






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis de la legislación mexicana en relación con la construcción, la seguridad social y el derecho de autor. Se explora la ley del seguro social, el código civil federal y la ley federal del derecho de autor, destacando los aspectos clave de cada ley y su impacto en la sociedad. Se incluyen artículos específicos de cada ley, así como una breve descripción de las funciones del instituto nacional del derecho de autor (indautor).
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Seguro Social es el instrumento básico de la seguridad social, establecido como un servicio público de carácter nacional en los términos de esta Ley. Se compone de 319 artículos divididos en tres capítulos. La Ley del Seguro Social en México establece un sistema de seguridad social nacional que cubre diversas áreas clave como afiliación, cotización, prestaciones, riesgos de trabajo, y guarderías. Beneficiarios: Trabajadores y sus familias: Protegidos en áreas como atención médica, incapacidad, riesgos laborales, pensiones y servicios de guardería. Patrones: Aunque deben hacer aportaciones, se benefician al tener empleados protegidos. Pensionados y jubilados: Reciben pensiones y beneficios médicos. Obligaciones de los Empleadores: Inscribir a los trabajadores en el IMSS. Realizar las aportaciones económicas necesarias. Cumplir con medidas de seguridad e higiene. Notificar al IMSS sobre el inicio de obras en construcción y sobre cualquier accidente de trabajo. Los artículos enmarcan puntos calves importantes como regímenes obligatorios, riesgos, seguro de enfermedades, maternidad, invalidez, vida, sanciones y multas. Puntos clave que señala la Ley del seguro social: Asegura a los trabajadores contra riesgos de trabajo, enfermedades, invalidez, y vida. Establece prestaciones en especie y dinero para trabajadores que sufran accidentes o enfermedades laborales. Define como accidente de trabajo cualquier lesión o muerte ocurrida en el ejercicio o a causa del trabajo, incluyendo traslados entre el domicilio y el lugar de trabajo. No se consideran riesgos de trabajo los accidentes causados por embriaguez, drogas, intencionalidad, riñas, o delitos. Cubre a los trabajadores y sus beneficiarios en caso de enfermedades generales y maternidad. Establece derechos a subsidios y prestaciones médicas en caso de incapacidad temporal por enfermedad. Protege a los trabajadores en caso de invalidez y muerte. Los pensionados por invalidez que trabajen en un puesto similar pueden ver suspendido su pago de pensión. Se imponen sanciones a los patrones que incumplan con las obligaciones de inscripción y cotización, incluyendo multas y penas de prisión por fraude al sistema de seguro social.
Es un organismo de carácter publico que otorga créditos hipotecarios a los trabajadores mexicanos. Consiste en un descuento que se realiza a los trabajadores de su salario y se deposita en una cuenta de ahorros. Obligaciones: Aportaciones: descontadas de forma mensual de su salario. Informar cambios: Informar a INFONAVIT sobre situación laboral, cambio de empleo o salario. Uso adecuado de crédito: Usar el crédito sólo para adquirir, construir o mejorar una vivienda. Artículos principales: Art. 4°: Infonavit se desarrollará bajo políticas de Vivienda y Desarrollo Urbano. Art. 18° BIS: Requisitos para formar parte del Comité de Auditoría (Conocer y evaluar operaciones relevantes del Instituto). Art. 29°: Obligaciones de los patrones: Inscribir a sus trabajadores. Determinar el monto. Hacer los descuentos. Expedir constancias a los trabajadores. Art. 28°: Establece las facultades del Instituto para financiar la construcción de viviendas, lo que implica la relación directa con la arquitectura y la planeación de espacios habitacionales.
Es un crédito hipotecario a nivel federal que puede ejercer cualquier derechohabiente para la construcción de su nueva casa. En Linea 3 Infonavit se te obliga a contratar una constructora que se encuentra registrada en Infonavit. El Dinero no llega a tu cuenta, sino que se deposita en la cuenta de la Constructora que elegiste, el dinero se va abonando poco a poco. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA LA LINEA 3 INFONAVIT? Estar cotizando al IMSS e Infonavit. Tener 1080 puntos infonavit. Al menos 3 bimestres de cotización continua. Requisitos del solicitante: Tener relación laboral vigente. Cumplir con la puntuación mínima requerida de 1080 puntos. Tener 3 bimestres de cotización continua. Estar inscrito en una AFORE. Tomar el curso en línea “Saber más para decidir mejor” desde Mi cuenta Infonavit. Conclusión: Esta ley ha promovido la innovación en el diseño y la construcción de viviendas, impulsando la creación de espacios más eficientes, sostenibles y adaptados a las necesidades de las familias mexicanas.
El Código Civil Federal en México regula las relaciones civiles, abordando contratos, propiedad, herencia, entre otros. En la construcción, regula los contratos de obra, derechos sobre bienes inmuebles, responsabilidad por daños, y el derecho de edificación, incluyendo servidumbres y compraventa de terrenos. Artículos principales: Artículo 27: La propiedad de la tierra y de sus frutos puede ser adquirida por la posesión, por la herencia o por contrato. Artículo 45: Toda construcción o plantación hecha en un terreno ajeno, por la voluntad del dueño del terreno y a su cargo, pertenece al dueño del terreno. Artículo 750: Considera bienes inmuebles a El suelo. Las construcciones adheridas permanentemente al suelo. Las plantas y árboles. Objetos fijos y permanentes en el suelo o edificios. Ciertos derechos relacionados con la propiedad. Maquinarias, estanques, líneas telefónicas, y otros elementos integrados a la propiedad. Artículo 839: No se pueden realizar excavaciones o construcciones en un predio que comprometan el soporte del suelo de la propiedad vecina, a menos que implementen obras para evitar daños a dicha propiedad. Artículo 849: Indica que el propietario de una pared no compartida con el vecino puede abrir ventanas para recibir luz, pero estas deben estar a una altura mínima de tres metros desde el suelo y deben contar con una reja de hierro y una red de alambre. Articulo 938-979: Derechos de los copropietarios Administración de la copropiedad Gastos y obligaciones Disposición del bien Extinción de la copropiedad Contratos de Obra: Establece las obligaciones del constructor en cuanto a la calidad y el cumplimiento de las especificaciones acordadas. Habla sobre la responsabilidad civil por daños, aplicable si la construcción causa perjuicios a terceros. Permisos y Licencias: Asegúrate de obtener los permisos y licencias necesarios de las autoridades locales, que pueden incluir licencias de construcción y uso de suelo. Conclusiones: El Código Civil Federal, junto con reglamentos específicos de construcción de cada entidad, establece el marco legal para las actividades de construcción en México. Estas leyes garantizan construcciones legales y seguras, protegiendo a propietarios, trabajadores y la comunidad en general.
Localización del proyecto. Descripción del proyecto Materiales. Actuaciones. Recursos naturales afectados Residuos y vertidos. Emisiones de energía. Permisos y Trámites para la Construcción: Permiso de uso de suelo. Escritura o Título de propiedad registrado en el Registro Público de la Propiedad. Comprobante de pago del Impuesto Predial vigente. Contrato o recibo de agua potable. Plano de Diseño Geométrico Vial y acceso, con cálculo de estacionamientos. Plano aprobado por Protección Civil Municipal. Estudio de geotecnia y planos si hay riesgo de alteración del suelo. Proyecto de obra conforme al código reglamentario. Plano estructural y de cimentación firmado por un perito. Cálculo estructural firmado por un perito, junto con su cédula profesional. Planos de instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias, de gas y especiales, junto con memorias descriptivas y cálculos. Aprobación de ubicación y uso de suelo conforme al Código Territorial. Carta Poder o Poder Legal notariado si el propietario no realiza el trámite personalmente. Identificación oficial vigente del propietario y del tramitante. Solicitud firmada por el perito, quien deberá firmar todos los planos con su número de perito. Vo.Bo. del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado si el proyecto incluye alberca o fosa séptica. Estudio de visuales que garantice el respeto al entorno y condiciones de ventilación y asoleamiento. Evaluación de Impacto Ambiental, Dictamen de Protección Civil y Estudio de Compatibilidad Urbanística para estaciones de servicio. Conformidad de la Secretaría de Energía para estaciones de carburación de Gas L.P. Las medidas de reparación y/o restauración buscan devolver los componentes o elementos del medio ambiente a una calidad similar a la que tenían antes del daño. Si esto no es posible, se busca restablecer sus propiedades básicas. Conclusión: La LGEEPA en arquitectura garantiza que los proyectos respeten el entorno natural, fomenten la sostenibilidad y minimicen el impacto ambiental.
Esta ley regula la planeación, ejecución y supervisión de obras públicas y servicios relacionados, financiados por el gobierno. Establece los procedimientos, criterios y requisitos que deben cumplir las entidades públicas y los contratistas. Objetivos principales: Artículo 1.- Asegurar la eficiencia, eficacia, transparencia y honradez en la contratación y ejecución de obras públicas. Artículo 2.- Garantizar el adecuado uso de recursos públicos. Artículos 4, 6 y 10.- Las dependencias y entidades deben elaborar programas de ejecución para cada obra o servicio, y cualquier modificación debe estar debidamente justificada. Artículos 16, 17,18 y 21.- Se deben realizar supervisiones adecuadas durante la ejecución de los contratos para asegurar el cumplimiento de especificaciones técnicas, plazos y condiciones. Las garantías deben asegurar el cumplimiento de las obligaciones contractuales, incluyendo la correcta ejecución de la obra o servicio, así como el pago de posibles responsabilidades. Artículos 25, 31 y 38.- Indican una licitación el cual es el proceso común y transparente donde se invita a presentar propuestas bajo condiciones específicas. Artículos 45.- Invitación a Cuando Menos Tres Personas: Utilizado para montos menores, invitando al menos a tres proveedores o contratistas. Artículos 46.- Contratación Directa: Permitida en casos específicos como emergencias o montos bajos. Artículos 48.- Adjudicación Directa: Selección de un proveedor específico sin licitación bajo circunstancias excepcionales. Artículos 53.- Los contratos deben incluir garantías para asegurar el cumplimiento de las obligaciones contractuales. Artículos 71.- La supervisión de las obras debe ser realizada por un representante designado, responsable de la vigilancia y control de los trabajos. Artículo 77.- Infringir las disposiciones de la ley puede resultar en multas impuestas por la Secretaría de la Función Pública. Artículo 78.- No se impondrán sanciones en casos de fuerza mayor o si se cumple espontáneamente con los requisitos omitidos. Conclusión: La ley promueve una gestión efectiva y transparente de las obras públicas, contribuyendo a la correcta administración de los recursos públicos.
El autor de una obra de arquitectura no podrá impedir que el propietario de esta le haga modificaciones,pero tendrá la facultad de prohibir que su nombre sea asociado ala obra alterada. El derecho de autor protege la forma representativa de una obra, su exteriorización y desarrollo tangible. Para que una obra quede protegida por derecho de autor, debe ser original, es decir, creada independientemente y no copiada de otra obra. El artista intérprete o ejecutante goza del derecho al reconocimiento de su nombre respecto de sus interpretaciones o ejecuciones así como el de oponerse a toda deformación, mutilación o cualquier otro atentado sobre su actuación que lesione su prestigio o reputación. CAPITULO III La presente Ley protege las obras literarias, artísticas, de arte popular y artesanal. Estarán protegidas por la presente Ley contra su explotación sin la autorización por escrito del pueblo o comunidad titular y contra su deformación, hecha con objeto de causar demérito a la misma o perjuicio a la reputación o imagen de la comunidad o pueblo al cual pertenece.
El Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) es la entidad gubernamental en México encargada de la protección y gestión de los derechos de autor y derechos conexos. Su principal función es garantizar que los creadores de cualquier obra reciban el reconocimiento y compensación correspondiente. Otras funciones esenciales de un sistema de derechos de autor, que incluye el registro de obras, asesoría legal, vigilancia del cumplimiento, mediación en disputas y promoción del respeto por la propiedad intelectual en la sociedad. Conclusión: Esta ley destaca la protección de los derechos de los autores sobre sus obras literarias, artísticas y científicas. Otorga a los creadores derechos exclusivos sobre sus obras, regula la transferencia de derechos patrimoniales y establece mecanismos de protección. También menciona los procedimientos para registrar obras y los roles del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), encargado de la vigilancia, resolución de conflictos y promoción del respeto a la propiedad intelectual.