Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Fluidez Verbal: Factores Lingüísticos, Semánticos e Ideativos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicometría

Un estudio sobre la fluidez verbal, explorando las relaciones entre los factores lingüísticos, semánticos e ideativos. Se analizan las investigaciones previas sobre el tema, incluyendo las aportaciones de galton, studman, thurstone, y otros autores. El estudio se centra en la identificación de los factores de fluidez verbal y su relación con la creatividad y la originalidad. Se examinan las pruebas utilizadas para medir la fluidez verbal y se discuten las conclusiones del estudio.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 23/02/2025

indira-noemi-salazar-camara
indira-noemi-salazar-camara 🇲🇽

1 documento

1 / 254

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
DEFINICIÓN EMPÍRICA DE LOS FACTORES DE
FLUIDEZ IDEATIVA, ORIGINALIDAD Y
CREATIVIDAD: RELACIONES CON LA
PERSONALIDAD
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
María José Granados García Tenorio
Bajo la dirección del Doctor:
María Visitación García Jiménez
Madrid, 2002
ISBN: 84-669-2373-X
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Fluidez Verbal: Factores Lingüísticos, Semánticos e Ideativos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicometría solo en Docsity!

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

DEFINICIÓN EMPÍRICA DE LOS FACTORES DE

FLUIDEZ IDEATIVA, ORIGINALIDAD Y

CREATIVIDAD: RELACIONES CON LA

PERSONALIDAD

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

PRESENTADA POR

María José Granados García Tenorio

Bajo la dirección del Doctor:

María Visitación García Jiménez

Madrid, 2002

ISBN: 84-669-2373-X

DEFINICIÓN EMPÍRICA DE LOS FACTORES DE FLUIDEZ

IDEATIVA, ORIGINALIDAD Y CREATIVIDAD.

RELACIONES CON LA PERSONALIDAD.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE PSICOLOGIA TESIS DOCTORAL

AUTORA: Mª JOSÉ GRANADOS Gª TENORIO DIRECTORA: Dra Mª VISITACIÓN GARCÍA JIMÉNEZ

Madrid, 2001

Concédaseme la oportunidad de mejorar y extender mi adiestramiento, pues no existe ningún límite al conocimiento. Ayúdeseme a corregir y a completar mis defectos educativos a medida que se ensanchan la amplitud de la ciencia y sus horizontes día a día. Concédaseme el valor de darme cuenta de mis errores diarios para que mañana pueda ver y comprender bajo una luz mejor lo que no pude comprender bajo la escasa luz del ayer.

Maimónides (1135 – 1204)

AGRADECIMIENTOS

Todo trabajo de investigación requiere la colaboración de varias personas. Muchas de ellas trabajan en la sombra y sin éstas muchas veces sería imposible llevar a término cualquier investigación.

En primer lugar, mi más sincero agradecimiento a la Dra Mª Visitación García Jiménez, Directora de esta tesis, quien con sus consejos y enseñanzas ha contribuido, en gran manera, a llevar a término esta investigación.

Asimismo, han colaborado Pablo Heredia Plaza, Mª José Bodas Velasco, Berta Álvarez Conejo y Amalia Alonso Rubio. A todos ellos, mi más sincero agradecimiento.

A los alumnos de 1º, 3º y 5º de Psicología mi gratitud por su colaboración.

De forma muy especial quisiera que sirviera de agradecimiento este trabajo de investigación sobre la Inteligencia, en su factor de fluidez, al que fue en España pionero de los estudios factoriales sobre ella, D. Mariano Yela, y a cuya memoria lo dedico.

ÍNDICE

  • 1.- Resumen __________________________________________________________
  • 2.- Introducción ______________________________________________________
  • 2.1.- Investigaciones realizadas sobre Fluidez Verbal _________________________
  • 2.2.- Investigaciones realizadas sobre Creatividad ____________________________ - 2.2.1. Trabajos factoriales sobre Creatividad______________________ - 2.2.2.- Componentes de la Creatividad __________________________
  • 2.3.- Investigaciones realizadas sobre Originalidad ___________________________
  • 2.4.- Investigaciones realizadas sobre Creatividad, Originalidad y Personalidad ___
    • llevados a cabo en la Facultad de Psicología de la U.C.M. ________________ 2.5.- Estudios sobre Fluidez Verbal, Creatividad, Originalidad y Personalidad
  • 3.- Metodología _____________________________________________________
  • 3.1. Problemas_______________________________________________________
  • 3.2. Hipótesis _______________________________________________________
  • 3.3. Muestras________________________________________________________
  • 3.4. Variables _______________________________________________________
  • 3.5. Diseños_________________________________________________________
  • 3.6. Procedimientos___________________________________________________
  • 3.7. Resultados y Conclusiones _________________________________________ - Conclusiones _______________________________________ 3.7.1. Primer Estudio (Muestra 1 y 2): Hipótesis 1.Resultados y - Resultados y Conclusiones ____________________________ 3.7.2. Segundo Estudio (Muestra 3): Hipótesis 2, 3, 4, 5, 6 y 7.
  • 4.- Conclusiones generales ____________________________________________
  • 5.- Sugerencias _____________________________________________________
  • 6.- Bibliografía______________________________________________________
  • 7.- Anexo __________________________________________________________

R ESUMEN

RESUMEN

Para ello se han realizado dos estudios:

  • Primer estudio:

Se hizo en dos fases:

a) Estudio piloto con una muestra constituida por 32 alumnos de tercer curso de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, para calcular el tiempo y el número de items idóneos de cinco pruebas de Fluidez Verbal (FV) de nueva construcción: Argumento a Títulos de Películas (ATP), Descripción de Acciones (DA), Descripción de Objetos (DO), Descripción de Ideas (DI) y Descripción de Formas (DF) y una prueba de Velocidad de Escritura (VE).

b) Para validar estas pruebas, se utilizó una segunda muestra formada por 86 alumnos de primero de Psicología de la misma universidad.

Con la segunda muestra (N = 86), se quiso comprobar si las cinco nuevas pruebas de Fluidez Verbal medían los tradicionales factores de Fluidez Lingüística, Semántica y/o Ideativa. Para ello se realizó un análisis factorial con ellas y otras seis pruebas, dos de cada uno de los factores mencionados anteriormente: Primera Letra (PL) y Letra en cualquier sitio (LC), para el factor Lingüístico; Homónimos (HM) y Colectivos (CL), para el factor Semántico; Contingencias (CG) y Usos (US), para el factor Ideativo.

Se comprobó que cuatro de las nuevas pruebas saturaban en el factor de Fluidez Verbal Lingüística, quedando la prueba Descripción de Formas (DF) sola en otro factor, no correlacionando, por tanto, con ninguno de los cuatro factores mencionados anteriormente.

Posteriormente se pasó a los sujetos una prueba de Creatividad utilizando el Cuestionario de Martínez Beltrán (1968) para comprobar si era posible concluir que la prueba (DF) pudiera estar relacionada con dicha variable. Se confirmó que dicha prueba podía medir Creatividad cuando se utilizaba el índice de corrección (CDF), es decir, por los diferentes conceptos que expresan los sujetos en la percepción de las formas, mientras que esta misma

RESUMEN

prueba corregida por el índice (ODF), o sea, por la infrecuencia de la forma reconocida en dicha prueba, podía medir Originalidad.

  • Segundo estudio:

En él se quiso comprobar si la estructura hallada para la Originalidad y la Creatividad en la segunda muestra (N = 86 de primero de carrera) se mantenía en la tercera (N = 136), tanto para los sujetos de primero (N = 54) como para los de quinto (N = 81) de Psicología (principio y fin de carrera). Igualmente se quiso ver si existían diferencias significativas tanto en Creatividad como en Originalidad entre los cursos (1º y 5º).

Posteriormente se halló la relación existente entre la Creatividad, la Originalidad y la Personalidad de los sujetos (medida con el cuestionario CAPPA).

Por último se comprobó si influía la Velocidad de Escritura (VE), tanto en la Creatividad como en la Originalidad de los sujetos.

La verificación de las hipótesis planteadas en este trabajo se llevó a cabo mediante estudios correlacionales, análisis factoriales y pruebas de significación de diferencias entre medias.

Los resultados confirman lo siguiente:

  1. La Hipótesis principal (Hipótesis 1), así como la misma estructura para la Originalidad y la Creatividad en la tercera muestra de 136 alumnos de 1º y 5º de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.
  2. La no existencia de diferencias significativas entre 1º y 5º curso, tanto en Creatividad como en Originalidad.
  3. La existencia de una relación significativa y negativa entre uno de los rasgos de

RESUMEN

I NTRODUCCIÓN I NTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

2.- INTRODUCCIÓN

La finalidad primordial de este estudio es analizar las semejanzas y/o diferencias existentes entre la Fluidez Verbal Ideativa, la Creatividad, la Originalidad, así como la relación entre cada una de ellas y ciertos rasgos de Personalidad de los sujetos.

Esta finalidad viene justificada por el hecho de que, tanto en el campo de la Fluidez Verbal Ideativa como en el de la Creatividad y en el de la Originalidad, se han hecho aportaciones importantes, obteniéndose conclusiones muy diferentes. La falta de claridad existente entre la delimitación de estos términos, nos lleva a analizar las semejanzas y diferencias que puedan existir entre ellos, tratando de definirlos y diferenciarlos si es posible.

También se estudian, colateralmente, las relaciones entre los cursos de 1º y 5º de Psicología, tanto en Creatividad como en Originalidad y Personalidad, medida a través del Cuestionario de Personalidad CAPPA para comprobar si influía ésta tanto en la Creatividad como en la Originalidad. Igualmente se comprobó si la Velocidad de Escritura tenía algún tipo de influencia, de una manera significativa, en la Creatividad y/o en la Originalidad de los sujetos

En la bibliografía revisada, que exponemos a continuación, se puede constatar que no existe dicha delimitación clara, entre los tres factores estudiados: Fluidez Verbal Ideativa, Originalidad y Creatividad.

INTRODUCCIÓN. Investigaciones realizadas sobre Fluidez Verbal

CAREY (1916), discípulo de SPEARMAN, apoyó la tesis de su maestro y volvió a negar la existencia de un posible factor o de unos posibles factores de Fluidez Verbal.

BURT, en 1917, puso en evidencia la existencia de dos factores verbales, uno de los cuales presenta un claro componente de fluidez.

HARGREAVES, perteneciente a la escuela de SPEARMAN, publicó una monografía sobre la imaginación en 1927, en la que habla de la pluridimensionalidad de la fluidez y afirma la existencia de tres factores: uno de rapidez, otro de memoria y un tercero, el factor “x”, que no queda claramente definido y que podría estar relacionado con la ausencia de inhibición y autocrítica ante la producción de respuestas. Los tests que emplea, exigen completar un material inacabado y la medida de fluidez que se utiliza, es el número de respuestas dadas por el sujeto. Presenta una interpretación teórica de la naturaleza y estructura de la fluidez mediante la siguiente relación funcional:

El factor “x”, no claramente identificado, podría estar relacionado con la ausencia de inhibiciones o autocrítica frente a la producción de respuestas o podría hacer referencia a algunos aspectos de la personalidad de los sujetos.

En 1928, KELLEY y en 1931, STEPHENSON, encuentran en sus trabajos un amplio factor verbal.

CATTELL, en 1934, creó todo un conjunto de tests para medir “Perseveración”, estudiando las relaciones existentes entre ésta y otras variables de Personalidad que había detectado y definido en un estudio anterior, llevado a cabo en 1933. Obtuvo cuatro factores que nos interesan: “W” (Factor general de Carácter); “C” (Factores Surgencia-Desurgencia); el temperamento “surgente” se caracteriza por una alta animosidad, sociabilidad, rapidez de comprensión, impulsividad y originalidad, siendo el “desurgente” su polo opuesto; “M” (Factor de Madurez); y “A” (Factor de Ajuste, que estaría en la base de la distinción Ciclotimia-Esquizotimia). Los resultados obtenidos por CATTEL pusieron de manifiesto que

Fluidez = “g” + “rapidez” + “memoria” + “x”

INTRODUCCIÓN. Investigaciones realizadas sobre Fluidez Verbal

las personas con altas puntuaciones en el Factor “C” (Surgencia) tendían a puntuar alto en el factor de Fluidez, mientras que los sujetos “histéricos” obtienen puntuaciones muy bajas en diversos tests.

En 1934, HOLZINGER inició una serie de investigaciones sobre la imaginación. Utilizó tests similares a los de HARGREAVES, tales como completar tareas incompletas y otras pruebas de Fluidez Verbal. No llegó a los mismos resultados que HARGREAVES y combinó en un sólo factor, que denominó “rapidez”, los tests de manchas de tinta complementando las figuras y otros más de rapidez motriz.

Mc KENZIE, en 1934, siguiendo la misma línea de trabajo, matizó algunos aspectos de las conclusiones de STEPHENSON (1931), mediante un estudio clínico.

En 1935, STUDMAN fue el primero en plantearse explícitamente las relaciones entre las variables de Personalidad y Fluidez Verbal (W).

THURSTONE, en 1938, identificó en su obra “Primary mental abilities” dos factores de carácter verbal: el “V” (Comprensión Verbal), caracterizado por la facilidad de captar los significados de las palabras y las relaciones que se pueden dar entre ellas, reflejando los mecanismos de comprensión del lenguaje; y el “W” (Fluidez Verbal), caracterizado por la capacidad de emitir palabras aisladas sin tener en cuenta su significado.

Para medir el factor “W” empleó tests que implicaban tareas que debían realizarse por escrito y en las que intervenían los aspectos formales o estructurales de las palabras. Los tests empleados eran del tipo de “primera letra”, “sufijos”, “palabras de cuatro letras”, etc. Sin embargo, su concepción del factor “W” se refiere tanto a la producción de palabras dentro de un marco formal determinado, como a la producción de palabras pertenecientes a una categoría significativa (este enfoque pluridimensional se ha visto confirmado por estudios posteriores).

En 1939, EYSENCK defendió la existencia de un factor de Fluidez Verbal pluridimensional.

INTRODUCCIÓN. Investigaciones realizadas sobre Fluidez Verbal

estudiantes de nivel College. Encontró nueve factores que permitían una interpretación psicológica y de los cuales dos (el “F” y el “D”) estaban claramente correlacionados con la forma de expresión oral. Definió el factor “F” como “la aptitud para expresar ideas oralmente”. Las saturaciones de los tests de este factor oscilaban entre .40 y .61 y las del factor "D", oscilaban entre .36 y .67. Este último factor “D” lo definió como un “factor de habilidad motora para el lenguaje oral”.

Pero CARROLL observó también que el factor “W” de THURSTONE podía interpretarse desde un enfoque bidimensional, siendo uno de los componentes el factor “A”, definido como “la capacidad para asociar rápidamente palabras comunes, siempre y cuando la asociación suponga alguna restricción de la tarea. Tal restricción obliga al sujeto a hacer una selección entre las palabras de que dispone”. El otro componente de la Fluidez Verbal se denominó factor “E” y hacía referencia al “ritmo de producción” de un discurso coherente y correcto.

3.- JOHNSON y REYNOLDS publicaron una investigación sobre aptitud para solucionar problemas en la que utilizaron una batería de 10 tests verbales. Una vez factorizada la matriz de correlaciones (rotación ortogonal) obtuvieron dos factores que interpretan como “F” (producción de palabras) y como “S” (selección de respuestas según una serie de restricciones).

Comprobaron también que la inteligencia general presentaba una mayor relación con los procesos que exigían una selección de respuestas verbales, que con los procesos que exigían una mera evocación verbal.

NOTCUTT, en 1943, utilizó el test de TERMAN como medida de la Inteligencia General y puso los resultados obtenidos en relación con un grupo de tests de Fluidez y Perseveración, obteniendo correlaciones de .28 (p < .05) entre Fluidez Verbal e Inteligencia General. También estudió las interrelaciones que pueden existir entre un cierto número de tests, supuestamente de Fluidez y Perseveración, con una serie de rasgos temperamentales e intelectuales. Debemos destacar en este estudio una serie de hechos:

INTRODUCCIÓN. Investigaciones realizadas sobre Fluidez Verbal

  • Los tipos de tests utilizados: “Tests de asociación” y “Tests de asociación controlada” (escribir palabras que empiecen con la letra “Y”, dar nombres de cosas movidas por electricidad, nombres de juegos, nombres de animales salvajes, etc.).
  • El tiempo concedido. En general, en todos los tests había tiempos muy cortos (2 minutos).
  • La definición de Fluidez como “medida de la rapidez del proceso asociativo”. En la rapidez interviene la frecuencia y amplitud de los bloques asociativos. (El tiempo concedido a cada test debe ser lo suficientemente largo como para permitir que aparezcan bloques de alguna amplitud).

BOUSFIELD Y SEDGEWICK, en 1944, llevan a cabo los que pueden considerarse primeros estudios internos sobre los tests utilizados en las investigaciones precedentes sobre Fluidez Verbal escrita. Centraron su trabajo en el estudio de la cantidad de respuestas producidas en función del periodo de trabajo.

CATTELL, en 1944, se preguntaba si el factor de “Fluidez Asociacional”, hasta esa fecha utilizado como medida del “cluster” denominado “Surgency”, podría seguir utilizándose después de haberse dividido en dos y posiblemente tres factores.

TENDLER, en 1945, seleccionó una serie de palabras y las utilizó como test de asociación. Comprobó que había una discriminación entre pacientes psiquiátricos y sujetos normales. Las asociaciones adjetivo – nombre (negro – carbón) resultaron características de los neuróticos, mientras que las de contraste (blanco – negro) correlacionaban negativamente con los anteriores, siendo consideradas por TENDLER como índice de normalidad.

THURSTONE, en 1945, volvió a plantear la imposibilidad de restringir el factor Fluidez a un marco meramente formal. Debía incluir, según él, la producción de palabras pertenecientes a una categoría significativa.

En 1945, WELCH, DIETHELM y LONG comprobaron que ciertos estados de ánimo (animosidad, alegría) favorecían las asociaciones verbales.