

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
epidemiologia de botero y youtube
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Exposición leishmaniasis Epidemiologia Según, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 95 % de los casos de leishmaniasis cutánea se presentan en la cuenca del Mediterráneo, en Oriente Medio, Asia Central y en la región de las Américas, donde Brasil y Colombia es endémica. Mientras que, para los casos de leishmaniasis mucosa, se presentan en Etiopia, Brasil, Bolivia, y Perú. Para los casos de leishmaniasis visceral es endémica en el subcontinente indio, África oriental, y de acuerdo con el informe de leishmaniasis No 6 de febrero de 2018 el 96 % de los casos de leishmaniasis visceral fue notificado por Brasil y se ha observado un aumento de los casos en Argentina, Paraguay, Colombia y Venezuela (5). En Colombia existe una amplia distribución de flebótomos; se han descrito 167 especies, y 18 son vectores de leishmaniasis (6). Un estudio realizado por el grupo de parasitoloafrica gía del Instituto Nacional de Salud identifico s nueve especies reportadas en 29 de los 32 departamentos del país. Las especies identificadas fueron: L. panamensis, L. amazonensis, L. braziliensis, L. colombiensis, L equatoriensis, L. guayanensis, L. infantum chagasi, L. mexicana,L lainsoni, y que además se han encontrado en casos confirmados por laboratorio La leishmaniasis, es considerada un problema de salud pública, en la actualidad se han presentado cambios en el comportamiento del evento, la aparición de nuevos focos, la posible domiciliación del vector, la urbanización del ciclo de transmisión de leishmaniasis visceral en algunos departamentos, la frecuencia de casos en estudiantes y amas de casa en diferentes grupos de edad (4). Existen diferentes factores de riesgo que favorecen la presencia de los vectores y la enfermedad, tales como: deficientes condiciones socioeconómicas, malnutrición, falta de saneamiento básico, presencia en el entorno de reservorios domésticos y silvestres La Leishmaniasis visceral es la forma clínica más grave; la ausencia de diagnóstico adecuado y tratamiento oportuno es causa de muerte. Afecta principalmente a menores de 5 años y personas inmunocomprometidas (8). Según lo descrito en el lineamiento para la atención clínica integral de la Leishmaniasis en Colombia, la infección puede manifestarse clínicamente hasta un año o décadas después de la picadura del vector Los parásitos del género Leishmania están en la naturaleza en vertebrados silvestres. Las hembras de los mosquitos vectores pican los animales y se infectan. Después de varios días, estos vectores ya tienen parásitos en su aparato picador, que inyectan en una nueva picadura a otro animal. El ser humano adquiere la infección cuando entra a un foco zoonótico y accidentalmente lo pica el mosquito infectado. Por este motivo la leishmaniasis se considera una zoonosis, rara vez ocurre la transmisión de hombre a hombre a través del vector. Las personas de mayor riesgo para adquirir la infección son aquellas que viven o trabajan cerca de los ciclos naturales del parásito: donde existan los vectores y los parásitos en los reservorios
animales. La población más expuesta está formada principalmente por hombres entre 15 y 50 años de edad, que por su actividad laboral tienen una ocupación que los mantengan en la zona de transmisión, como ocurre con los trabajadores del campo en zonas boscosas, colonizadores, taladores de árboles, aserradores, cazadores, mineros, leñadores, pescadores, militares, guerrilleros, secuestrados y viajeros a zonas endémicas. Cuando el vector se urbaniza, todas las personas de ambos sexos están en riesgo dentro y fuera de sus viviendas, y aumentan los casos en los niños. Generalmente la transmisión es endémica pero pueden ocurrir brotes epidémicos y encontrar casos subclínicos