Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Leucemias, linfomas, poliglobulia y policitemia Vera, Apuntes de Medicina

Cuadro clínicos de leucemia, linfomas, poliglobulias y policitemia vera

Tipo: Apuntes

2022/2023

A la venta desde 17/06/2025

medicina1189
medicina1189 🇲🇽

9 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
POLIGLOBULIA
POLICITEMIA VERA
CARACTERÍSTICAS
Sangre más densa por
exceso de células
sanguíneas
Cianosis distal por
oxigenación incorrecta
por el espesor de la
sangre
Puede causar trombos
sanguíneos por exceso
de plaquetas y causar
una tromboembolismo
pulmonar
CUADRO CLÍNICO
Cefalea
Hipertensión
Tinitus
Rubicundez
Cianosis distal
Apnea
Parestesias
Debilidad en
extremidades
Esplenomegalia
Epistaxis
Gingivorragia
Disnea
Apnea
LABORATORIOS
Eritrocitos ( mayor a 5.4,
mayor a 6)
Hemoglobina (mayor a
16, mayor a 18)
Hematocrito ( mayor a
48, mayor a 54)
Plaquetas ( arriba de
450,000)
Leucocitos mayor a
10,400
Eritrocitos ( mayor a 5.4,
mayor a 6)
Hemoglobina (mayor a
16, mayor a 18)
Hematocrito ( mayor a
48, mayor a 54)
Plaquetas ( arriba de
450,000)
Leucocitos mayor a
10,400
TRATAMIENTO
No ocupa tratamiento
urgente
Flebotomía para reducir
hematocrito
Extracciones periódicas
de sangre (flebotomía)
POBLACIÓN
Hombres
40+
Hombres
Adultos entre 50-75 años
CAUSAS
Disminución de oxígeno
Problemas respiratorios
Enfermedades renales
Mutación en gen JAK2
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Leucemias, linfomas, poliglobulia y policitemia Vera y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

POLIGLOBULIA POLICITEMIA VERA

CARACTERÍSTICAS • Sangre más densa por exceso de células sanguíneas

  • Cianosis distal por oxigenación incorrecta por el espesor de la sangre - Puede causar trombos sanguíneos por exceso de plaquetas y causar una tromboembolismo pulmonar CUADRO CLÍNICO (^) • Cefalea
  • Hipertensión
  • Tinitus
  • Rubicundez
  • Cianosis distal
  • Apnea
  • Parestesias
  • Debilidad en extremidades
  • Esplenomegalia
  • Epistaxis
  • Gingivorragia
  • Disnea
  • Apnea LABORATORIOS • Eritrocitos ( mayor a 5.4, mayor a 6)
  • Hemoglobina (mayor a 16 , mayor a 18)
  • Hematocrito ( mayor a 48 , mayor a 54)
  • Plaquetas ( arriba de 450,000)
  • Leucocitos mayor a 10,
  • Eritrocitos ( mayor a 5.4, mayor a 6)
  • Hemoglobina (mayor a 16 , mayor a 18)
  • Hematocrito ( mayor a 48 , mayor a 54)
  • Plaquetas ( arriba de 450,000)
  • Leucocitos mayor a 10, TRATAMIENTO (^) • No ocupa tratamiento urgente
  • Flebotomía para reducir hematocrito
  • Extracciones periódicas de sangre (flebotomía) POBLACIÓN • Hombres
  • 40+
  • Hombres
  • Adultos entre 50-75 años CAUSAS • Disminución de oxígeno
  • Problemas respiratorios
  • Enfermedades renales
  • Mutación en gen JAK

Linfoma Hodgkin No Hodgkin Pronostico (^) • 2 - 0 carcteristicas – 75%

  • 3+-- 55%
  • Px en estadio I y II taza de supervivencia: 90%
  • Px en estadio III y IV: taza de supervivencia: 50-60% - Linfomas indolentes: 10- 15 años - Tasa de curación en px de bajo riesgo: 80% - Tasa de curación en px de alto riesgo: 50% Características (^) • Hodgkin clásico
  • Hodgkin no clásico
  • Indolente (bajo grado)
  • Agresivo (grado intermedio y alto) Cuadro clínico (^) • Linfadenopatía cervical no dolorosa
  • Fiebre
  • Perdida de peso
  • Sudoraciones nocturnas
  • Prurito generalizado
  • Dolor en ganglios después de beber (a veces)
  • Linfadenopatía generalizado
  • Fiebre
  • Sudoración nocturna
  • Perdida de peso
  • Dolor abdominal
  • No presenta prurito Laboratorios (^) • Sangre periférica normal con afectación extensa de la medula ósea
  • Agregados linfoides monoclonales paratrabeculares Histología Biopsia de ganglios linfáticos
  • Células de red-sternberg en fondo celular reactivo apropiado
  • Se deriva de los linfocitos B
  • Se deriva de los linfocitos T, B o NK
  • Linfocitos B mayormente Terapéutica (^) • Quimioterapia
  • Px en estadio I y II: quimioterapia + radioterapia
  • Px en estadio III y IV: curso completo de quimio
  • Depende de la etapa y del estado del px
  • Rituximab 375mg/m intravenosa semanal por 4 semanas
  • Trasplante alogénico de células madre Causas (^) • Adenoemgalía de características malignas
  • 20 - 50 años
  • Epstein Barr
  • Mayores de 65 años
  • Linfoma de burkit—niños
  • VIH

LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA

Población:

  • Corresponden al cáncer infantil mas frecuente
  • Su incidencia máxima es a los 3 años de edad
  • LLA-B (aproximadamente 85%) suelen manifestarse como leucemias agudas de la infancia
  • LLA-T (menos frecuentes) tienden a presentarse en varones adolescentes predominando en linfomas y algunos evolucionan a cuadros leucémicos Características:
  • Se caracteriza por una medula hipercelular llena de linfoblastos
  • 90% tienen cambios numéricos o estructurales en sus cromosomas predominando la hiperploidia (> cromosomas) sobre la hipoploidia relacionándose directamente con el inmunofenotipo y el pronostico
  • Con frecuencia se afecta la expresión y función de los factores de transcripción Manifestaciones:
  • Inicio abrupto en días o semanas tras los primeros síntomas
  • Síntomas relacionados con depresión de la función medular: astenia, síndrome anémico, hipertermia (por infecciones-neutropenia) y hemorragias (trombocitopenia)
  • Efecto de masa por infiltrado neoplásico: dolor óseo (expansión medular e infiltración subperióstica), linfadenopatia, esplenomegalia, hepatomegalia y aumento de volumen testicular. En LLA-T compresión mediastinal (vascular y respiratoria)
  • Manifestaciones neurológicas: cefalea, nauseas, vomito y parálisis nerviosa Laboratorio:
  • Las alteraciones en el laboratorio se observan en casos de leucocitosis, visceromegalias y adenopatías.
  • La anemia es un dato prácticamente constante normocrómica, normocítica y arregenerativa.
  • Leucocitosis (75% de los casos)
  • Hiperuricemia (40%-50% de los casos)
  • Hipocalcemia
  • Hiperfosfatemia
  • Hiperpotasemia/Hipercalemia
  • Incremento de la actividad sérica de la LDH
  • Hipogammaglobulinemia en el 30% de los enfermos
  • Biopsia por aspirado de médula ósea: suele demostrar una celularidad aumentada Tratamiento:
  • Inducción a la remisión
  • Consolidación o intensificación
  • Profilaxis de la leucemia en el SNC
  • Tratamiento de mantenimiento
  • Duración del Tratamiento
  • Tratamiento de las recidivas
  • Tratamiento de fenotipos y casos específicos
  • Trasplante de progenitores hematopoyéticos

LEUCEMIA LINFOSÍTICA CRONICA

Población:

  • Es la leucemia mas frecuente del adulto
  • Linfocitosis apenas frecuente para diagnostico (>4000/mm3)
  • Edad promedio de diagnostico 60ª con predominio en varones 2:
  • Ganglios linfáticos difusamente infiltrados por linfocitos pequeños Manifestaciones Clínicas:
  • Suele ser asintomática al diagnostico
  • Los síntomas suelen ser inespecíficos o Astenia o Perdida de peso o Hiporexia/anorexia
  • Recuento leucocitario variable
  • Linfadenopatia generalizada y hepatoesplenomegalia en el 50-60% de los sintomáticos
  • Hipogammaglobulinemia
  • Evolución y pronostico variable o Infecciones: corresponde a la complicación más frecuente y a la primera causa de muerte Laboratorio:
  • Leucocitosis (hallazgo mas frecuente) con linfocitosis superior al 80%.
  • Anemia en el momento del diagnóstico (5 a 15% de los casos).
  • La trombocitopenia es menos frecuente.
  • Las tasas séricas de LDH y β2-microglobulina (B2M) pueden hallarse elevadas.
  • La hipogammaglobulinemia es frecuente (20%-60% de los casos), sobre todo en las fases avanzadas de la enfermedad.
  • El aspirado y la biopsia de médula ósea muestran distintos grados y tipos de infiltración que suelen estar relacionados directamente con la cifra de leucocitos en sangre.
  • El diagnóstico se basa en la detección en sangre periférica de más de 5 × 109 /L linfocitos B de carácter monoclonal, mantenida, y con un inmunofenotipo característico (expresión de IgS de poca intensidad y positividad para CD5, CD19, CD20 y CD23) Tratamiento:
  • Combinación de quimioterápicos: o Fludarabina o Ciclofosfamida o Rituximab
  • Factores asociados a mejor respuesta terapéutica: o Edad inferior a los 70 años o Buen estado general o Función renal normal (aclaramiento de creatinina superior a 60mL/min o Ausencia de enfermedades crónicas invalidantes o Ausencia de alteraciones genéticas en 17p (deleciones o mutaciones de TP53), este último es el de mayor importancia

LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

Características:

  • Se distingue de los otros mieloproliferativos por la presencia del gen BCR-ABL derivado de porciones del gen BCR en el cromosoma 22 y el gen ABL en al cromosoma 9
  • En el 90% de los casos se crea una traslocación en el gen BCR-ABL (cromosoma Philadelphia)
  • La medula es intensamente hipercelular por incremento de precursores granulocíticos Manifestaciones clínicas:
  • Predomina en adultos con baja incidencia en niños y adolescentes
  • Incidencia máxima en la 5ª o 6ª década de la vida
  • De inicio insidioso
  • • Síntomas diversos: o Anemia o Astenia o Perdida de peso o Anorexia
  • Esplenomegalia con dolor abdominal
  • Evolución lenta Auxiliares:
  • El dato más característico es la leucocitosis
  • La proporción de blastos en sangre periférica es habitualmente pequeña (0%-5%).
  • La basofilia es constante y la eosinofilia más rara.
  • A veces se observan eritroblastos circulantes.
  • Suele existir anemia moderada.
  • Las plaquetas son casi siempre normales o están elevadas (40% de los casos) y presentan alteraciones en su funcionalismo, lo que explica la tendencia a las hemorragias.
  • El aumento en los valores séricos de LDH es constante y como el del ácido úrico, refleja el incremento del recambio granulocitario.
  • En el examen del aspirado medular se observa un intenso aumento de la celularidad hematopoyética, en especial de la serie granulocítica. Los mielocitos y metamielocitos son los elementos predominantes y la proporción inicial de blastos pocas veces supera el 5% Pronostico:
  • 5 años si se tratan con hidroxiurea
  • 6 años si reciben interferón
  • El seguimiento de los pacientes tratados con imatinib ha demostrado una prolongación sustancial de su supervivencia, que se sitúa en torno al 85% a los 8 año