Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lesiones Medulares y Craneoencefálicas: Un Análisis de Trastornos Neurológicos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fisiología

Una visión general de las lesiones medulares y craneoencefálicas, incluyendo sus causas, tipos, síntomas y complicaciones. Se exploran las enfermedades degenerativas, los tumores, las infecciones y las enfermedades cerebrovasculares que afectan al sistema nervioso central. El documento destaca la importancia de la rehabilitación para mejorar la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 15/03/2025

jose-manuel-mundarain-vargas
jose-manuel-mundarain-vargas 🇻🇪

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LESIONES MEDULARES Y CRANEOENCEFÁLICAS 1
Lesiones medulares y cráneo encefálicas. Enfermedades
degenerativas. Lesiones medulares (sección, Brown Sequard,
siringomielia). Tumores, Traumáticas, Infecciosas (mielitis
transversa, tuberculosis y meningitis, entre otras).
Enfermedades extrapiramidales (Parkinson, Coreas,
Hemibalismo, ataxias, distonías). Enfermedades
cerebrovasculares (hemorrágicas e isquémicas).
Carmona Andrea 28.279.479
Gutierrez Sanel 19.495.479
Jimenez Nanaisvel 32.054312
Mundarain José 31.392.855
Fisioterapia FDS – Alteraciones del Sistema Nervioso
Instituto Universitario Tecnologico “Elias Calixto Pompa”
Nota del Autor
Andrea Carmona, Sanel Gutierrez, Nanaisvels Jimenez, Mundarain José, Instituto Universitario
“Elias Calixto Pompa”- Extensión Puerto La Cruz, Anzoategui, Venezuela.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lesiones Medulares y Craneoencefálicas: Un Análisis de Trastornos Neurológicos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Lesiones medulares y cráneo encefálicas. Enfermedades

degenerativas. Lesiones medulares (sección, Brown Sequard,

siringomielia). Tumores, Traumáticas, Infecciosas (mielitis

transversa, tuberculosis y meningitis, entre otras).

Enfermedades extrapiramidales (Parkinson, Coreas,

Hemibalismo, ataxias, distonías). Enfermedades

cerebrovasculares (hemorrágicas e isquémicas).

Carmona Andrea 28.279. Gutierrez Sanel 19.495. Jimenez Nanaisvel 32. Mundarain José 31.392. Fisioterapia FDS – Alteraciones del Sistema Nervioso Instituto Universitario Tecnologico “Elias Calixto Pompa” Nota del Autor Andrea Carmona, Sanel Gutierrez, Nanaisvels Jimenez, Mundarain José, Instituto Universitario “Elias Calixto Pompa”- Extensión Puerto La Cruz, Anzoategui, Venezuela.

Este trabajo cuenta con la corrección de estilo del doctor Juan Leonett, del departamento de Medicina de la Universidad de Oriente (UDO). Cualquier mensaje con respecto a este trabajo invesitigativo debes ser enviado al departamento de Control Estudio de IUTECP, Anzoategui, Venezuela

INDICE

PORTADA 1

INTRODUCCIÓN 3

LESIONES MEDULARES Y CRANEOENCEFÁLICAS 4

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS 7

SECCIÓN, BROWN SEQUARD Y SIRINGOMIELIA 8

TUMORES MEDULARES 9

INFECCIONES MEDULARES 10

ENFERMEDADES EXTRAPIRAMIDALES 10

ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES ISQUÉMICAS 13

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES HEMORRÁGICAS 15

CONCLUSIONES 17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 19

y motora (Neuron Rehab, s.f.). Estas lesiones incluyen hematomas subdurales, epidurales y hemorragias subaracnoideas, que pueden resultar en daños temporales o permanentes al tejido cerebral. Las enfermedades degenerativas, como la esclerosis lateral amiotrófica y la atrofia muscular espinal, afectan progresivamente el sistema nervioso central y periférico, llevando a una pérdida gradual de función motora (MedlinePlus, s.f.). Además, las enfermedades extrapiramidales, como el Parkinson y las coreas, impactan en el control motor y la coordinación. Las enfermedades cerebrovasculares, que incluyen accidentes cerebrovasculares (ACV) hemorrágicos e isquémicos, son causas comunes de discapacidad neurológica. Estos eventos pueden resultar en daños focales o difusos en el cerebro, dependiendo de la naturaleza del incidente vascular (MSD Manuals, s.f.).

LESIONES MEDULARES Y CRANEOENCEFÁLICAS

Las lesiones medulares, que pueden ser completas o incompletas, ocurren cuando la médula espinal sufre daño, interrumpiendo las funciones motoras y sensoriales por debajo del nivel de la lesión. Estas lesiones pueden resultar de accidentes de tráfico, caídas, lesiones deportivas, o incluso de compresiones causadas por tumores o hernias discales. Las lesiones medulares pueden mermar la capacidad de realizar actividades cotidianas como caminar, utilizar las manos, vaciar fisiológicamente el intestino o la vejiga o lavarse y vestirse. Las limitaciones se ven agravadas por ideas erróneas, actitudes negativas y barreras físicas a la movilidad básica, lo que restringe la independencia y la plena participación social. Dependiendo de la gravedad y localización de la lesión, las personas con una lesión de la médula espinal pueden experimentar:  pérdida parcial o completa de las funciones sensoriales y/o motoras (incluidas las funciones de los músculos respiratorios);  disfunción intestinal, vesical y sexual;

 desregulación de la tensión arterial, la frecuencia cardiaca y/o la temperatura corporal. Las lesiones medulares suelen llevar asociado el riesgo de desarrollar complicaciones, como afecciones secundarias debilitantes y potencialmente mortales, tales como:  espasticidad;  dolor (crónico);  infecciones urinarias;  úlceras de decúbito;  complicaciones respiratorias;  hiperreflexia autónoma;  trombosis venosa profunda;  osteoporosis. Además, las personas con lesiones medulares pueden desarrollar signos clínicos de depresión, lo que repercute negativamente en las mejoras funcionales y la salud en general. Las lesiones traumáticas por caídas y accidentes de tráfico son la principal causa de lesiones de la médula espinal, seguidas de las lesiones violentas (incluidas las conductas autolesivas y los intentos de suicidio) y las relacionadas con el trabajo o el deporte. Las emergencias también pueden provocar un aumento de las lesiones medulares. Los terremotos, por ejemplo, pueden provocar un aumento de las lesiones medulares debidas a contusiones; los conflictos pueden provocar un aumento de las lesiones penetrantes. Las lesiones medulares no traumáticas también están aumentando, sobre todo en poblaciones envejecidas, debido al incremento de enfermedades no transmisibles como tumores y afecciones degenerativas y vasculares que pueden causar daños en la médula espinal. El acceso oportuno a la gestión prehospitalaria, la atención de urgencia y de pacientes agudos y la rehabilitación son esenciales para garantizar la supervivencia y restablecer niveles óptimos de funcionamiento, con el objetivo de minimizar la discapacidad de larga duración. El tratamiento a largo plazo es indispensable para mantener el funcionamiento y prevenir las afecciones secundarias y la mortalidad prematura.

La primera consecuencia del traumatismo craneoencefálico y la lesión post-traumática suele ser una alteración de la conciencia, el coma, cuya intensidad y duración será variable y que, en algunos casos, puede prolongarse durante meses, provocando importantes consecuencias a largo plazo.  Trastornos a nivel sensorial (tacto, olfato, vista, etc.).  Trastornos del movimiento y la marcha (tetraparesias e hemiparesias).  Trastornos en la deglución.  Trastornos en la coordinación motora, el tono muscular o la espasticidad.  Alteraciones en el control de los esfínteres. La recuperación tras un traumatismo craneoencefálico dependerá del alcance de la lesión cerebral, y en los casos más graves es difícil a pesar de los avances en el campo de la neurología y la investigación de sustancias que puedan favorecer la regeneración nerviosa.

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS

Las enfermedades degenerativas del sistema nervioso representan un conjunto complejo de trastornos que afectan progresivamente a las neuronas del cerebro y la médula espinal. Estas condiciones, caracterizadas por su naturaleza irreversible y progresiva, tienen un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y sus familiares. En este contexto, es fundamental abordar estas enfermedades desde una perspectiva educativa universitaria, analizando sus causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento y las implicaciones de la investigación actual. Las enfermedades degenerativas del sistema nervioso se deben a una combinación de factores genéticos, ambientales y moleculares que llevan a la degeneración neuronal. Entre las causas más comunes se encuentran mutaciones genéticas, la acumulación de proteínas anormales, y alteraciones en los procesos celulares como la apoptosis y la autofagia. Por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer se

asocia con la acumulación de placas de β-amiloide y ovillos neurofibrilares, mientras que la enfermedad de Parkinson se caracteriza por la degeneración de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra.

Tipos de Enfermedades Degenerativas

 Enfermedad de Alzheimer: Es la causa más común de demencia en personas mayores, afectando la memoria y otras funciones cognitivas. Su diagnóstico se basa en pruebas neuropsicológicas y biomarcadores como la tomografía por emisión de positrones (PET) con marcadores específicos.  Enfermedad de Parkinson: Se caracteriza por síntomas motores como temblores, rigidez y bradicinesia, debido a la degeneración de neuronas dopaminérgicas. El diagnóstico se realiza mediante evaluación clínica y pruebas de imagen como la resonancia magnética.  Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA): Afecta las neuronas motoras, causando debilidad muscular progresiva. El diagnóstico se basa en la evaluación clínica y pruebas electromiográficas. Enfermedad de Huntington: Caracterizada por movimientos involuntarios y problemas cognitivos, causados por una mutación genética que provoca la degeneración neuronal. El diagnóstico se realiza mediante pruebas genéticas y evaluación clínica.

SECCIÓN, BROWN SEQUARD Y SIRINGOMIELIA

La sección medular se refiere a la interrupción completa de las vías nerviosas en la médula espinal. Esta condición puede ser causada por traumatismos (accidentes automovilísticos, caídas, lesiones deportivas), tumores(neoplasias intrínsecas o extrínsecas que comprimen la médula), Enfermedades degenerativas(esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Arrastrada a esta patología tenemos pérdida de función motora (dependiendo del nivel de la lesión, puede haber parálisis total (lesión completa) o parcial (lesión incompleta). Alteraciones sensitivas

TUMORES MEDULARES

Los tumores medulares pueden ser primarios (como astrocitomas y ependimomas) o metastásicos. Se clasifican en intramedulares crecen dentro de la médula espinal y sus síntomas son progresivos como dolor radicular, debilidad, alteraciones sensitivas y signos de disfunción esfinteriana. Extramedulares o metasticos comprenden meningiomas y neurofibromas comúnmente provienen de cánceres pulmonares, mamarios, prostáticos y renales. Normalmente sus síntomas son dolor localizado, déficit neurológico progresivo, síntomas sistémicos relacionados con el cáncer primario. Su manera de dentención es atraves de imágenes como RM para determinar la localización y extensión del tumor. Biopsias para confirmar el diagnóstico histológico.

INFECCIONES MEDULARES

Mielitis Transversa

Se define como la inflamación de la médula espinal que puede ser causada por infecciones virales, bacterianas o autoinmunitarias. Tiene como síntomas debilidad bilateral, alteraciones sensitivas, disfunción vesical e intestinal puede presentarse con síntomas sistémicos como fiebre. La manera de observarlos es resonancia magnética para evaluar la inflamación y descartar otras causas, también se utilizan análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) para identificar patógenos o marcadores inflamatorios.

Tuberculosis Espinal (Espondilitis Tuberculosa)

La Infección por Mycobacterium tuberculosis que afecta la columna vertebral y puede comprometer la médula espinal. Los pacientes con Tuberculosis Espinal presentan dolor de espalda persistente, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso y puede llevar a compresión medular si hay formación de abscesos.

Se observa a través de resonancia magnética para evaluar la extensión de la infección y cultivo del LCR o biopsia para confirmar el diagnóstico.

Meningitis

La Inflamación de las meninges, que puede ser causada por infecciones virales, bacterianas o fúngicas. Los pacientes con meningitis presentan cefalea intensa, fiebre, rigidez de nuca, fotofobia, alteraciones del estado mental. Se lleva a cabo una punción lumbar para análisis del LCR (células, proteínas, glucosa). Tambien cultivo del LCR para identificar el agente causante.

ENFERMEDADES EXTRAPIRAMIDALES

Enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta predominantemente a personas mayores. Se caracteriza por la degeneración de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra, lo que conduce a una disminución de la dopamina en los ganglios basales. Los síntomas cardinales incluyen bradicinesia (lentitud de movimientos), rigidez muscular, temblor en reposo y alteraciones posturales. La bradicinesia es a menudo el síntoma más incapacitante, afectando la capacidad del paciente para realizar actividades diarias. El diagnóstico se basa en la historia clínica y la evaluación neurológica, aunque estudios de imagen como la tomografía por emisión de positrones (PET) pueden ser útiles en casos dudosos. La terapia física y ocupacional también juega un papel crucial en la rehabilitación del paciente.

Coreas

Las coreas son trastornos caracterizados por movimientos involuntarios, rápidos y no rítmicos que afectan principalmente las extremidades y la cara. La corea de Huntington es la forma más conocida, siendo una enfermedad genética autosómica dominante causada por una expansión de

El hemibalismo puede afectar significativamente la calidad de vida del paciente si no se trata adecuadamente. Aunque no es una condición reversible en todos los casos, el tratamiento adecuado puede mejorar los síntomas y la funcionalidad del paciente. Las complicaciones pueden incluir lesiones físicas debido a los movimientos involuntarios, así como problemas emocionales y sociales derivados de la discapacidad motora

Ataxias

Las ataxias son un grupo heterogéneo de trastornos que afectan principalmente al cerebelo, una parte del cerebro responsable de la coordinación muscular, el equilibrio y la postura. Sin embargo, también pueden implicar otras estructuras del sistema nervioso, como el tronco encefálico, la médula espinal y los nervios periféricos Las ataxias pueden ser hereditarias o adquiridas. Las ataxias adquiridas incluyen causas tóxicas como el alcoholismo, infecciones como la neurosífilis, y paraneoplásicas asociadas a ciertos cánceres. Las ataxias hereditarias, como las ataxias espinocerebelosas y la ataxia de Friedreich, son causadas por mutaciones genéticas y se caracterizan por una progresión gradual de los síntomas. Las ataxias esporádicas degenerativas, como la variante cerebelosa de la atrofia multisistémica, presentan una etiología desconocida y suelen asociarse con otros síntomas neurológicos. Todas estas formas de ataxia comparten la característica de ser progresivas y, en muchos casos, irreversibles. Los síntomas incluyen dificultad para caminar, problemas de equilibrio y coordinación, así como disartria. El diagnóstico se basa en la evaluación clínica, pruebas genéticas y estudios de imagen. El tratamiento es sintomático e incluye fisioterapia para mejorar la marcha y el equilibrio, así como el manejo de cualquier causa subyacente identificada.

Distonías

Las distonías son trastornos del movimiento caracterizados por contracciones musculares sostenidas que provocan movimientos anormales o posturas inusuales. Pueden ser focales (afectando una parte del cuerpo) o generalizadas. La distonía puede ser primaria (idiopática) o secundaria a otras condiciones como lesiones cerebrales, intoxicaciones o enfermedades metabólicas. El diagnóstico se realiza a través de la historia clínica y la evaluación neurológica, complementada con estudios de imagen si se sospechan causas secundarias. El tratamiento incluye el uso de toxina botulínica para aliviar los espasmos musculares. La terapia física y ocupacional también son fundamentales para mejorar la funcionalidad del paciente.

ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES ISQUÉMICAS

Las enfermedades cerebrovasculares isquémicas representan aproximadamente el 80% de todos los accidentes cerebrovasculares (ACV). Se producen cuando hay una interrupción del flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro, lo que resulta en la privación de oxígeno y nutrientes necesarios para el funcionamiento neuronal. Esta condición puede ser causada por varios mecanismos, siendo los más comunes la trombosis y la embolia.

Trombosis

La trombosis cerebral ocurre cuando un coágulo se forma en una arteria que suministra sangre al cerebro. Este proceso a menudo está relacionado con la aterosclerosis, donde las placas de grasa se acumulan en las paredes de las arterias, estrechándolas y dificultando el flujo sanguíneo. Los factores de riesgo incluyen hipertensión arterial, diabetes mellitus, hiperlipidemia, tabaquismo y antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular. La presentación clínica de un ACV isquémico puede variar

Las hemorragias cerebrales son emergencias médicas graves que pueden causar daño permanente al sistema nervioso central. En este contexto, se destacan dos tipos principales de hemorragias: la hemorragia intracerebral y la hemorragia subaracnoidea. Ambas condiciones requieren atención inmediata y un manejo adecuado para minimizar las secuelas neurológicas.

Hemorragia Intracerebral

La hemorragia intracerebral es un derrame de sangre dentro del parénquima cerebral, generalmente causado por la rotura de pequeñas arterias debilitadas debido a la hipertensión arterial crónica. Otros factores de riesgo incluyen el consumo de drogas estimulantes como la cocaína, malformaciones arteriovenosas, traumatismos craneales y tumores cerebrales. Los síntomas típicos incluyen un dolor de cabeza intenso y arrepentido, debilidad o entumecimiento en un lado del cuerpo, dificultad para hablar, confusión y vómitos. El diagnóstico se realiza mediante pruebas de imagen como la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM), que permiten visualizar el sangrado y su ubicación dentro del cerebro. El tratamiento implica el control de la presión arterial, medidas sintomáticas y, en algunos casos, la evacuación quirúrgica del hematoma. La hemorragia intracerebral es una condición grave con una alta tasa de mortalidad y discapacidad neurológica persistente en los supervivientes.

Hemorragia Subaracnoidea

La hemorragia subaracnoidea (HSA) es un sangrado que ocurre en el espacio subaracnoideo, entre las meninges y el cerebro. La causa más común es la ruptura de un aneurisma cerebral, aunque también puede ser consecuencia de un traumatismo craneal o el uso de anticoagulantes. Los síntomas incluyen un dolor de cabeza intenso y arrepentido, náuseas, vómitos, confusión y pérdida de conciencia. El diagnóstico se realiza mediante TC o RM, y el tratamiento puede incluir la reparación quirúrgica del aneurisma y el manejo médico para prevenir complicaciones como el vasoespasmo cerebral.

Ambas hemorragias pueden causar alteraciones significativas en el sistema nervioso central. La hemorragia intracerebral puede provocar déficits neurológicos focales, dependiendo de la ubicación del sangrado, mientras que la hemorragia subaracnoidea puede afectar áreas más extensas del cerebro debido a la distribución del sangrado en el espacio subaracnoideo. Estas alteraciones pueden incluir problemas motores, cognitivos y sensoriales, así como cambios en el estado de ánimo y la personalidad. En el tratamiento de las hemorragias cerebrales, la fisioterapia juega un papel crucial en la rehabilitación de los pacientes. Después de una hemorragia intracerebral o subaracnoidea, la fisioterapia se centra en mejorar la movilidad, la fuerza muscular y la coordinación, así como en restaurar funciones básicas como la marcha y el equilibrio. Además, se trabaja en la prevención de complicaciones como la contractura muscular y la osteoporosis secundaria a la inmovilidad prolongada. La terapia ocupacional también es esencial para ayudar a los pacientes a recuperar habilidades para realizar actividades diarias y mejorar su independencia. En conclusión, las hemorragias intracerebral y subaracnoidea son emergencias médicas graves que requieren atención inmediata y un manejo integral para minimizar las secuelas neurológicas. La comprensión de sus causas, síntomas y tratamientos es fundamental para mejorar los resultados de los pacientes. La colaboración interdisciplinaria entre neurología, neurocirugía, fisioterapia y terapia ocupacional es esencial para ofrecer un cuidado óptimo a los pacientes afectados por estas condiciones.

CONCLUSIONES

Las lesiones medulares y cráneo encefálicas, junto con las enfermedades degenerativas, representan un amplio espectro de trastornos neurológicos que pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas afectadas. Las lesiones medulares, que pueden ser completas o incompletas, ocurren cuando la médula espinal sufre daño, interrumpiendo las

actividades diarias. El manejo del dolor crónico es otro componente clave, que puede incluir medicamentos, terapias físicas y técnicas de manejo del dolor. Además, el apoyo psicológico y emocional es fundamental para ayudar a los pacientes a adaptarse a los cambios en su estilo de vida y afrontar las nuevas realidades que trae consigo una lesión medular. En conclusión, las lesiones medulares y cráneo encefálicas, junto con las enfermedades degenerativas, representan un desafío significativo para la medicina moderna. La comprensión de sus causas, síntomas y complicaciones es crucial para desarrollar estrategias efectivas de prevención y tratamiento. La colaboración interdisciplinaria entre neurología, psiquiatría, rehabilitación y genética es esencial para avanzar en el manejo de estas condiciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Organización Mundial de la Salud (WHO). (2023). Lesión de la médula espinal.  Neuron Rehab. (2024). Lesión medular: qué es, síntomas y tratamiento.  SciELO. (2022). Lesiones medulares y discapacidad: revisión bibliográfica.  Mayo Clinic. (s.f.). Lesión de la médula espinal - Síntomas y causas.  MSD Manuals. (s.f.). Lesiones de la médula espinal y de las vértebras.

 Fehlings MG, Tetreault LA, Aarabi B, et al. A Clinical Practice Guideline for the Management of Patients With Acute Spinal Cord Injury: Recommendations on the Type and Timing of Rehabilitation. Global Spine J. 2017;7(3 Suppl):231S-238S.  Fehlings MG, Tetreault LA, Wilson JR, et al. A Clinical Practice Guideline for the Management of Acute Spinal Cord Injury: Introduction, Rationale, and Scope. Global Spine J. 2017;7(3 Suppl):84S-94S.  Bracken MB. Steroids for acute spinal cord injury. Cochrane Database Syst Rev. 2012;(1):CD001046.  Badhiwala JH, Wilson JR, Witiw CD, et al. The Influence of Timing of Surgical Decompression for Acute Spinal Cord Injury: A Systematic Review and Meta- Analysis of Animal Studies. J Neurotrauma. 2018;35(18):2246-2259.  Manuales MSD. (2023). Hemorragia intracerebral.  Manuales Merck. (2023). Hemorragia intracerebral.  Equipo Angio. (2024). Hemorragia intracerebral: causas y síntomas.  Clínica Mayo. (sf). Hematoma intracraneal - Síntomas y causas.  Rehabilitación neuronal. (sf). Traumatismo craneoencefálico: todo lo que necesitas saber.