

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis experimental de la ley de hooke, que describe la relación entre la fuerza aplicada y la deformación elástica de un resorte. Se utiliza una simulación para medir la constante de resorte (k) y observar cómo varía la fuerza de restitución en función del desplazamiento del resorte. Los estudiantes deben determinar experimentalmente la constante de resorte y observar la relación entre las magnitudes de la ley de hooke. El documento incluye procedimientos, datos, resultados y un análisis de los hallazgos. Este material podría ser útil para estudiantes universitarios de cursos relacionados con la física, la biofísica o la mecánica, ya que les permite comprender y aplicar los principios de la ley de hooke en un contexto práctico.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En este movimiento, un objeto oscila de manera periódica alrededor de un punto de equilibrio. Este movimiento ocurre bajo la acción de una fuerza que intenta devolver el objeto a la posición de equilibrio. Cuando esta fuerza es directamente proporcional al desplazamiento del objeto con respecto a la posición de equilibrio, las oscilaciones se pueden describir con una función sinusoidal. Un ejemplo de esto son las oscilaciones que sufre un objeto que cuelga de un resorte. La fuerza de restitución de un resorte es directamente proporcional al estiramiento o compresión de este. En esta actividad, se utilizarán las propiedades del movimiento armónico simple para calcular esta constante de proporcionalidad.
La fuerza de restitución de un resorte es directamente proporcional a la distorsión del resorte. La constante de proporción, k, se conoce como la constante de resorte. La expresión matemática también se conoce como la Ley de Hooke. En esta parte, se medirá la constante de resorte estirando el resorte y midiendo cómo cambia la fuerza de restitución.
Utilizar la configuración que trae la simulación en el mínimo valor "Pequeña" en "Constante del resorte 1". Colocar la masa en el extremo del resorte según los valores presentados en la Tabla 1 (x0 = 0). Verificar que el resorte no se encuentre elongado al colocar la masa. Luego, presionar "Inicio". Pausar la simulación cuando la masa esté aproximadamente en equilibrio, es decir, cuando el resorte se elonga en su máximo antes de tratar de regresar a su posición inicial. Presionar la regla amarilla que se encuentra en el panel inferior derecho y arrastrarla hacia el resorte. Utilizar la regla para medir el desplazamiento x-x0. Repetir el procedimiento para las diferentes masas que se encuentran en la Tabla 1.
Utilizar la configuración que trae la simulación en el mínimo valor "Grande" en "Constante del resorte 1".
Colocar la masa en el extremo del resorte según los valores presentados en la Tabla 1 (x0 = 0). Verificar que el resorte no se encuentre elongado al colocar la masa. Pausar la simulación cuando la masa esté aproximadamente en equilibrio, es decir, cuando el resorte se elonga en su máximo antes de tratar de regresar a su posición inicial. Presionar la regla amarilla que se encuentra en el panel inferior derecho y arrastrarla hacia el resorte. Utilizar la regla para medir el desplazamiento x-x0. Repetir el procedimiento para las diferentes masas que se encuentran en la Tabla 1.
Utilizar la ecuación 3 para obtener la constante del resorte k. Graficar F versus x-x0, tomando el eje de y como F y el eje de x como x- x0. Hacer un ajuste lineal en los datos.
Los resultados obtenidos muestran que, al incrementar el peso, la deformación aumenta. Generalmente, el fémur tenderá a deformarse y a romperse si el peso sigue variando, lo cual se demuestra con la Ley de Hooke. Esta ley afirma que la deformación elástica que sufre un cuerpo es proporcional a la fuerza que produce tal deformación, siempre y cuando no se sobrepase el límite de elasticidad.