Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la Arquitectura: Evolución de las Fachadas del Siglo XV al XIX, Esquemas y mapas conceptuales de Historia Contemporánea

Un recorrido histórico por la evolución de las fachadas arquitectónicas desde el renacimiento hasta el siglo xix. Se analizan las características distintivas de cada período, desde la armonía clásica del renacimiento hasta la teatralidad del barroco, la sobriedad del neoclasicismo y la revolución industrial del siglo xix. Se incluyen ejemplos representativos de cada estilo, como el palazzo rucellai, el palacio de versalles y el crystal palace, proporcionando una visión completa de la evolución del lenguaje arquitectónico.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 25/02/2025

rafaela-dari-pizzorno
rafaela-dari-pizzorno 🇦🇷

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia de la Arquitectura 2 – Temas para Examen Final y Exposición Oral
1. Arquitectura del Renacimiento (Siglos XV-XVI)
Resumen:
El Renacimiento significó el retorno a los principios clásicos greco-romanos, con un
enfoque en la proporción, la simetría y la perspectiva. Se buscó una arquitectura
armónica basada en la razón y la matemática, inspirada en el tratado de Vitruvio y en la
observación de la Antigüedad.
Obras Representativas y Arquitectos:
Filippo Brunelleschi – Cúpula de Santa María del Fiore (Florencia)
Leon Battista Alberti – Iglesia de San Andrés (Mantua)
Donato Bramante – Tempietto de San Pietro in Montorio (Roma)
Andrea Palladio – Villa Rotonda (Vicenza)
Teorías de Proyecto:
Proporciones basadas en el hombre (hombre de Vitruvio)
Uso de órdenes clásicos
Perspectiva y composición geométrica
2. Barroco y Rococó (Siglos XVII-XVIII)
Resumen:
El Barroco es un estilo más dinámico y teatral que el Renacimiento, con efectos de luz y
sombra, contrastes dramáticos y movimiento. El Rococó, en cambio, es más decorativo
y liviano, con formas más libres y ornamentadas.
Obras Representativas y Arquitectos:
Gian Lorenzo Bernini – Plaza de San Pedro (Roma)
Francesco Borromini – San Carlo alle Quattro Fontane (Roma)
Guarino Guarini – Capilla de la Sábana Santa (Turín)
Johann Balthasar Neumann – Residencia de Wurzburgo (Alemania, Rococó)
Teorías de Proyecto:
Espacialidad dinámica y teatral
Uso de la luz como elemento dramático
Formas curvas y ricas decoraciones
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la Arquitectura: Evolución de las Fachadas del Siglo XV al XIX y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia Contemporánea solo en Docsity!

Historia de la Arquitectura 2 – Temas para Examen Final y Exposición Oral

1. Arquitectura del Renacimiento (Siglos XV-XVI)

Resumen:

El Renacimiento significó el retorno a los principios clásicos greco-romanos, con un enfoque en la proporción, la simetría y la perspectiva. Se buscó una arquitectura armónica basada en la razón y la matemática, inspirada en el tratado de Vitruvio y en la observación de la Antigüedad.

Obras Representativas y Arquitectos:

Filippo Brunelleschi – Cúpula de Santa María del Fiore (Florencia)  Leon Battista Alberti – Iglesia de San Andrés (Mantua)  Donato Bramante – Tempietto de San Pietro in Montorio (Roma)  Andrea Palladio – Villa Rotonda (Vicenza)

Teorías de Proyecto:

 Proporciones basadas en el hombre (hombre de Vitruvio)  Uso de órdenes clásicos  Perspectiva y composición geométrica

2. Barroco y Rococó (Siglos XVII-XVIII)

Resumen:

El Barroco es un estilo más dinámico y teatral que el Renacimiento, con efectos de luz y sombra, contrastes dramáticos y movimiento. El Rococó, en cambio, es más decorativo y liviano, con formas más libres y ornamentadas.

Obras Representativas y Arquitectos:

Gian Lorenzo Bernini – Plaza de San Pedro (Roma)  Francesco Borromini – San Carlo alle Quattro Fontane (Roma)  Guarino Guarini – Capilla de la Sábana Santa (Turín)  Johann Balthasar Neumann – Residencia de Wurzburgo (Alemania, Rococó)

Teorías de Proyecto:

 Espacialidad dinámica y teatral  Uso de la luz como elemento dramático  Formas curvas y ricas decoraciones

3. Neoclasicismo (Siglo XVIII-XIX)

Resumen:

Es un retorno a la simplicidad y la monumentalidad clásica, en respuesta al exceso decorativo del Barroco y Rococó. Surge con la Ilustración y el interés en la arqueología.

Obras Representativas y Arquitectos:

Étienne-Louis Boullée – Proyecto para la Biblioteca Nacional  Claude-Nicolas Ledoux – Salinas Reales de Arc-et-Senans  Karl Friedrich Schinkel – Altes Museum (Berlín)

Teorías de Proyecto:

 Búsqueda de la racionalidad y la pureza formal  Inspiración en la arquitectura griega y romana  Simplicidad y monumentalidad

4. Revolución Industrial y Arquitectura del Hierro

(Siglo XIX)

Resumen:

Con la Revolución Industrial surgen nuevos materiales (hierro, vidrio, hormigón), lo que permite nuevas formas constructivas y espacios más amplios. Se desarrollan nuevas tipologías como estaciones, fábricas y mercados.

Obras Representativas y Arquitectos:

Joseph Paxton – Crystal Palace (Londres)  Gustave Eiffel – Torre Eiffel (París)  Henri Labrouste – Biblioteca Sainte-Geneviève (París)

Teorías de Proyecto:

 Uso de la tecnología como herramienta proyectual  Experimentación con materiales industriales  Funcionalismo estructural

5. Movimiento Moderno (Siglo XX)

La evolución del lenguaje arquitectónico (fachadas) entre el siglo XV y el

siglo XIX

SIGLO XV – RENACIMIENTO TEMPRANO (1400-

Contexto:

El Renacimiento surge en Italia, especialmente en Florencia, con un fuerte interés en la arquitectura clásica grecorromana. Se busca orden, proporción y armonía a partir de estudios matemáticos y geométricos inspirados en Vitruvio.

Características de las fachadas:

 Simetría y equilibrio compositivo.  Uso de los órdenes clásicos (dórico, jónico, corintio).  Arcos de medio punto y pilastras como elementos principales.  Fachadas horizontales, con ritmos regulares de ventanas y portales.  Decoración contenida, basada en elementos arquitectónicos y no en ornamentación excesiva.

Ejemplos destacados:

  1. Palazzo Rucellai (Florencia, 1446-1451, Leon Battista Alberti) o Primera fachada renacentista con superposición de órdenes clásicos. o Inspirado en el Coliseo Romano.
  2. Hospital de los inocentes (Florencia, 1419, Filippo Brunelleschi) o Usa un pórtico con arcos de medio punto sobre columnas corintias, creando un ritmo armónico.
  3. Basílica de San Lorenzo (Florencia, 1419, Brunelleschi) o Fachada inacabada, pero con un diseño que reflejaba la claridad geométrica renacentista.

SIGLO XVI – RENACIMIENTO MADURO Y

MANIERISMO (1500-1600)

Contexto:

El Renacimiento se difunde por toda Europa, especialmente en Francia y España. Hacia finales del siglo XVI, surge el Manierismo, que busca romper con la rigidez renacentista a través de proporciones inusuales y un mayor juego visual.

Características de las fachadas:

 Uso más atrevido de los órdenes clásicos, con variaciones de escala y proporciones.  Mayor énfasis en la verticalidad y la expresividad.  Introducción de detalles decorativos más complejos.  Juegos de perspectiva y efectos ópticos en la composición.

Ejemplos destacados:

  1. Palazzo Farnese (Roma, 1517-1589, Antonio da Sangallo el Joven, Miguel Ángel) o Ejemplo de la monumentalidad renacentista. o Fachada equilibrada con almohadillado en la planta baja y frontón central.
  2. Biblioteca de San Marcos (Venecia, 1537, Jacopo Sansovino) o Fachada con ritmo dinámico de columnas y arcos, influenciada por la arquitectura romana.
  3. Palacio del Escorial (España, 1563-1584, Juan de Herrera) o Ejemplo del estilo Herreriano, con una fachada austera y simétrica, representando el poder de Felipe II.

SIGLO XVII – BARROCO (1600-1750)

Contexto:

El Barroco surge como una reacción a la rigidez renacentista, promovido en gran parte por la Iglesia Católica para expresar su poder y contrarrestar la Reforma Protestante. La arquitectura se vuelve más teatral y emotiva.

Características de las fachadas:

 Movimiento y dinamismo con superficies curvas y onduladas.  Juegos de luces y sombras mediante elementos salientes y entrantes.  Fachadas con ornamentación recargada (molduras, esculturas, columnas salomónicas).  Uso de grandes frontones, cornisas y volúmenes contrastantes.

Ejemplos destacados:

  1. Iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane (Roma, 1638-1641, Francesco Borromini) o Fachada ondulante con entrantes y salientes que crean una sensación de movimiento.
  2. Palacio de Versalles (Francia, 1661-1715, Le Vau, Hardouin-Mansart) o Fachada con una mezcla de clasicismo y ornamentación barroca en su diseño.

o Ejemplo del Neogótico victoriano, con una fachada ricamente ornamentada.

  1. Ópera de París (1861-1875, Charles Garnier) o Fachada Neobarroca con una decoración exuberante y monumental.
  2. Crystal Palace (Londres, 1851, Joseph Paxton) o Innovación en el uso de vidrio y hierro, anticipando la arquitectura moderna.

Conclusión

La evolución de las fachadas entre el siglo XV y el XIX refleja cambios en la mentalidad, la tecnología y los ideales de cada época. Desde la claridad y armonía del Renacimiento hasta la teatralidad del Barroco, la sobriedad del Neoclasicismo y la revolución material del siglo XIX, cada período dejó una huella profunda en la historia de la arquitectura.