Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ley de extensión en las oraciones, Apuntes de Lógica

Ley de la extensión y de la comprensión o intensión

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 13/09/2023

mayte-almazan
mayte-almazan 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía para la Lógica del concepto
Noción y expresión de la idea o concepto
La idea o concepto es la representación mental de un objeto sin afirmar ni negar
nada de él. Por ello se dice que es neutra, a diferencia del juicio.
La propiedad fundamental de la idea es su universalidad. Universalidad es la
aptitud para referirse (o predicarse) a todos los seres de una misma especie.
La expresión extramental de la idea o concepto es el término o palabra.
¿Qué debemos saber?
Saber en que consiste la idea o concepto; conocer por qué la idea es neutra;
identificar la propiedad fundamental de la idea o concepto y, finalmente, saber cuál
es la expresión extramental de la idea o concepto.
La simple aprehensión o abstracción
La operación que corresponde a la idea o concepto es la simple aprehensión o
abstracción.
La simple aprehensión o abstracción es la operación mental por la cual un sujeto
capta una idea (o estructura necesaria, esencia, quididad o sentido).
¿Qué debemos saber?
Conocer que operación corresponde a la idea o concepto y saber en qué consiste
la simple aprehensión o abstracción.
La ley de la extensión y de la intensión o comprehensión de una idea o
concepto
La comprehensión o intensión de una idea es el conjunto de notas características
que contiene. Es decir, lo que conforma su esencia. Mientras más intensa es una
idea, mayor es el número de características o notas esenciales que la conforman.
La extensión de una idea es la amplitud de la misma atendiendo al número de
seres a los cuales se aplica. Mientras más universal es una idea, mayor es su
extensión y viceversa.
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ley de extensión en las oraciones y más Apuntes en PDF de Lógica solo en Docsity!

Guía para la Lógica del concepto

Noción y expresión de la idea o concepto La idea o concepto es la representación mental de un objeto sin afirmar ni negar nada de él. Por ello se dice que es neutra, a diferencia del juicio. La propiedad fundamental de la idea es su universalidad. Universalidad es la aptitud para referirse (o predicarse) a todos los seres de una misma especie. La expresión extramental de la idea o concepto es el término o palabra. ¿Qué debemos saber? Saber en que consiste la idea o concepto; conocer por qué la idea es neutra; identificar la propiedad fundamental de la idea o concepto y, finalmente, saber cuál es la expresión extramental de la idea o concepto. La simple aprehensión o abstracción La operación que corresponde a la idea o concepto es la simple aprehensión o abstracción. La simple aprehensión o abstracción es la operación mental por la cual un sujeto capta una idea (o estructura necesaria, esencia, quididad o sentido). ¿Qué debemos saber? Conocer que operación corresponde a la idea o concepto y saber en qué consiste la simple aprehensión o abstracción. La ley de la extensión y de la intensión o comprehensión de una idea o concepto La comprehensión o intensión de una idea es el conjunto de notas características que contiene. Es decir, lo que conforma su esencia. Mientras más intensa es una idea, mayor es el número de características o notas esenciales que la conforman. La extensión de una idea es la amplitud de la misma atendiendo al número de seres a los cuales se aplica. Mientras más universal es una idea, mayor es su extensión y viceversa.

La ley de la extensión y la comprehensión dice así: A mayor extensión, menor comprehensión y viceversa. ¿Qué debemos saber? Cuál es la ley de la extensión y de la intensión o comprensión de una idea o concepto; Conocer en qué consiste la extensión de un concepto y conocer en que consiste la intensión o comprehensión de un concepto. Dimensiones del lenguaje vinculadas al estudio de la Lógica. A) Dimensión semántica: Se vincula al significado que se le atribuye a los términos o palabras (Generalmente literal o formalmente aceptado. No debemos confundirla con el sentido, que se ve impactado por las dimensiones sintáctica y pragmática). B) Dimensión sintáctica: Se vincula a la estructura de las proposiciones o enunciados y de los textos que estas conforman. C) Dimensión pragmática: Se vincula al uso del lenguaje en un contexto determinado en su conjunto, o de un término o de un enunciado. En los textos jurídicos utilizamos, en este contexto, términos de tres tipos:

  1. Los términos pertenecientes al lenguaje común: Son los términos que se utilizan de forma general en cualquier idioma, sin que sea necesario contar con un conocimiento disciplinario para entenderlos.
  2. Los términos pertenecientes al lenguaje tecnificado: Son los términos del lenguaje común que han adquirido un significado técnico en el Derecho.
  3. Los términos pertenecientes al lenguaje técnico: Son los que han sido creados ex profeso para una disciplina y que solo tienen un significado en el marco de dicha disciplina.

Los predicables no esenciales son dos: el accidente y el propio. El accidente es una característica (otra idea o concepto) que no está en la esencia del sujeto ni deriva de esta. El propio es una característica (otra idea o concepto) que no está en la esencia del sujeto, pero deriva de esta. ¿Qué debemos saber? Conocer cuáles son los predicables no esenciales; Saber en qué consiste el accidente y saber en qué consiste el propio. Operaciones conceptuadoras Dependiendo de la tradición doctrinal que se trate podemos identificar diversas operaciones conceptuadoras, pero indiscutiblemente cualquiera incluirá a la definición y a la división, que incluye a la clasificación. La definición y la división, incluyendo la clasificación son las principales operaciones conceptuadoras. ¿Qué debemos saber? Identificar a la definición y a la división, incluyendo la clasificación, como operaciones conceptuadoras. La definición La definición es la expresión de lo que es un objeto sin añadir ni quitar nada de él. La definición se divide en nominal y real. La definición nominal se refiere a la palabra o término con el cual se expresa extramentalmente la idea. La definición real se refiere a la cosa u objeto significado. Puede ser descriptiva o esencial. La primera consiste en la enumeración de las propiedades más significativas del objeto significado. La segunda se integra con el género próximo y la diferencia específica. Las reglas para una correcta definición son seis: a) Debe ser breve, pero completa, o sea exacta; b) Debe aplicarse a todo y solo a lo definido; c) Debe ser clara; d) La palabra o término definido no debe incluirse en la definición; e) Debe ser positiva y f) Debe indicar atributos esenciales. ¿Qué debemos saber?

Identificar en que consiste una definición; conocer los tipos de clasificación e identificar cada uno de ellos; conocer las seis reglas para una correcta definición e identificarlas. La división La división consiste en la distribución de un todo en sus partes. Implica un análisis, porque divide las partes de lo conceptuado. La división puede ser clasificación, división física y división lógica o mental. La clasificación consiste en mencionar las diferentes especies contenidas en un género. La división física consiste en mencionar las partes materiales que integran un todo. La división lógica consiste en mencionar las notas o características que componen la comprehensión de un concepto. Las reglas para una correcta división son: a) Debe ser completa; b) Una parte no debe incluir a la otra; c) Debe ser ordenada y gradual y, d) Debe ser breve. ¿Qué debemos saber? En que consiste la división; conocer los tipos de división e identificar cada uno de ellos; conocer las cuatro reglas para una correcta división e identificarlas. Univocidad, equivocidad y analogía Los términos equívocos son aquellos que pueden utilizarse para hacer referencia a más de una idea o concepto. Los términos unívocos son los que se utilizan para hacer referencia a una sola idea o concepto. Los términos análogos se utilizan en parte de forma igual y en parte de forma diferente para hacer referencia a dos o más ideas o conceptos. Los términos o palabras que son la expresión extramental de las ideas o conceptos se utilizan mayoritariamente en el marco del lenguaje común. El lenguaje común, a diferencia del lenguaje técnico, se retroalimenta del uso que las personas hacen de él en distintos contextos, lo que a menudo genera diferentes significados para las mismas palabras. Es así como un mismo término acaba utilizándose para expresar extramentalmente, diferentes ideas o conceptos. Esto puede dar lugar a equivocaciones en lo que se refiere a la asignación de un significado concreto a un término o palabra, al menos en ciertos casos donde el