Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Leo 2025 IUPFA civuu, Guías, Proyectos, Investigaciones de Criminología

Lectura escritura y oralidad 2025 civu, material de estudio

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 21/06/2025

natasha-zamudio-1
natasha-zamudio-1 🇦🇷

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Lectura, Escritura y Oralidad
Unidad 2: Los textos explicativos
para el área Jurídica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Leo 2025 IUPFA civuu y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Criminología solo en Docsity!

Lectura, Escritura y Oralidad

Unidad 2: Los textos explicativos

para el área Jurídica

UNIDAD 2 - Los textos explicativos Hemos atravesado la unidad 1 en donde comenzamos nuestro camino describiendo las particularidades de la lectura en el ámbito universitario y sus implicancias, para seguir nuestro recorrido por esta nueva unidad. Les damos nuevamente la bienvenida y los invitamos a abordar un nuevo concepto: los textos explicativos. Como ya estuvimos desarrollando, y bien sabemos, los textos son objetos complejos porque presentan una manera particular de construcción del autor (el/la responsable del decir), del referente (de lo que se habla en el texto) y del destinatario (aquellos/as a los/as que el autor dirige su texto) a partir de la función comunicativa para la que fueron previstos. Asimismo, de acuerdo con la finalidad que poseen, los textos tienen ciertas características en su composición que remiten a formas prototípicas de organización de la información, denominadas secuencias textuales. Las secuencias textuales son: la narrativa, la descriptiva, la instruccional, la dialogal, la expositiva-explicativa y la argumentativa. Esta noción se la debemos a Jean Michel Adam (1992), lingüista francés, quien, estudiando las regularidades en la producción de discursos, propuso esta tipología textual. Así, a grandes rasgos, si bien los textos narrativos, por ejemplo, son los que relatan hechos; los explicativos, los que se proponen brindar información objetivamente; y los argumentativos, los que buscan convencer a los destinatarios, lo más frecuente es encontrar textos que presentan segmentos con modos de organización diferentes. Es decir, es difícil encontrar textos compuestos por un solo tipo de secuencia.

En la universidad, se trata de textos que tienden a crear un efecto de objetividad, como si no hubiera un sujeto que los produjera. Esto, en general, se genera borrando las marcas del sujeto autor (por ejemplo, los pronombres personales como yo, me, mi, nos, nosotros o los verbos conjugados en primera persona, como planteo, nos preguntamos o analizaré ). Otra estrategia para construir este efecto de objetividad es la eliminación del léxico valorativo ( el autor presenta alternativas , en lugar del autor presenta excelente alternativas ). Además, estos textos frecuentemente, incorporan otras voces a través de citas. De esta manera, se atenúa la responsabilidad sobre lo enunciado al presentar a otro/a autor/a como el responsable directo.

Operaciones

Veamos, entonces, si el propósito de toda explicación es hacer comprender un fenómeno, un proceso o un hecho, el texto expositivo-explicativo necesariamente despliega una serie de operaciones o procedimientos para facilitar el entendimiento y asegurar la eficacia de la explicación. A continuación, veremos las operaciones más destacadas: la definición, el ejemplo, la reformulación, la caracterización y la comparación.

La definición

En general, los textos científicos o de divulgación presentan una gran cantidad de definiciones para cumplir su finalidad de facilitar la comprensión. Las definiciones, en ese sentido, permiten explicar el significado de términos técnicos de cada disciplina. Podemos distinguir entre distintos tipos de definiciones: las que se ocupan de caracterizar o describir un concepto (definiciones descriptivas), las que presentan el término científico utilizado para denominar el concepto que se explica (definiciones de denominación) o las que presentan su función (definiciones funcionales).

El ejemplo

Es una operación muy frecuente en la explicación que permite al destinatario/a "ver" un concepto abstracto en un fenómeno concreto. Presenta un caso particular, un fragmento de realidad que se supone más cercano, más familiar, al destinatario.

La reformulación o paráfrasis

Es un procedimiento discursivo que consiste en reiterar un concepto o una idea cambiando la forma del enunciado. Es decir, se mantiene el sentido, pero se modifica la manera en que se lo expresa. Para introducir una reformulación suelen usarse ciertas expresiones como, es decir, vale decir, dicho de otro modo, o sea, etc.

La caracterización

Esta operación discursiva indica de manera ordenada las características centrales de un concepto mediante el desarrollo explicativo de cada una de ellas. Sin esta explicación, sólo se ofrece una enumeración de esos rasgos que no brinda toda la información necesaria para que el/la destinatario/a los conozca y comprenda.

La comparación

Es una operación discursiva que relaciona dos o más conceptos, características u opiniones desconocidas por el/la destinatario/a. Por esta razón, es necesario definir los conceptos u opiniones que se comparan y, luego, caracterizarlos. Por último, se señalan las semejanzas y diferencias que se aprecian. Este último paso explicita la relación entre los elementos de la comparación.

La analogía

Junto con el ejemplo y la reformulación, no aporta nueva información para solucionar el problema planteado a través del interrogante, sino que hace más comprensible una explicación para el enunciatario. Consiste en trazar una relación de similitud entre el

conceptos.  Desarrollar: ampliar una idea o enunciado dado, ya sea extrayendo consecuencias o relacionándola con otras ideas.  Describir: explicar cómo es una cosa, una persona o un lugar para ofrecer una imagen o una idea completa de ellos. Esta palabra responde, básicamente, a la pregunta “cómo es”. Toda descripción se caracteriza por anunciar su tema y por “descomponer” ese tema en partes o aspectos.  Diferenciar: establecer distinciones entre dos o más cosas, procesos, situaciones, etcétera. Esto implica primero, comparar las cosas y luego, identificar y detallar las cualidades o circunstancias por las que difieren entre sí. En este sentido, la diferenciación es un subproceso de la comparación.  Ejemplificar: da un ejemplo que ilustre lo que se afirma teóricamente.  Enumerar: enunciar sucesiva y ordenadamente las partes de un conjunto o de un todo.  Evaluar: emitir un juicio de valor.  Explicar: esto puede referir tanto a dar la causa de un fenómeno como a dar su significado.  Identificar: reconocer ciertos elementos dentro de un grupo determinado.  Inferir: recuperar una idea o conclusión que no está explicitada.  Organizar: ubicar elementos de acuerdo a uno o varios criterios.  Relacionar: establecer relaciones. Determinar cómo se vincula un tema/ objeto/ texto con otro.

La respuesta de examen

La respuesta de examen, como muchos de los géneros académicos, se organiza en torno a una introducción que retoma información contenida en la pregunta de examen, un desarrollo que expone lo requerido y un cierre que recupera el tema y brinda una síntesis. El estilo de la respuesta de examen es formal e incluye los términos específicos de la materia o campo disciplinar que está siendo evaluado. Teniendo en cuenta las operaciones discursivas que deban resolverse, las respuestas de examen suponen estrategias particulares. A continuación, les presentamos algunas recomendaciones para tener en cuenta a la hora de redactar e intentar lograr una escritura efectiva:

 Evitar el uso de palabras vagas y/o vacías que no contribuyen a la comprensión.  Acortar las oraciones si son muy largas. Escribir oraciones cortas y disminuir el uso de comas.  Al redactar, no distanciar mucho el sujeto y el verbo principal de la oración.  Eliminar las palabras y frases que no agregan información relevante al contenido.  Evitar la repetición y la redundancia. Actividades Les proponemos realizar estas actividades de cierre: Luego de leer el texto, “La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta” de Loeber, Farrington y Redondo, Introducción, apartado 2 (Curva de edad del delito factores de riesgo) y el 3 (Inicio, persistencia y desistencia delictiva) respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Qué operaciones discursivas podemos identificar en este apartado? Por ejemplo: definiciones, comparaciones, reformulaciones, etc. 2. Señalen en el texto algunos conectores. 3. Ubiquen en el texto los componentes del texto: Introducción, Planteo del problema, desarrollo, conclusión. 4. Ubicar cuál es la pregunta que el autor intenta responder. 5. Redacte posibles respuestas a la manera de un examen parcial, a cada una de las siguientes preguntas: a. ¿Por qué se consideran importantes los factores de riesgo al momento de comprender la delincuencia juvenil? b. ¿Qué reflexiones arrojaron los diversos estudios mencionados en el texto