



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la evolución de la violencia contra las mujeres desde la época medieval hasta la actualidad, centrándose en el malleus maleficarum y el feminicidio. Analiza cómo la represión y la persecución de las mujeres se han transformado a lo largo de la historia y cómo los patrones de violencia persisten, aunque con diferentes denominaciones y manifestaciones. El documento también examina el caso de berenice martínez hernández, un ejemplo de feminicidio en colombia, para ilustrar la violencia machista en la actualidad.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Introducción El texto aborda la evolución de los conceptos de violencia y control social hacia las mujeres, desde la época medieval con el Malleus Maleficarum (El Martillo de las Brujas) hasta la violencia contemporánea, específicamente el feminicidio. Examina cómo la represión y la persecución de las mujeres a lo largo de la historia se han transformado y cómo los patrones de violencia sexual, física y social hacia ellas perduran hoy en día, aunque con diferentes denominaciones y manifestaciones. Se enfoca en cómo las creencias y actitudes hacia las mujeres influenciaron leyes y prácticas judiciales desde la Edad Media hasta el presente. 2. Contenido del Malleus Maleficarum El Malleus Maleficarum fue un tratado escrito por los inquisidores alemanes Heinrich Kramer y Jacob Sprenger en 1486. En él, se presenta un manual sobre cómo identificar, juzgar y condenar a las brujas, basándose en la idea de que las mujeres eran más propensas a ser poseídas por demonios debido a su debilidad espiritual y moral. El libro establece la conexión entre las mujeres y la brujería, presentando a las brujas como figuras que causaban daño social, económico y religioso, y justifica la persecución contra ellas. 3. Fundamentos teóricos y doctrinales del Malleus Maleficarum Los autores del Malleus Maleficarum se basan en una interpretación teológica y medieval que considera a las mujeres como inherentemente más vulnerables al pecado, en particular al de la brujería. Se argumenta que las mujeres, al ser consideradas "inferiores" tanto física como espiritualmente, eran vistas como un blanco fácil para el diablo. La obra presenta un conjunto de teorías religiosas y filosóficas que justifican la caza de brujas como un medio para proteger la moralidad cristiana y el orden social. 4. Los delitos Este capítulo se enfoca en los procedimientos y las acusaciones que se realizaban contra las mujeres acusadas de brujería, las cuales eran muy específicas y formaban parte de la estructura judicial de la época. 4.1. La forma en que las brujas copulan con los demonios conocidos como incubos Se menciona que las brujas eran acusadas de tener relaciones sexuales con demonios (incubos), lo que era considerado un acto impío y la causa de varios maleficios.
4.2. Los procedimientos inquisitivos El Malleus Maleficarum detalla los métodos utilizados por los inquisidores para interrogar a las mujeres acusadas de brujería, los cuales incluían torturas físicas y psicológicas. 4.3. Acerca del número de testigos en un proceso En este contexto, la acusación de brujería no requería una gran cantidad de pruebas físicas, y a menudo bastaban testimonios de testigos para llevar a cabo un juicio condenatorio, aunque el número de testigos no debía ser excesivo. 4.4. Del juramento y del examen de los testigos Las declaraciones de los testigos eran cruciales. Se analizaban bajo juramento, y los testigos eran evaluados sobre la veracidad y la integridad de sus testimonios. 4.5. Acerca de las condiciones requeridas en los testigos Se establecían requisitos estrictos para los testigos, quienes debían ser de una "buena moral" para que su testimonio fuera válido. No se aceptaban testimonios de personas que pudieran tener algún interés personal o en contra de la acusada. 4.6. Acerca de la admisión a testificar de los enemigos mortales Este punto se refiere a que incluso los enemigos o personas que tenían conflictos personales con la acusada podían testificar en su contra, lo que dificultaba aún más la defensa de las mujeres acusadas.
5. Femicidio: un nuevo concepto para calificar una práctica ancestral El texto introduce el concepto de feminicidio, que se refiere al asesinato de mujeres por razones de género. Este fenómeno, aunque se presenta de manera moderna en la terminología, tiene raíces profundas en prácticas ancestrales como la caza de brujas y otras formas de violencia sistemática hacia las mujeres. Se analiza cómo el feminicidio es una manifestación de un sistema patriarcal que históricamente ha justificado la violencia contra las mujeres bajo diversas formas, como la brujería, el adulterio, o incluso la desobediencia social. 6. El caso de Berenice Martínez Hernández Este capítulo examina un caso específico de feminicidio en la Colombia contemporánea, el de Berenice Martínez Hernández, para ilustrar cómo
estructuras de poder que permiten estas violencias siguen existiendo. La lucha por el reconocimiento del feminicidio como un crimen específico y por la justicia para las víctimas es una tarea aún pendiente. Aquí tienes las 20 ideas principales del contenido de "Del Malleus Maleficarum a los Feminicidios" :