Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LESIONES CONTUNDENTES Y PENETRANTES, Apuntes de Medicina Legal

LESIONES CONTUNDENTES Y PENETRANTES

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 09/06/2025

belen-arias-15
belen-arias-15 🇪🇨

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONTUSIONES
1. Definición y clasificación de las contusiones
Las contusiones son lesiones producidas por impactos con objetos duros de
superficie obtusa o roma, que pueden provocar desde simples equimosis hasta
lesiones internas graves. Los instrumentos que las generan se clasifican en:
Instrumentos construidos para causar daño (porras, guantes de boxeo).
Partes del cuerpo humano o animal (manos, pies, dientes).
Objetos de uso común usados accidental o intencionalmente como armas
(martillos, piedras, vehículos).
2. Mecanismos de acción y tipos de fuerza
El efecto traumático puede ser por:
Percusión o presión perpendicular
Frotamiento tangencial
Tracción combinada con los anteriores
Según el número de mecanismos implicados, se distingue entre:
Contusiones simples: un solo tipo de mecanismo.
Contusiones complejas: combinación de varios mecanismos o asociados a
otros tipos de violencia (como quemaduras, heridas cortantes, etc.).
3. Contusiones simples
Divididas en:
a) Con piel íntegra
Equimosis (cardenales): derrame sanguíneo bajo la piel.
Contusiones profundas: afectan tejidos internos sin manifestación
externa visible.
Derrames serosos/cavitarios: acumulaciones de fluidos linfáticos o
hemáticos en cavidades corporales.
b) Con lesión de la piel
Erosiones: pérdida superficial de la epidermis por fricción.
Heridas contusas: ruptura de la piel por impacto fuerte.
4. Equimosis y su evolución
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LESIONES CONTUNDENTES Y PENETRANTES y más Apuntes en PDF de Medicina Legal solo en Docsity!

CONTUSIONES

1. Definición y clasificación de las contusiones Las contusiones son lesiones producidas por impactos con objetos duros de superficie obtusa o roma , que pueden provocar desde simples equimosis hasta lesiones internas graves. Los instrumentos que las generan se clasifican en:  Instrumentos construidos para causar daño (porras, guantes de boxeo).  Partes del cuerpo humano o animal (manos, pies, dientes).  Objetos de uso común usados accidental o intencionalmente como armas (martillos, piedras, vehículos). 2. Mecanismos de acción y tipos de fuerza El efecto traumático puede ser por:  Percusión o presión perpendicularFrotamiento tangencialTracción combinada con los anteriores Según el número de mecanismos implicados, se distingue entre:  Contusiones simples : un solo tipo de mecanismo.  Contusiones complejas : combinación de varios mecanismos o asociados a otros tipos de violencia (como quemaduras, heridas cortantes, etc.). 3. Contusiones simples Divididas en: a) Con piel íntegraEquimosis (cardenales) : derrame sanguíneo bajo la piel.  Contusiones profundas : afectan tejidos internos sin manifestación externa visible.  Derrames serosos/cavitarios : acumulaciones de fluidos linfáticos o hemáticos en cavidades corporales. b) Con lesión de la pielErosiones : pérdida superficial de la epidermis por fricción.  Heridas contusas : ruptura de la piel por impacto fuerte. 4. Equimosis y su evolución

La equimosis es el signo más común y característico de una contusión. Su apariencia y evolución cromática ofrecen datos médico-legales:  Comienza con color rojo oscuro , luego violáceo , azul , verde y finalmente amarillo.  La cronología varía según autores, pero puede durar entre 7 y 20 días , dependiendo de factores como edad, estado de salud, profundidad y vascularización. También se describen:  Equimomas : equimosis más extensas.  Sugilaciones : equimosis por succión.  Petequias : pequeños puntos hemorrágicos.  Hematomas : acumulación localizada de sangre.  Bolsas sanguíneas : grandes hematomas encapsulados.

5. Diagnóstico médico-legal de equimosis Permiten inferir:  La naturaleza del objeto contundente.  La antigüedad de la lesión.  Si la lesión fue vital (en vida) o postmortem , lo cual se comprueba por la adherencia y coagulación de la sangre extravasada. Se analizan también equimosis falsas (por enfermedades o postmortem), formas migrantes (por gravedad), y equimosis figuradas , que reflejan la forma del objeto causante. 6. Contusiones profundas Afectan órganos internos sin afectar la piel:  Equimosis profundas : aparecen días después en la superficie.  Dislocaciones u orgánicas : luxaciones, hernias.  Roturas viscerales : hígado, bazo, pulmones, etc., pueden romperse sin evidencia externa. 7. Derrames específicosDerrames de Morell-Lavallée : despegamiento de la piel con acumulación de linfa.

Las armas blancas son instrumentos manuales que lesionan por filo, punta o ambos. Las heridas se clasifican en:  PunzantesCortantesCortopunzantesCortantes y contundentes

2. Heridas por instrumentos punzantes Instrumentos: agujas, clavos, punteros, espinas, flechas, etc. Mecanismo: penetran como cuña, disociando tejidos. Características:  Orificio de entrada reducido; puede no parecer grave.  Trayecto profundo; orificio de salida irregular si lo hay.  Forma típica de "ojal" cuando se sobrepasa la elasticidad del tejido.  Leyes de Filhos y Langer : ayudan a deducir el tipo de arma según la forma de la herida y orientación de las fibras cutáneas.  El pronóstico depende de profundidad, órganos afectados e infecciones. 3. Heridas por instrumentos cortantes Instrumentos: cuchillos, navajas, bisturís, vidrios, etc. Mecanismo: corta con el filo, actuando como cuña. Tipos:Lineales: bordes limpios y regulares; forma fusiforme.  En colgajo: produce un colgajo de tejido.  Mutilantes: separa porciones salientes del cuerpo. Variantes atípicas:  Rozaduras (cortes superficiales), heridas en puente (por pliegues cutáneos), heridas irregulares (arma desafilada). Pronóstico:  Hemorragias abundantes por falta de retracción vascular.  Complicaciones por lesión de nervios o tendones.  Cicatrización rápida pero posible daño funcional permanente. 4. Heridas por instrumentos cortopunzantes

Instrumentos: cuchillos de punta, puñales, estiletes. Actúan por filo y punta simultáneamente. Características de las lesiones:  Combinan características de heridas punzantes e incisas.  Formas del orificio varían según el tipo de hoja: o Bicortante: fisura profunda. o Monocortante: un extremo más agudo y otro romo. o Pluricortante: herida estrellada.  El trayecto puede ser único o múltiple, rectilíneo u oblicuo.  El orificio de salida no siempre está presente. Pronóstico: igual que las punzantes, con riesgo alto en ciertas regiones (como el cuello).

5. Heridas por tijeras Instrumento peculiar que puede causar:  Una herida en ojal o rombo si entra con ramas cerradas.  Dos heridas lineales en forma de V si entra con ramas abiertas. Raras en medicina legal, excepto en infanticidios o conflictos sociales específicos. 6. Heridas por instrumentos cortantes y contundentes Instrumentos: hachas, sables, azadones. Mecanismo: combinan acción cortante con gran masa y fuerza viva. Características:  Bordes irregulares, equimóticos.  Heridas profundas , incluso hasta hueso.  No suelen presentar "colas".  Hay que diferenciarlas de: o Heridas incisas (por limpieza del borde). o Contusas (por contusión intensa o puentes tisulares). Pronóstico: muy grave, por destrucción extensa, hemorragia o afectación de órganos vitales. 7. Problemas médico-legales

 El patrón de cortes puede revelar la secuencia. f) Posición agresor-víctima  Lesiones anteriores ≠; siempre frente a frente (el cuerpo se mueve).  Se analiza trayecto, estatura, posición y contexto. g) Violencia del golpe  Profundidad ≠; violencia si el arma es afilada.  Debe correlacionarse con el filo del arma y la resistencia del tejido.