Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Ley de Yerkes-Dodson: Relación entre Rendimiento y Motivación, Monografías, Ensayos de Psicología

Este artículo explora la ley de yerkes-dodson, una teoría psicológica que describe la relación entre la excitación y el rendimiento. Se explica cómo un nivel óptimo de excitación puede mejorar el rendimiento, mientras que niveles excesivos pueden disminuirlo. Se ilustran ejemplos de cómo funciona la ley en situaciones como exámenes y rendimiento deportivo. Además, se analizan los factores que influyen en la curva de rendimiento, como el nivel de habilidad, la personalidad y la complejidad de la tarea.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 08/03/2025

jorge-lopez-9sg
jorge-lopez-9sg 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La ley de Yerkes-Dodson: la relación entre el rendimiento y la
motivación
La ley Yerkes-Dodson sugiere que el rendimiento y la excitación están directamente
relacionados. Esta ley fue desarrollada por los psicólogos Robert M. Yerkes y John
Dillingham Dodson en 1908.
La ley Yerkes-Dodson dicta que el rendimiento aumenta con la excitación fisiológica o
mental, pero solo hasta cierto punto. Cuando los niveles de excitación se vuelven
demasiado altos, el rendimiento disminuye. Según esta ley, la mejor manera de
potenciar la motivación y el rendimiento es trabajar con tareas objetivo que nos
permitan estar alerta.
En su experimento, Yerkes y Dodson descubrieron que las ratas podían ser motivadas
para completar un laberinto con descargas eléctricas leves. Sin embargo, cuando los
choques fueron de mayor grado, su nivel de rendimiento disminuyó y simplemente
corrieron con la intención de escapar. El experimento dejó claro que los niveles de
excitación ayudaron a centrar la atención en la tarea en cuestión, pero solo hasta un
punto óptimo.
Cómo funciona la ley de Yerkes-Dodson
Un ejemplo de cómo funciona la Ley Yerkes-Dodson es la ansiedad que experimenta
antes de un examen. Un nivel óptimo de estrés puede ayudar a concentrarse en el
examen y recordar la información. Sin embargo, demasiada ansiedad ante los
exámenes puede afectar a la capacidad para concentrarse, lo que provoca que sea más
difícil recordar.
Otro gran ejemplo de cómo funciona la ley de Yerkes-Dodson es el rendimiento
deportivo. Cuando un deportista está listo para hacer un movimiento importante, cierto
nivel ideal de excitación -liberación de adrenalina- puede potenciar su rendimiento y
permitirle hacer dicho movimiento. Pero cuando el deportista está demasiado
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Ley de Yerkes-Dodson: Relación entre Rendimiento y Motivación y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

La ley de Yerkes-Dodson: la relación entre el rendimiento y la

motivación

La ley Yerkes-Dodson sugiere que el rendimiento y la excitación están directamente relacionados. Esta ley fue desarrollada por los psicólogos Robert M. Yerkes y John Dillingham Dodson en 1908. La ley Yerkes-Dodson dicta que el rendimiento aumenta con la excitación fisiológica o mental, pero solo hasta cierto punto. Cuando los niveles de excitación se vuelven demasiado altos, el rendimiento disminuye. Según esta ley, la mejor manera de potenciar la motivación y el rendimiento es trabajar con tareas objetivo que nos permitan estar alerta. En su experimento, Yerkes y Dodson descubrieron que las ratas podían ser motivadas para completar un laberinto con descargas eléctricas leves. Sin embargo, cuando los choques fueron de mayor grado, su nivel de rendimiento disminuyó y simplemente corrieron con la intención de escapar. El experimento dejó claro que los niveles de excitación ayudaron a centrar la atención en la tarea en cuestión, pero solo hasta un punto óptimo.

Cómo funciona la ley de Yerkes-Dodson

Un ejemplo de cómo funciona la Ley Yerkes-Dodson es la ansiedad que experimenta antes de un examen. Un nivel óptimo de estrés puede ayudar a concentrarse en el examen y recordar la información. Sin embargo, demasiada ansiedad ante los exámenes puede afectar a la capacidad para concentrarse, lo que provoca que sea más difícil recordar. Otro gran ejemplo de cómo funciona la ley de Yerkes-Dodson es el rendimiento deportivo. Cuando un deportista está listo para hacer un movimiento importante, cierto nivel ideal de excitación - liberación de adrenalina- puede potenciar su rendimiento y permitirle hacer dicho movimiento. Pero cuando el deportista está demasiado

estresado, podría quedarse bloqueado o realizar el movimiento de manera enérgica pero poco precisa. Entonces, ¿qué determinas qué nivel de excitación es el ideal? En realidad, no hay una respuesta fija a esta pregunta, puesto que dicho nivel de excitación puede variar de una tarea a otra. Por ejemplo, se sabe que los niveles de rendimiento disminuyen a partir de un nivel más bajo de activación. Esto significa que si estás realizando una tarea relativamente simple puedes lidiar con un rango mucho mayor de niveles de activación. Tareas simples, como hacer fotocopias o realizar las tareas domésticas, tienen menos probabilidades de verse afectadas por niveles de activación muy bajos o muy altos. Sin embargo, en la realización de tareas mucho más complejas, el rendimiento estaría mucho más influenciado por los niveles de activación bajos y altos. Si los niveles de excitación son demasiado bajos, es posible tener la sensación de que falta energía para la realización del trabajo. Pero niveles de excitación que son demasiado altos podrían ser igual de problemáticos, dando lugar a que sea difícil concentrarse el tiempo suficiente para completar la tarea.

Modelo de la U invertida

El proceso descrito por Yerkes y Dodson a menudo se ilustra gráficamente como una curva en forma de campana que aumenta y luego disminuye con niveles más altos de excitación. Es por eso que ley de Yerkes-Dodson también se conoce como modelo de la U invertida. Debido a las diferencias de tareas, la forma de la curva puede ser muy variable. Para tareas simples o bien aprendidas, la relación es monótona y el rendimiento mejora a medida que aumenta la excitación. Sin embargo, para tareas complejas, desconocidas o

 La mitad del gráfico muestra dónde se está trabajando con la máxima eficacia, cuando se está lo suficientemente motivados para trabajar duro sin estar sobrecargados.  El lado derecho de la gráfica muestra dónde se está empezando a ceder a la presión, a estar abrumado.

Los cuatro factores influyentes

El modelo de curva en U invertida es diferente de un individuo a otro según la situación. En realidad, hay cuatro factores influyentes que pueden afectar a esta curva, que son el nivel de habilidad, la personalidad, el rasgo de ansiedad y la complejidad de la tarea. El nivel de habilidad de un individuo también afecta su desempeño en la tarea dada. Un individuo altamente entrenado, que confía en su habilidad, es más probable que se enfrente bien a situaciones en las que la presión es alta, ya que la persona podría confiar en sus respuestas bien ensayadas. La personalidad de un individuo también afecta a la forma en que maneja la presión. Los psicólogos creen que los extrovertidos son mejores a la hora de manejar la presión que los introvertidos. Asimismo, los introvertidos tienen un desempeño mejor ante la falta de presión. En cuanto al rasgo de ansiedad, la confianza que una persona tenga en sí misma también afecta la forma en que maneja cualquier situación. Es más probable que una persona mantenga la compostura bajo presión si la confianza en sí misma es alta y no cuestiona repetidamente sus propias habilidades. Por último, el nivel de dificultad de la tarea es otro factor que influye en el rendimiento de un individuo. No es lo mismo la dificultad que entraña hacer unas fotocopias que tener que escribir un informe o un ensayo. En cualquier caso, el nivel de complejidad de cualquier tarea varía de una persona a otra.

Comentarios finales

A pesar de tener más de un siglo de vida, la ley Yerkes-Dodson resulta de gran utilidad en la actualidad. De hecho, se ha seguido investigando en esta línea, especialmente para aplicarla al rendimiento laboral y deportivo. Las investigaciones realizadas entre los años 1950 y 1980 han confirmado que existe una correlación entre los niveles elevados de estrés y la mejora de la motivación y el enfoque, aunque no se ha establecido una causa exacta para la correlación. Recientemente, en 2007, los investigadores sugirieron que la correlación está relacionada con la producción cerebral de hormonas del estrés que, cuando se midieron durante las pruebas de rendimiento de la memoria, demostraron una curva similar al experimento de Yerkes-Dodson. Además, la investigación mostró una correlación positiva con un buen rendimiento de la memoria, lo que sugiere que dichas hormonas también pueden ser responsables del efecto Yerkes-Dodson.

Bibliografía

 Anderson, K., Revelle, W., & Lynch, M. (1989). Caffeine, impulsivity, and memory scanning: A comparison of two explanations for the Yerkes-Dodson Effect. Motivation And Emotion , 13 (1), 1-20. doi: 10.1007/bf  Broadhurst, P. (1957). Emotionality and the Yerkes-Dodson Law. Journal Of Experimental Psychology , 54 (5), 345-352. doi: 10.1037/h  Lupien, S., Maheu, F., Tu, M., Fiocco, A., & Schramek, T. (2007). The effects of stress and stress hormones on human cognition: Implications for the field of brain and cognition. Brain And Cognition , 65 (3), 209-237. doi: 10.1016/j.bandc.2007.02.  Yerkes RM y Dodson JD (1908). “The relation of strength of stimulus to rapidity of habit-formation”. Journal of Comparative Neurology and Psychology. 18: 459–482. doi:10.1002/cne.920180503.

Como citar este artículo:

Rodríguez, Eva. (2018). La ley de Yerkes-Dodson: la relación entre el

rendimiento y la motivación. 18 octubre 2021, de La mente es maravillosa Sitio

web: https://lamenteesmaravillosa.com/la-ley-de-yerkes-dodson-la-relacion-

entre-el-rendimiento-y-la-motivacion/