Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LENGUAJE Y PATRON DE LA CIUDAD, Apuntes de Arquitectura

LENGUAJE Y PATRONES DE UNA CIUDAD, INTERPRETACION DE CONTEXTO Y SUS RELACIONADOS AL URBANISMO

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 20/10/2019

luiggi-jaimes
luiggi-jaimes 🇵🇪

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
22 DE OCTUBRE DEL
2018
SEMINARIO DE URBANISMO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL HUACHO
LA CIUDAD
Lenguaje y Patrones.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LENGUAJE Y PATRON DE LA CIUDAD y más Apuntes en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

22 DE OCTUBRE DEL

SEMINARIO DE URBANISMO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL HUACHO

LA CIUDAD

Lenguaje y Patrones.

FACULTAD DE ARQUITECTURA – SEMINARIO DE URBANISMO

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

Unidad Curricular: Seminario de Urbanismo Presentado por: Jaimes Tena Luiggi Jesús Fecha: 22 de octubre del 2018 Ensayo N°01. TEMA: LA CIUDAD COMO CONCEPTO: Una ciudad es un asentamiento de población con atribuciones y funciones políticas, administrativas, económicas y religiosas, a diferencia de los núcleos rurales que carecen de ellas, total o parcialmente. Esto tiene su reflejo material en la presencia de edificios específicos y en su configuración urbanística. Luego de conocer parte de su concepto, retomamos un poco la historia, Las primeras ciudades verdaderas son a veces consideradas aquellos grandes asentamientos permanentes donde sus habitantes ya no eran los simples dueños de las áreas cercanas al asentamiento, sino que pasaron a trabajar en ocupaciones más especializadas en la ciudad, donde el comercio, la provisión de alimentos y el poder fueron centralizados.  Durante la Edad Media en Europa, una ciudad era tanto una entidad político- administrativa como una agrupación de casas.  En la España medieval y del Renacimiento, una ciudad era la población que no tenía señor y era regida directamente por el rey. “Para nosotros la palabra ciudad significa primordialmente el conjunto de edificios y vías de tráfico dentro de los cuales se desarrolla la vida y actividades de los ciudadanos. “ OBSERVACIÓN A medida que las ciudades-estados situadas en los litorales del Mediterráneo y del mar Báltico comenzaban a desaparecer a partir del siglo XVI, las grandes capitales europeas se beneficiaron del incremento del comercio que surgió fruto de la colonización de América y el establecimiento de una economía transatlántica. Hacia finales del siglo XVIII, Londres se había convertido en la mayor ciudad del mundo, con una población que se aproximaba al millón de habitantes, con París, Bagdad, Pekín, Estambul y Kioto como otras grandes ciudades. Pero fue el inicio de la Revolución Industrial y el crecimiento de la industria moderna, a fines del siglo XVIII, lo que permitió la urbanización masiva y el surgimiento de nuevas grandes ciudades, primeramente en Europa, y luego en otras regiones, a medida que las nuevas oportunidades generadas en las ciudades hicieran que un gran número de emigrantes provenientes de comunidades rurales se instalasen en áreas urbanas.

FACULTAD DE ARQUITECTURA – SEMINARIO DE URBANISMO lógica, más acorde con los presupuestos estéticos en sus grandes construcciones. Se le atribuye al Art Noveau el haber comprendido que con el hormigón y el hierro se podían crear formas nuevas, derivadas de la funcionalidad de tales materiales. Con el racionalismo y el funcionalismo de composición se pretendía realismo, pero para esto se necesitaba un material de construcción nuevo y adecuado: éste era el cemento armado. Sus cualidades más importantes son ser sólido y flexible, resistente y leve; lo que permite dividir y contener el espacio. Sin éste importante elemento no conoceríamos la arquitectura de hoy. “Se utilizaron fachadas de vidrio o metal, para lo cual se tuvo que innovar construyendo pilares internos y pisos volados; esto crea una transparencia interior y exterior, que permite la fusión y la superposición de espacios, creando un ambiente funcional y abierto al plano. También se inauguraron los techos- azotea, construidos en cemento armado con evacuación de agua en el interior del edificio. Esta característica da un sello y un ritmo especial a la silueta del edificio moderno, dando un sentido más urbanístico a los rascacielos.” ARQUITECTOS RELEVANTES: LUDWIG MIES VAN DER ROHE (1886-1969): Su arquitectura limpia y simple, donde la perfecta ordenación radical de la estructura produce una extraordinaria flexibilidad del espacio, dilatado por una hábil disposición de los elementos planos, paredes, techos y paramentos acristalados, planteó las relaciones entre arquitectura y tecnología de una manera mucho más. LE CORBUSIER, CHARLES-ÉDOUARD JEANNERET, (1887-1965): Le Corbusier constituye probablemente el paradigma más acabado del “maestro de la arquitectura moderna”. Esto se debe no sólo a la fuerza y originalidad de su producción sino y quizá más aún a su permanente acción como propagandista y difusor polémico de sus principios. Al mismo tiempo, el énfasis casi mesiánico que ponía en todas sus propuestas, así como el carácter claramente normativo de aquellas lo han convertido en uno de los padres del movimiento moderno en el que ejerció sin duda la influencia más poderosa sobre sus contemporáneos y sobre las generaciones posteriores.  PRINCIPIOS CONCEPTUALES  La arquitectura planteada como una creación racional propia del hombre a diferencia del mundo de lo natural.  La separación cartesiana de las funciones: habitar, trabajar, recrearse.

FACULTAD DE ARQUITECTURA – SEMINARIO DE URBANISMO  La tendencia a la concepción de la vivienda como un producto estándar. FRANK LLOYD WRIGHT: La figura principal de la arquitectura actual americana y una de las más extraordinarias del mundo por su fuerte personalidad es la de Lloyd Wright, cuya originalidad depende del fondo y esto parece una paradoja de su absoluto y genial naturalismo. Su arquitectura está hecha sencillamente para las necesidades y aspiraciones actuales de la vida y a base de la región donde edifica. Su escuela es una constante lección de independencia donde la estética reside sobre todo con la comunión con la naturaleza. Es el gran romántico de la arquitectura de hoy. Desde sus primeras construcciones en Chicago hasta sus recientes proyectos como el de un museo en forma de torre en espiral en Nueva York, su soberana libertad para manejar las formas espaciales ha sido siempre la misma. WALTER GROPIUS (1883-1969):  Generar la convergencia de las fuerzas de vanguardia en un movimiento unitario que sea capaz de atacar toda la producción edilicia y modificar totalmente el ambiente en el cual el hombre vive y trabaja.  Promover para el logro de dicho objetivo la síntesis de todas las artes y la abolición de la antinomia entre artesanía e industria, postulando a ambas como polos complementarios en la producción de dicho ambiente.  Plantear la conexión sustancial entre la forma y la función, es decir, no contraponer las exigencias funcionales a las formales dentro del viejo sistema de valores, sino ver las unas y las otras integradas bajo un nuevo punto de vista.  Generar una arquitectura que “simbolice el espíritu de los tiempos modernos”. Desde la aparición del funcionalismo, la arquitectura moderna se ha beneficiado enormemente con los postulados arquitectónicos. Muchos movimientos y tendencias han tomado como referente al funcionalismo, ya sea para seguir su misma línea o para crear nuevos parámetros basándose en ella. Como son muchos, en breves palabras nombrare al más destacado. LA ESCUELA BAUHAUS Fundada en Weimar, Alemania, en 1919 por Walter Gropius, quien es uno de los grandes arquitectos del primer Racionalismo. Basada en los postulados del Arts and Craf, busca conjugar la teoría y la practica mediante el contacto con la realidad de trabajo, por lo tanto, el trabajo artístico ya no tiene como objetivo

FACULTAD DE ARQUITECTURA – SEMINARIO DE URBANISMO LENGUAJE Y PATRONES Los patrones espaciales son las maneras específicas en las que se disponen los espacios urbanos y arquitectónicos, así como los elementos que los constituyen, y que derivan de las características particulares de cada cultura; por consiguiente, los patrones espaciales son reflejo de un conjunto de patrones culturales. Por estos últimos podemos entender aquellas formas de comportamiento, de acción, de creación y de recreación comunes a un grupo de personas, que derivan de su pertenencia a un mismo espacio geográfico, con las mismas tradiciones y costumbres surgidas de un mismo pasado, con las mismas formas de comunicación oral y escrita, y con intereses vitales semejantes. Los patrones culturales se reflejan en todas las acciones que realiza ese grupo de personas. OBSERVACION Los lenguajes de patrones encapsulan la experiencia humana y nos ayudan a lidiar con la complejidad de nuestro entorno. Se aplican en todo, desde los programas de computadoras a los edificios, desde organizaciones hasta ciudades. Los lenguajes de patrones de una civilización usualmente son sinónimos de su legado técnico y cultural. Las nuevas esferas del esfuerzo humano desarrollan su propio lenguaje de patrones, el cuál debe ligarse a los lenguajes de patrones existentes en los campos relacionados. Los patrones individuales se validan empíricamente con el tiempo. El lenguaje en sí mismo es adecuado si éste desarrolla una estructura conectiva que incorpora la escala y la jerarquía. La arquitectura y el diseño urbano en el siglo XX se basa en una serie de reglas estilísticas que no se conectan con los patrones de la vida humana. Las escuelas, los críticos, la televisión y las revistas le han enseñado a la gente a preferir formas visuales abstractas y a ignorar el hecho de que los entornos generados por tales plantillas no pueden dar cabida a sus propios patrones de comportamiento. Un ejemplo de esto se manifestó en un malentendido fundamental sobre la geometría urbana. Se creyó que la eliminación de interfaces urbanas ayudaría a crear a la ciudad contemporánea, pero en vez de eso, la ha dañado seriamente. SISNTESIS Este modo de construir estaría basado en la tradición, y en él no es necesaria la presencia de arquitectos o planificadores para conseguir dar forma a un lugar hermoso, “tan hermoso como el lugar más hermoso que hayas visto”, sino que se trata de un proceso que se deriva de la vida misma, de la capacidad de cualquier persona para imaginar el lugar ideal para una actividad cualquiera.

FACULTAD DE ARQUITECTURA – SEMINARIO DE URBANISMO Christopher Alexander define dos tipos de patrones interrelacionados: los patrones de acontecimientos y los patrones de espacios. Los primeros, según el autor, no se limitan a las actividades humanas, sino que incluyen aquellos acontecimientos de la naturaleza que ejercen una influencia física sobre nosotros, de tal suerte que la posición del sol, el correr de un río o la sombra de un árbol pueden ser considerados como acontecimientos recurrentes, susceptibles de caracterizar a un patrón. Los patrones de acontecimientos : son los que dan razón de ser a un edificio o a una ciudad. La cantidad de estos patrones, según Alexander, generalmente es menor de lo que nos imaginamos, es decir, nuestra vida está gobernada por una pequeña serie de actividades rutinarias, que cotidianamente se repiten. Los patrones de acontecimientos varían de persona a persona, de cultura a cultura, de tal suerte que cada barrio se caracteriza por los patrones que manifiesta su cultura predominante. “Ahora bien, en la teoría de Alexander, los patrones de acontecimientos están anclados al espacio donde suceden. Esto no significa que el espacio por sí mismo sea capaz de generar acontecimientos, sino únicamente que acontecimientos y espacios no pueden separarse.” Un patrón de espacios : se refiere a las características comunes de los espacios donde suceden acontecimientos similares. Para definir un patrón de este tipo es útil preguntarse de qué manera la estructura del espacio respalda los patrones de acontecimientos que ahí suceden. En este sentido, el patrón se refiere a una ley morfológica que establece un conjunto de relaciones complejas en el espacio (posición, dimensión, vistas, materiales, iluminación, colores, asoleamiento, etcétera). Es importante recalcar que el patrón de espacio no causa el patrón de acontecimientos, así como tampoco el patrón de acontecimientos causa el patrón de espacio. “El patrón total, espacio y acontecimientos juntos, es un elemento cultural. Esto significa que dos espacios aparentemente iguales albergarán actividades diferentes en culturas diferentes y, por lo tanto, darán lugar a patrones diferentes.” LENGUAJE. Es el que proporciona coherencia a los actos individuales, haciendo las veces de un código genético que guía el desarrollo de las partes en concordancia con el todo. Los patrones “vivos” generalmente se descubren por un lento y detallado proceso de observación y abstracción. La forma de hacerlo es buscar propiedades comunes en los espacios que se perciben como satisfactorios para un patrón de acontecimientos dado. Lo que se busca es “la propiedad crítica que hace la diferencia”. En la definición de esta propiedad, en todo caso, deberá evitarse la sobre simplificación, tejiendo una red compleja de relaciones espaciales (posición, dimensiones, ubicación, orientación, vistas, materiales, iluminación, colores, etcétera). Una manera de encontrar elementos invariantes en los espacios es partir de un conjunto de ejemplos positivos y determinar

FACULTAD DE ARQUITECTURA – SEMINARIO DE URBANISMO CIUDAD  Lugares sagrados.  Nodos de actividad.  Colegios.  Cadena de proyectos para la comunidad.  Hospital.  Circuito de autos y caminos.  Vías peatonales.  Campos comunes, parques.  Cementerio.  Local de deportes.  Casa para familia pequeña.  Casa para pareja.  Conexión de oficinas.  Casa de niños.  Tienda de la esquina.  Parada de bus.  Puestos de comida.  Aparcamientos blindados.  Reino de Circulación.  Edificio principal.  Calle peatonal. RELACIÓN CALLE  Orientación al sur de fachadas.  Espacios positivos al aire libre, patios.  Jardines medios escondidos, interiores.  Transición de entrada.  Jerarquía de espacios abiertos.  Calles y metas, destinos.  Forma del trazado de la calle.  Almacenamiento a granel  Secuencia de espacios para sentarse  Privada terraza frente a la calle  Habitaciones orientadas al este  Fluir a través de los espacios  Cuarto, espacio de entrada  Gradualidad de intimidas TIPOLOGIA  Habitaciones para alquilar.  Casa habitación para adolescentes.  Casa-habitación para ancianos.  Trabajo establecido, (trabajo en casa)  Casa taller.  Escaleras abiertas. CONCLUSION Los patrones proveen una base necesaria para cualquier solución de diseño que esté conectada con los seres humanos. Contradecirlos desconecta a la gente de la forma construida. Esta conclusión tiene consecuencias profundas para la práctica arquitectónica. Cambia drásticamente la posición de los lenguajes de patrones en la arquitectura contemporánea. Desde la posición

FACULTAD DE ARQUITECTURA – SEMINARIO DE URBANISMO secundaria al margen que han ocupado por más de dos décadas, se convierten en un punto central de relevancia en la arquitectura. Los lenguajes de patrones se mostraron como la “raíz principal” de toda la arquitectura, desde los cuáles el diseño basa su existencia en virtud de la satisfacción de las necesidades humanas. Vemos entonces que el lenguaje no sólo se trata de una lista de patrones, sino que abarca las relaciones necesarias para que los patrones formen un todo articulado. De esta manera, el lenguaje hace las veces de un código genético que guía tanto las distintas fases de solución de un proyecto específico, como la suma de las acciones individuales que dan pie a un entorno construido colectivamente. A diferencia del diseño tradicional, donde la forma es preconcebida, al aplicar un lenguaje de patrones a la forma final es el resultado de una secuencia de decisiones que van del todo a las partes y de las partes al todo. BIBLIOGRAFIA.  LENGUAJE DE PATRONES CHRISTOPHER ALEXANDER Extraído de " La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat" - Revista del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología – CYTED.  https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad.

 Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo – Patrones espaciales

 http://habitat.aq.upm.es/aciudad/lista_3.html Ciudades para un Futuro más Sostenible