Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Relaciones Semánticas y Pragmáticas en el Análisis de Textos, Apuntes de Origen del Lenguaje

La importancia de la cohesión y la coherencia en el análisis de textos. Se distinguen dos tipos de relaciones: semánticas, que se basan en el significado común de palabras, y pragmáticas, que se establecen entre unidades léxicas a través de asociaciones contextuales. Se presentan ejemplos de campos semánticos y relaciones pragmáticas, y se discuten las implicaciones para la estructura de textos argumentativos.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se distinguen las relaciones semánticas de las pragmáticas?
  • ¿Qué es la cohesión y la coherencia en el análisis de textos?
  • ¿Cómo afectan las relaciones pragmáticas la estructura de textos argumentativos?
  • ¿Qué son los campos semánticos y cómo se forman?
  • ¿Qué es la relación entre la cohesión, la coherencia y el tipo de texto?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 24/07/2019

audrey007
audrey007 🇪🇸

2 documentos

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MECANISMOS DE COHERENCIA
Un texto con coherencia debe contener 5 principios:
1.1 global
1. Macroestructura
1.2 parcial
2. Estructura
Coherencia 3. Dimensión pragmática
4. Marco
5. Intertextualidad
No podemos definir la macroestructura como lo que conocemos por tema en si, pues la macroestructura va
más allá. La macroestructura global define todo el texto y la parcial se define en cada párrafo.
La estructura atiende a la composición en partes del contenido.
La dimensión pragmática es la información que se aprecia más la información que se supone.
El marco es el conjunto de propiedades que presenta el texto; por ej.: Una receta.
La intertextualidad; todo texto se entiende gracias a otros.
MECANISMOS DE COHESIÓN
1.1 Repeticiones (significante)
1.2 Sustitución léxica semántica (significado léx.)
1. Recurrencias léxicas 1.3 Sustitución léxica hiperonímica
a) Pronombres*
Cohesión 1.4 Sustitución mediante proformas b) Proverbos
c) Proadverbios
2. Relaciones entre unidades léxicas*
1. Relaciones de orden semántico
1.1 Derivación
1.2 Antonimia
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Relaciones Semánticas y Pragmáticas en el Análisis de Textos y más Apuntes en PDF de Origen del Lenguaje solo en Docsity!

MECANISMOS DE COHERENCIA

Un texto con coherencia debe contener 5 principios:

1.1 global

1. Macroestructura

1.2 parcial

2. Estructura

Coherencia 3. Dimensión pragmática

4. Marco

5. Intertextualidad

No podemos definir la macroestructura como lo que conocemos por tema en si, pues la macroestructura va más allá. La macroestructura globa l define todo el texto y la parcial se define en cada párrafo.

La estructura atiende a la composición en partes del contenido.

La dimensión pragmática es la información que se aprecia más la información que se supone.

El marco es el conjunto de propiedades que presenta el texto; por ej.: Una receta.

La intertextualidad ; todo texto se entiende gracias a otros.

MECANISMOS DE COHESIÓN

1.1 Repeticiones (significante)

1.2 Sustitución léxica semántica (significado léx.)

1. Recurrencias léxicas 1.3 Sustitución léxica hiperonímica

a) Pronombres*

Cohesión 1.4 Sustitución mediante proformas b) Proverbos

c) Proadverbios

*2. Relaciones entre unidades léxicas

  1. Relaciones de orden semántico**

1.1 Derivación

1.2 Antonimia

1.3 Cognación o Parentesco

**2. Relaciones de orden pragmático

  1. Recurrencias gramaticales**

3.1 Persona

3.2 Modo

3.3 Tiempo

3.4 Aspecto

4. El Artículo

4.1 Determinado

4.2 Indeterminado

5. La Conexión

5.1 Sentido Amplio

5.2 Sentido estricto

5.2 a) Explícita

5.2 b) Implícita

6. La Ordenación de las Partes

La red de vínculos se puede continuar entre unidades textuales autosemánticas que proporcionan tanto coherencia como cohesión en un texto. Estamos ante un mecanismo de coherencia, pero también de cohesión.

La cohesión es un elemento que se observa en la superficie de un discurso y la coherencia porque la relación que entre estas unidades se establece es también una relación de asociación (ideas, referentes, mundos)

De acuerdo con esto, estas relaciones pueden ser de dos tipos:

Por un lado, una relación de significado, que permite que en los textos se formen isotopías o haces isotópicos que denotan un lugar común, una propiedad común de dos mundos que significa lo mismo. Un grupo de unidades que entre si guardan una relación de significados. ( Haces−! grupos. I so−! iguales. − Topos! lugar)

Por otra parte, las unidades léxicas pueden asociarse por sí mismas en relaciones pragmáticas, no solo de significados.

Tanto un tipo de relación como el otro ayudan a formar las llamadas cadenas nominativas de los textos.

Fue Viehweger quien suscribió que tanto las recurrencias léxicas ( repetición, sustitución e hiperonimia ) como estos dos tipos de relación que estamos hablando, dan lugar a este tipo de cadenas nominativas. Son series de cadenas nominativas que se forman a partir de un elemento en un punto del texto que, a su vez, genera

Sema 1 Sema 2 Sema 3 Sema 4

Todas las palabras que tienen semas comunes, forman un campo semántico y, si además tienen el mismo origen, forman familias de palabras.

Al formar campo semántico, ese conjunto debe tener en común al menos un sema. Ese sema común puede corresponderse con un archilexema, es decir, con una palabra que las nombra a todas. En este caso, el archilexema es asiento porque nombra todos los lexemas o lexías, es decir, todas las palabras, sememas o elementos del campo semántico.

No todas las palabras que forman campos semánticos tienen archilexía o archilexema; por ej.: lápiz, bolígrafo, pluma, rotulador no tienen archilexía, aunque sí forman un campo semántico: utensilios para escribir.

LAS MANERAS DE RELACIONARSE LAS PALABRAS

Existen en la lengua distintos procedimientos para establecer relaciones semánticas.

Sinonimia (mismo significado / semas comunes)

Semántico } Sustitución

Hiperonimia

Sinonimia : Fuera del texto no existe la sinonimia absoluta porque no hay inclusión de una palabra en otra, pero dentro del texto sí.

Hiperonimia : Hay inclusión de una palabra en otra. Es la que mayor significado léxico tiene.

Por ej. drogas! estupefacientes! Sinónimo

sustancias! Hiperónimo (matiz englobador)

Estas cadenas nominativas se pueden relacionar mediante procedimientos que conocemos como:

  1. derivación (tienen en común semas)

Semántico Relaciones 2. antonimia (tienen en común semas)

  1. cognación parentesco (tienen en común semas) 1. Derivación

Por un derivado se entiende el procedimiento por el cual una palabra procede de otra que ha sufrido un proceso de sufijación. La palabra que da origen a otra recibe el nombre de matriz y la originada es la derivada.

Zapato // Zapatero

Raíz léxica

El problema de la derivación radica en que procede de una palabra matriz que arranca del propio latín; por ej.: Noche / Nocturno. Hay que reconocer las irregularidades para entender la derivación. Dicho / Dictado! Decir es la palabra matriz.

¿Cómo aparece la derivación en los textos? *

Que la palabra nocturno no tenga la misma raíz que noche no implica que no sean sinónimos. Cuando en un texto aparezcan presentes la palabra matriz y sus derivados, decimos que la relación es de derivación directa. Cuando no está presente la palabra matriz en el texto, la relación de derivación entre ellas es de derivación indirecta.

Jardinero

Derivación indirecta Jardín Derivación directa

Jardinería

La derivación se contempla en la sufijación de la palabra matriz. Los prefijos sirven para formar otras palabras, sobre todo antónimas, y las que se forman sin ser antónimas, guardan una relación de cognación, relación significativa, de la que ya hablaremos.

Para formar sustantivos sobre verbos, se pueden añadir sufijos sobre la raíz el sufijo −ción y el sufijo −miento. Esto lo dice el sistema, pero la norma pone su freno, ya que, aunque existen verbos que poseen las dos formas, no todos las aceptan.

Por ej. Atreverse! atrevimiento! atrevición

Derivación: Nuevas Palabras Aceptadas por la RAE

Mediación Intermediación Objetivar Objetivizar

Chocolate Chocolateado Culpar Culpabilizar

Conflictivo Conflictual Prioridad Priorizar

Inicial Inicializar Optimizar Optimar

Concretar Concretizar Posición Posicionamiento

Bisoño Bisoñés Privada Privacidad

2. Antonimia

La antonimia, que tradicionalmente se ha considerado como una relación de contrarios, una relación de oposición, no deja de ser también un caso de relación semántica, siempre que se encuentre en el texto.

Forman una relación semántica puesto que los antónimos son palabras cuyos significados, a pesar de ser contrarios, se llaman así porque se sitúan en los polos opuestos de un mismo ámbito significativo, por lo tanto, si dos palabras pertenecen a un mismo ámbito significativo se produce entre ellas una relación semántica. Decimos que blanco y negro son antónimos, pero esto no quita que tengan una relación significativa, porque ambos son colores. No dejan de pertenecer al mismo campo semántico.

Prefijos (delante del lexema)

Afijos Infijos (Coinciden con fonemas para evitar cacofonías x ej.: en s anchar)

cognado de un adjetivo en un texto.

Ej. Fumar / Cigarro

El hecho de que una sea un verbo y el otro un sustantivo no implica que no haya una relación de parentesco.

2. RELACIONES DE ORDEN PRAGMÁTICO

Las relaciones entre unidades léxicas de un texto no se agotan con los factores semánticos. Estas unidades también pueden relacionarse con otros factores extrínsecos. Es un tipo de relación que suele conocerse también por asociación y constituyen campos asociativos, es decir, los mundos y no los significados a los que pertenecen esas palabras tienen que ver entre sí porque la dimensión pragmática los asocia.

Para que una unidad léxica pueda asociarse con, o a, otra dentro de un texto, no es preciso que existan semas comunes a ella, basta con que haya relaciones pragmáticas entre ellas.

Las relaciones pragmáticas se sustentan de la tradición, la costumbre, es decir, el conocimiento que los hablantes tienen de la realidad o el mundo general.

Ej. Circo // León Playa // Toalla

También sucede que las palabras relacionadas pragmáticamente guardan unos vínculos con la macroestructura o tópicos del discurso. Estas palabras pueden pertenecer a la misma categoría, o a categorías diferentes.

La relación pragmática es más extensa que la relación semántica, pero también tiene su límite.

En conclusión, las unidades de un texto forman un entramado en la superficie del texto gracias a la semántica y a la pragmática. Tanto una como otra, constituyen procedimientos para formar cadenas nominativas.

3. RECURRENCIAS GRAMATICALES

El tercer mecanismo de cohesión es el que denominamos recurrencias gramaticales. Cuando se habla de léxico, se habla de un inventario abierto; tomemos como ejemplo el diccionario de la RAE que acaba de ampliar ese inventario. Mientras que lo referido a la gramática, la lengua ofrece un inventario cerrado. Las piezas de la gramática no admiten la incorporación de otras. Las reglas gramaticales también están fijadas y las variaciones gramaticales son, a muy largo plazo, al igual que en el plano fónico, que no varía practicante desde el siglo pasado.

Este mecanismo de cohesión está ligado estrechamente al tipo de texto, dependiendo de la tipología textual se suelen presentar unas constantes gramaticales, particularmente de orden morfológico, que dependen de la tipología textual. Una de ellas es la que viene dada por el uso verbal, en particular por el uso de morfemas y de determinados accidentes.

Persona

Modo

Morfemas verbales Tiempo

Aspecto

La adecuada utilización de estas marcas que se repiten dentro de un texto, contribuye a la apropiada cohesión

y a la aceptabilidad del discurso y, al contrario, el descuido de su uso origina gravísimos problemas de concordancia, no solo en el nivel intraoracional, sino también en el interoracional o transfrástico, que es aquello que va más allá de la simple oración. De la misma manera ocurría con el uso de los pronombres, ese descuido puede ocasionar saltos ilógicos y asimetrías, como amplía María Teresa Serafini en El Desarrollo Lineal del Discurso.

Ej. Yo quiero de pan

El complemento directo CD no puede llevar de, esto provoca dequeísmo.

Ver cuadernillo, pág. 16.

  • Persona.

En lo que se refiere a la persona, es común que en un texto predomine una; por ejemplo, en textos argumentativos predominará la 3ª persona, alternando a veces con la 1ª persona, que es la de la opinión. Este uso está ligado a su vez a la función textual dominante del texto, que en los ejemplos ahora propuestos se corresponde con la función denotativa referencial o representativa, pues en tales textos se enuncian hechos que son objetivos o razonamientos constables.

  • Modo verbal.

El modo verbal, también ligado al verbo, está también ligado al tipo y a la función textual; concretamente con los textos argumentativos. El modo indicativo es el que predomina en estos textos porque es el modo de la objetividad, frente al subjuntivo, que depende del engranaje de las oraciones.

c) Tiempo.

En él sucede algo similar a lo que sucede en el modo y en la persona, pues constituye a lo largo del discurso de acuerdo con el tipo textual del que se trate. En lo que se refiere al texto argumentativo, el tiempo que se suele usar es el presente; es así porque estos textos presentan unos razonamientos, unas reflexiones con valor intemporal o atemporal, es decir, sin tiempo preciso. Esto quiere decir que en estos textos lo que se demuestra es presente y puede continuar ocurriendo sin caducidad, sin límites. Esto no pasa siempre en los textos descriptivos, pues a veces el hablante toma el punto de vista desde el pasado. En los argumentativos se usa el presente porque la idea se presenta como duradera y válida, la idea va a durar.

d) Aspecto.

Las recurrencias del aspecto, llamado también tiempo interno, establecen también la cohesión textual. Como es sabido, el aspecto señala si un hecho verbal se da por concluido, caso perfectivo, o si se considera en su desarrollo, caso imperfectivo. En este sentido, hay textos en los que los hechos se presentan como concluidos y otros en los que los hechos pueden mantenerse y continuar manteniéndose, como en el caso de la argumentación. En la argumentación, las ideas que se ofrecen se presentan sin caducidad y el aspecto verbal contribuye a esta propiedad, esta característica que no caduca.

Tiempo y aspecto verbal no solo constituyen una recurrencia, sino también una redundancia, ya que respecto al valor textual dicen prácticamente lo mismo.

¿Existen otras recurrencias gramaticales en el texto?

Hay gramáticas que sostienen que se puede diferenciar textos de acuerdo con la abundancia de determinadas categorías gramaticales. Toda palabra tiene una etiqueta, que es la categoría gramatical, y esa etiqueta es la

puede ser, en bastantes ocasiones, núcleo de un sintagma nominal.

Ej. El niño

El no puede ir sin niño; incluso se pronuncian juntos /elníno/

Ej. Unos niños se acercaron.

N

Podemos quitar niños y unos adquiere carácter de núcleo del sintagma nominal.

Ej. Un caballero español nunca miente.

El plural no podría hacerse con unos, pues no expresaría el significado de la frase:

Ej. Unos caballeros españoles nunca mienten.

Los caballeros españoles nunca mienten.

Se utiliza los. Es el único caso en el que convergen o alternan ambos artículos, razón por la que se ha asignado a la palabra un el valor de artículo.

Ej. Un día te lo diré.

No admite el determinante.

Ej. Algún día te lo diré.

Luego, en otros casos, esta palabra alterna con indefinidos.

Dicho esto, se concluye que las dos palabras consideradas como artículos, parece ser no pueden formar parte del mismo paradigma. Ahora bien, dentro del nivel textual sí se observa con relativa frecuencia la alternancia de estas dos palabras, motivo por el cual la gramática textual sigue considerando la diferencia entre los artículos. La razón fundamental radica en que ambos poseen un carácter deíctico dentro del ámbito textual.

  • Artículo Determinado

Procede del latín −ille, −illa, −illud. Es un actualizador y presentador de un nombre conocido por hablante y oyente, o bien, indicador genérico de toda una clase o especie que se entiende por conocimiento del mundo, por razones pragmáticas.

Ej. El hombre es mortal.

El artículo señala un nombre generalizando; hablamos de la especie humana.

Ej. El hombre se sentó.

Hablamos de un hombre del que se ha hablado anteriormente.

En cualquier caso, este artículo determinado dentro del texto siempre identifica y posee un valor deíctico importante. La manera de identificar no es siempre al misma. Por ello, estos dos lingüistas, Helbig y Busche,

especificaron los diversos modos de identificación de estos artículos.

TIPOS DE IDENTIFICACIÓN

Automática El sustantivo al que acompaña el artículo se refiere a objetos o ideas únicas reconocibles por nuestro conocimiento del mundo.

Cuadernillo, pág. 21, bloque 5.a)

Ej. La bondad siempre encuentra recompensa.

Señala un nombre reconocible por todos como un objeto único.

Ej. El necio, al hablar, hace daño por necio.

¿Qué necio? El que entendemos como objeto único.

Ej. La playa puede servir de medio terapéutico.

No se trata de una playa en concreto, sino de la idea única de playa.

Por el Contexto Social Indica cuál es el objeto de la realidad a la idea a la que se refiere el sustantivo que se reconoce de acuerdo con el contexto social en que se vive.

Cuadernillo, pág. 21, bloque 5.b)

Ej. Los sindicatos piden al gobierno que retire su reforma.

En este caso, sindicato y gobierno no forman una idea única, se refiere a aquellos que se encuentran en el contexto en el que vive el hablante.

Por el Contexto Situacional Concreto El artículo indica que el sustantivo determinado es identificado sin ambigüedad tanto por el hablante como por el oyente que están en una misma situación comunicativa.

Cuadernillo, pág. 21, bloque 5.c)

Ej. Coloca las piezas en la caja.

Sin ambigüedad, identifica al objeto al que se refiere; situación conocida por ambos interlocutores.

Por el Contexto Lingüístico o Co−Texto Según Van Dijk, el artículo señala nombres que se identifican de acuerdo con otras partes del discurso, es decir, para identificar al sustantivo hay que recurrir a otras partes del texto.

Cuadernillo, pág. 21, bloque 5.d)

De toda la producción de Delibes, la novela más estremecedora es, a mi juicio, El camino, además de ser la más representativa de los sucesos ocurridos en la guerra civil.

Ej. De toda la producción de Delibes.

¿Qué producción? La de Delibes.

Ej. Tengo dinero.! Soy rico.

2) Valores Particulares : Los posee solo el artículo indeterminado.

Presentador de un discurso. Introduce algo no mencionado anteriormente; frente al determinado, que siempre presenta valores conocidos. Por lo tanto, el indeterminado no hace presuponer, pues la realidad nombrada por el sustantivo y que introduce el indeterminado no es conocida.

  • Dentro de este valor, se incluyen los casos en que este artículo puede alternar con indefinidos y numerales.

Ej. Un caballero español nunca miente.

Énfasis en el tipo, no en el número. No hay alternancia, no hay posibilidad de ser mayor número.

Hay contextos en los que el indeterminado puede ser un numeral:

Ej. Ponme un terrón de azúcar.

Ponme dos terrones de azúcar.

Aquí hay alternancia. El interés radica en el valor radical.

Pero en otros contextos alterna con un indefinido.

Ej. Un día te lo diré / Cierto día te lo diré.

Pasan unas vacas / Pasan algunas vacas.

Cuando está en plural puede alternarse con el indefinido. No cabe ni el plural, ni un numeral.

3) Valor Enfático : Es el del artículo que se utiliza delante de nombres propios.

Ej. Un Julio Iglesias no vendría a cantar aquí.

Posee un valor enfático, según las gramáticas tradicionales.

En conclusión, sea cual sea el valor aislado de cada uno de los dos artículos en el texto constituyen auténticos mecanismos de cohesión.

Para poder esbozar esto tenemos que apoyarnos en la teoría de Weinrich que es el que especifica con mayor claridad las condiciones intra− y extratextuales que exigen la utilización de los artículos determinados e indeterminados.

Intratextual! Funcionamiento textual dentro de un texto.

Extratextual! Uso de los artículos que aluden a referentes fuera del discurso.

Ej. Un hindú inventó el juego de ajedrez.

Una vez inventado, el hindú lo ofreció a su soberano.

En el primer ejemplo, el nombre que introduce el indeterminado no es conocido. En el segundo caso, se utiliza el artículo determinado, pues hace referencia a un nombre que ya se ha presentado.

Estamos ante un caso de intertextualidad ya que nos remite a información previamente aparecida dentro del texto.

Sin embargo decimos:

Ej. Dame el martillo.

Objeto que no se ha nombrado con anterioridad.

Ahora estamos ante un caso de extratextualidad , pues hace referencia a un referente que está fuera del discurso, pero que, sin embargo, emisor y receptor conocen. Dentro estará siempre y cuando se haya nombrado en el propio discurso.

INTRATEXTUALMENTE El indeterminado tiene para el receptor el valor sígnico, o de signo, de atraer su atención hacia la información posterior, por lo que su valor deíctico es endofórico y particularmente catafórico.

Por el contrario, cuando esto sucede, según Weinrich, el artículo determinado señala información ya nombrada, por lo que su valor deíctico es endofórico , pero particularmente anafórico. El determinado indica que la información relativa al sustantivo se debe encontrar en un punto anterior del texto.

Sin embargo el indeterminado señala que debemos esperar a un punto posterior para encontrar información nueva sobre el sustantivo. El indeterminado es, en definitiva, una advertencia para que el receptor sepa que el objeto presentado no es conocido y que hallará más información sobre él en puntos posteriores del texto.

EXTRATEXTUALMENTE Los artículos también pueden indicar nombres cuyos referentes no están dentro del texto sino fuera , razón por la que la deixis es exofórica , que es la que hemos observado en los tres tipos de identificación según Helbig y Busche.

• LA CONEXIÓN

Es el mecanismo de cohesión más importante. La conexión es determinante para lograr la coherencia de un discurso porque contribuye a su aceptabilidad. Un texto se concibe como un tejido en el que todas sus partes deben estar conectadas de acuerdo no solo con significados más intensionales* o internos, sino también con significados extensionales o externos.

Ej. Llueve porque no voy al cine.

Extensional. No hay relación causa−efecto. Puede ser aceptado en determinados contextos.

Ej. No voy al cine porque llueve.

Intensional. Sí se acepta debido a la relación causa−efecto.

Ej. Mario es rubio y concejal.

No puede ser intensional. No es aceptable unir una cualidad con una actividad. Por razones extensionales se podría dar esa conexión. Un hablante dice: − Todos los concejales son morenos.− A lo que se le responde: − No, Mario es rubio y concejal.−

Las partes de que se habla tanto pueden ser palabras, como cláusulas o proposiciones, sintagmas, enunciados o párrafos.

La segunda, que conecta extraoracionalmente, es la establecida por los marcadores que enlazan unidades más complejas como enunciados y párrafos.

Ej. 1 : Juan y María hicieron sus maletas

y salieron del hotel.

Y conjunción coordinada copulativa.

En el primer caso une dos palabras y en el segundo caso une dos proposiciones. Es una conexión intraoracional porque une elementos dentro de una oración.

Ej. 2 : Y una vez tomaron un taxi,

se dirigieron al aeropuerto.

Ahora este conector une dos oraciones que como ya forman parte de un texto son enunciados. La conexión es extraoracional.

NOTA: No se trata de distinguir entre conectores intraoracionales y extraoracionales, sino de formas de conexión.

Los conectores son unidades gramaticales que no tienen significado léxico, pero son fundamentales para dar significado a la oración y sin las cuales el discurso no tiene razón de ser. Estas palabras forman un inventario léxico cerrado; no varían ni se incluyen nuevas palabras. Y al ser pocas, y necesitarse mucho, se repiten con frecuencia en los textos; este es el problema de los inventarios cerrados.

La división entre estas dos maneras de conectar, intraoracional y extraoracionalmente, no significa que haya dos tipos de conectores, pues un mismo conector puede tener ambas posibilidades, aunque no simultáneamente.

Hay conectores como los pronombres relativos que están condenados a ser conectores intraoracionales.

Ej. Este año iré. Cuando me lo permiten mis ocupaciones.

Principal Subordinada Adverbial de Tiempo

En este caso, el conector actúa extraoracionalmente, pero lo normal es que no se separe la subordinada de la principal, por lo que se conectaría intraoracionalmente. Hay que considerar la elipsis de la oración principal para entender mejor el ejemplo.

En cualquier caso que se utilice la conexión, intraoracional o extraoracional, las partes que se unen lo hacen de acuerdo siempre con los procedimientos que se conocen tradicionalmente como coordinación o parataxis y subordinación o hipotaxis.

Ej. 3 : Por lo tanto...

−−−−−−−−−−−−−−−−−−−

Este conector que comienza el párrafo 3 , puede que no solo conecte lo que sigue con la oración anterior, sino

que conecte con el párrafo 2 , e incluso con el párrafo 1 , es decir, puede relacionar con todo el texto.

Parataxis : Unión de igualdad o similitud.

Coordinación! Para = Igualdad // Taxis = conexión.

Ej. Juan y María hicieron sus maletas y abandonaron el hotel.

Sujeto Proposición 2

Proposición 1

Las coordinadas unen piezas a un mismo nivel. En Juan y María , el orden responde a que el nombre más corto debe ir delante, aunque se rompa la cortesía; en principio, el orden temporal tiene más importancia; primero se hacen las maletas y después se abandona el hotel.

Copulativas

Adversativas

Coordinadas Disyuntivas

Explicativas

Distributivas

Y, e, ni, además, incluso, es más, por otro lado! Copulativas

Sustantivas

Subordinadas Adjetivas

Adverbiales

Ej. Me gusta que estudies mucho.

SN Sujeto

Preposición Subordinada Sustantiva

Hay tantas preposiciones subordinadas sustantivas como funciones pueden cumplir el nombre.

Las preposiciones subordinadas adverbiales se introducen con adverbios relacionantes, aunque no siempre, también pueden introducirse, entre otras, con locuciones.

Las preposiciones subordinadas adjetivas , pueden ser especificativas o explicativas.

En este tipo de conexión, la subordinación o hipotaxis no solo se debe usar para las proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales, sino entre palabras también.

Ej. La casa de madera ardió.

Información que así mismo se infiere de la unión, de tal manera que la alteración del orden de las partes produce un cambio del significado global.

Ver cuadernillo pág. 21 Conectores Bloque 2

Ej. Vino y cogió un libro.

Cogió un libro y vino.

No es solo una suma de ideas, hay un orden temporal.

Como hemos dicho, todos los conectores que unen palabras, sintagmas, grupos de palabras y proposiciones o cláusulas, pueden ser unas veces intraoracionales y otras veces extraoracionales. Esos extraoracionales son los marcadores textuales propiamente dichos. Estos marcadores textuales han recibido muy diversos nombres de acuerdo con distintos modelos:

  • Marcadores Extraoracionales Samuel Gili Gaya Sintaxis
  • Relacionantes Supraoracionales Catalina Fuentes ed. Ariel
  • Conectores Discursivos Montolío
  • Conectores Enunciativos Lamíquiz
  • Enlaces Textuales Martín Zorraquino
  • Marcadores de Función Textual Alcina y Blena

La siguiente definición, con la que no estamos totalmente de acuerdo, dice:

Los marcadores textuales * son unidades lingüísticas invariables que * no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional. Se toman como elementos marginales con respecto a la oración y poseen doble cometido en el texto. Por un lado, el de unir piezas mayores que las cláusulas y en segundo lugar, dar cuenta del desarrollo lógico del discurso para guiar al receptor en la interpretación que ha de inferir.

  • Hay posibilidad de variación entre los marcadores y obedece al estilo.

Ej. Por ello. // Por todo ello.

  • Estos marcadores pueden cumplir funciones sintácticas en algunos casos.

Ej.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−

−−−−−−−−−−. Por todas estas razones , −−−

−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−

Sí admite variación y cumple una función sintáctica.

Ej. En efecto, −−−−−−−.

Locución adverbial de carácter exclusivamente relacionante. No admite variación y no cumple una función sintáctica.

En lo que respecta a su constitución, estas piezas pueden estar formadas por unidades simples o compuestas, es decir, por distintos elementos a modo de locuciones, oposición que no impide considerarlos a todos marcadores de función textual.

Ej. Mi maleta está sobre // encima de la mesa.

Simple Compleja

En lo que respecta a su uso, sí podemos afirmar, aunque con reservas, que los hay propios de la lengua oral y propios de la lengua escrita.

Marcadores de la lengua escrita.

Sus funciones textuales pueden ser muy distintas. Llamamos función textual, según Casado Velarde, la forma de significar o bien la instrucción que estos marcadores transmiten o señalan. Una instrucción es indicar causa, constatación.

Algunos de ellos pueden ser plurifuncionales.

Por esto Causa.

Además Intensificación, más información.

En efecto Confirma lo anterior.

Por ejemplo Ilustración.

Ver hoja de funciones textuales y sus marcadores.

Además, así mismo, asimismo , son extraoracionales, van después de un punto por lo general.

Por otra parte Si aparece solo suma o añade información.

Por una parte // Por otra parte Si aparece con su antecedente, por una parte , indica ordenación y enumeración.

−−−−−−−. Pues Causalidad

−−−−−−−− pues Consecuencia

Pues es polifuncional; al principio significa causa; en medio indica consecuencia.

Concesividad. Se cumple pero con obstáculos.

Ej. Hoy voy al cine a pesar de que llueva.

Así que

Conque Locución Por tanto.

Con que Preposición + conjunción.

Digresión : Parada de la trayectoria del texto para añadir información que no guarda relación discursiva, pero que es complementaria.