) CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR…………………
  7. Concepto…………………………........................
  8. Tres condiciones son necesaria para que el deudor sea liberado por el caso fortuito o la fuerza mayor.......506 301. Apreciación de la imposibilidad…………………...508 302. Supuestos en que el caso fortuito no impide la responsabilidad…………………..................................... 09 CAPITULO XIV........................................................................... CURSO DE DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES - TOMO I