

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Infografía con epidemiología en México acerca de la lepra
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es una enfermedad crónica infectocontagiosa causada por , que afecta principalmente piel y nervios periféricos, puede afectar otros órganos y en ocasiones es sistémica. Mycobacterium leprae En el mundo la lepra continúa siendo un problema de salud pública en países como La India y Brasil. En México 21 estados presentan incidencia, de los cuales 5 representan la mayor carga de enfermedad con 60% de la prevalencia nacional: Sinaloa, Michoacán, Nuevo León, Guerrero y Nayarit. La razón hombre:mujer es 2:1. Los grupos de edad más afectados son de 25 y más años. El indicador de eliminación establecido por la OMS es de menos de 1 caso por cada 10 mil habitantes. En México prevalecen 23 municipios prioritarios en 10 estados sin alcanzar dicho indicador. Se considera que el humano es el único reservorio del Mycobacterium leprae. la mayoria de los investigadores coinciden en que el modo de trasmisión del bacilo de la lepra es por vía aérea, mediante microgotas de secreción que al hablar, toser o estornudar son expulsadas por el enfermo y el sujeto sano al inhalarlas es contagiado. Para adquirir la infección se requiere la convivencia estrecha y prolongada con un enfermo bacilífero y con inmunidad celular disminuida identificada a través de la prueba de Mitsuda negativa (cuando exista el recurso). Los contactos intradomiciliarios de los enfermos son el grupo más expuesto al riesgo de adquirir la infección y, en un momento de su vida desarrollar la enfermedad. Por tanto, la vigilancia epidemiológica debe ser estrecha y la revisión dermatológica cada 6 meses, para identificar de manera oportuna los casos nuevos, antes de que desarrollen discapacidad y se conviertan en una fuente más de transmisión.
padecimiento, discreto cuadro clínico que consiste en manchas hipopigmentadas disestésica o anestésica, alopécica y anhidrótica, de límites mal definidos.
Debe de ser establecido con absoluta certeza a fin de evitar un diagnóstico incorrecto, que ocasione tarumá psicológico y prejuicio social a los pacientes. El Diagnóstico de lepra se establece con los criterios:
elevado, eritematosas o cobrizas. Lepra Dimorfa: Placas infiltradas eritematosas, cobrizas, con borde externo mal definido. Lepra Lepromatosa: Nódulos, placas infiltradas o lesiones foliculares (elementos circunscritos) o infiltración difusa. Para fines de control sanitario los casos se clasifican en: (MB), los lepromatosos, dimorfos y con infiltración difusa. Multibacilares
Se sospecha de la presencia de lepra ante al menos una de las siguientes manifestaciones: Lesiones dermatológicas únicas o múltiples como: Manchas hipopigmentada, rojiza o cobrizas, nódulos, placas infiltradas o infiltración difusa. Lesiones neurológicas como: Engrosamiento del troncos nerviosos periféricos, alteraciones de la sensibilidad (hiperestesia, hipoestesia o anestesia), alteraciones motoras (perdida de la fuerza o parálisis).
Baciloscopia positiva con resultado completo (Índice Morfológico e Índice Bacteriológico) o si fuera negativa y existen signos considerar la evidencia epidemiológica. Resultado histopatológico compatible con lepra. Antecedente de vivir o haber vivido con un enfermo de lepra o en un área endémica.
Con la Poliquimioterapia (PQT), utilizada en México desde 1990 este padecimiento es curable. Paucibacilares (PB), los tuberculoides e Indeterminados.
Capacitar al personal del sector salud para potenciar el diagnóstico y tratamiento. Examinar como mínimo al 90% de los contactos. Asegurar el tratamiento gratuito para todos los enfermos. Curar al 95% de los enfermos ingresados a tratamiento Disminuir los municipios con prevalencia de lepra igual o mayor a uno por 10,000 habitantes en los estados endémicos. Responsable de la información: Programa de Prevención y Control de la Lepra / CENAVECE / SS/México Consulte: NOM-SSA2-027-2007 Prevención y control de la Lepra Programa de Acción Específico Lepra 2007-2012, SSA Permitida su reproducción total o parcial con fines didácticos citando la fuente.
Dosis mensual supervisada: Rifampicina Clofazimina Dapsona (a) D a p s o n a Clofazimina Menor de 10 años de edad o menos de 30 kg de peso 25 a 30 mg/kg 1 mg/kg/día 1 a 2 mg/kg/día 1 a 2 mg/kg/día 1 mg/kg/día (b)
De 10 a 15 años de edad
450 mg 150 mg 50 mg 50 mg 50 mg (c) 600 mg 300 mg 100 mg 100 mg 50 mg Hepatopatía Daño renal Anemia severa Hemólisis metahemoglobinemia
Dosis diaria autoadministrada: MEDICAMENTO Dosis mensual supervisad: (como mínimo 6 dosis mensuales) Rifampicina Dapsona (a) Dapsona Menor de 10 años de edad o menos de 30 kg de peso 25 a 30 mg/kg 1 a 2 mg/kg/día 1 a 2 mg/kg/día
De 10 a 15 años de edad
450 mg 50 mg 50 mg 600 mg 100 mg 100 mg Hepatopatía Daño renal Anemia severa Hemólisis metahemoglobinemia
Dosis diaria autoadministrada: (como mínimo 162 dosis diárias) Comunidad Personal de salud Habilidad para el diagnóstico Informada Capacitación Confirmación de caso Evaluación de discapacidad Rehabilitación Solicita atención NO NO NO SI SI SI Probable existencia de la Transmisión Confirmación y control Fortalecimiento del Programa Enfermo (^) Curación Detección Diagnóstico Tratamiento Baciloscopia e Histopatología Integración Capacitación Red Laboratorios