Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Leemos sobre diversos tipos de texto, Esquemas y mapas conceptuales de Comunicación Intercultural

El presente archivo contiene una sesión de aprendizaje

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 25/06/2025

nataly-ldk
nataly-ldk 🇵🇪

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Grado: 6.o de primaria Unidad didáctica 1 - Sesión 4
Organizamos nuestra salida de campo para reconocer otros espacios
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y
capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Indaga, mediante métodos
científicos, situaciones que
pueden ser investigadas
por la ciencia.
Diseña estrategias
para hacer una
indagación.
Genera y registra datos
e información.
Propone un plan para observar
las variables del problema de
indagación y controlar aquellas
que pueden modificar la
experimentación con la finalidad
de obtener datos para comprobar
sus hipótesis. Selecciona
instrumentos, materiales y
herramientas, así como fuentes
que le brinden información
científica. Considera el tiempo
para el desarrollo del plan y las
medidas de seguridad necesarias.
Elabora un cuaderno de
experiencias en el que
registra su proceso de
indagación: problematiza
situaciones y diseña
estrategias para hacer una
indagación. Registra datos y
genera información, analiza
datos e información, evalúa y
comunica el proceso y los
resultados de su investigación.
Rúbrica
Se desenvuelve en
entornos virtuales
generados por las TIC.
Crea objetos virtuales
en diversos formatos.
Elabora documentos y hojas de
cálculo utilizando diferentes
recursos digitales cuando realiza
ideas o proyectos.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
Preparar tarjetas (puede ser la mitad de
hojas A4 en reúso)
Preparar papelógrafos con preguntas.
Preparar papelógrafos con el texto “Hoy
haremos un recorrido por nuestro
colegio”.
Recorrer previamente los espacios dentro
del colegio o cercanos para hacer un
reconocimiento.
Tarjetas
Papelógrafo
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado:
En grupo clase
Al iniciar, pide a los estudiantes que recuerden lo que se trabajó en la sesión anterior
(observaron el estado de los materiales con los que se cuenta en el aula y también reconocieron
en qué estado se encontraban). Pregúntales lo siguiente: ¿qué les llamó la atención?, ¿en qué
estado encontramos estos materiales? Toma nota de las ideas que manifiestan. Recuerda con
1
Enfoques
transversales
Actitudes o acciones observables
Enfoque Ambiental Docente y estudiantes muestran interés por hacer un uso adecuado de los
espacios públicos y promueven el cuidado de estos.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Leemos sobre diversos tipos de texto y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Comunicación Intercultural solo en Docsity!

Organizamos nuestra salida de campo para reconocer otros espacios

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.Diseña estrategias para hacer una indagación.Genera y registra datos e información.  Propone un plan para observar las variables del problema de indagación y controlar aquellas que pueden modificar la experimentación con la finalidad de obtener datos para comprobar sus hipótesis. Selecciona instrumentos, materiales y herramientas, así como fuentes que le brinden información científica. Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las medidas de seguridad necesarias. Elabora un cuaderno de experiencias en el que registra su proceso de indagación: problematiza situaciones y diseña estrategias para hacer una indagación. Registra datos y genera información, analiza datos e información, evalúa y comunica el proceso y los resultados de su investigación. Rúbrica Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC.Crea objetos virtuales en diversos formatos.  Elabora documentos y hojas de cálculo utilizando diferentes recursos digitales cuando realiza ideas o proyectos.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Preparar tarjetas (puede ser la mitad de hojas A4 en reúso)  Preparar papelógrafos con preguntas.  Preparar papelógrafos con el texto “Hoy haremos un recorrido por nuestro colegio”.  Recorrer previamente los espacios dentro del colegio o cercanos para hacer un reconocimiento.  Tarjetas  Papelógrafo 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: En grupo clase  Al iniciar, pide a los estudiantes que recuerden lo que se trabajó en la sesión anterior (observaron el estado de los materiales con los que se cuenta en el aula y también reconocieron en qué estado se encontraban). Pregúntales lo siguiente: ¿qué les llamó la atención?, ¿en qué estado encontramos estos materiales? Toma nota de las ideas que manifiestan. Recuerda con Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Ambiental Docente y estudiantes muestran interés por hacer un uso adecuado de los espacios públicos y promueven el cuidado de estos.

ellos que dieron respuesta a esta pregunta: ¿cómo podemos ayudar a cuidar estos recursos y materiales? En grupos pequeños  Entrega media hoja de papel A4 (puede ser de reúso) a cada equipo de trabajo. Pega en la pizarra un cartel con la siguiente idea: “Si queremos colaborar con el cuidado de los espacios del colegio, primero debemos conocerlos. ¿Qué podemos hacer para reconocer el estado en el que se encuentran?”. Pide que lean el cartel, comenten sus respuestas en equipo y luego escriban la respuesta del grupo en las hojas de papel que entregaste.  Ayuda a pegar las respuestas de los equipos en la pizarra y pide que las lean. Retoma las que han manifestado y están relacionadas con estas ideas: “observar”, “salir del aula y observar los espacios”, “reconocer qué espacios hay”. Luego, pega el texto en la pizarra e invítalos a leer.  Comunica el propósito de la sesión : En esta sesión vamos a elaborar un plan para la salida de campo con el fin de investigar cómo están los espacios dentro y cerca de nuestro colegio. Este plan nos ayudará a entender su problemática y aportar para su solución.  Pide que un estudiante voluntario plantee dos normas que deban considerar todos en esta sesión para trabajar en armonía e indica que las vamos a tomar en cuenta. Desarrollo Tiempo aproximado: En grupo clase Planteamiento del problema  Plantea la siguiente pregunta:  ¿Cómo son los espacios de la escuela en los que podemos encontrar seres vivos? Para centrar el interés del problema de indagación, plantea las siguientes preguntas complementarias:  ¿Qué necesitan los seres vivos para prosperar?  ¿Qué diferencia hay entre las zonas donde hay más seres vivos y las aquellas donde hay menos?  Comenta que en esta salida de campo van a investigar y dar respuesta a un problema. Ayuda a que los estudiantes planteen el problema de investigación. Planteamiento de hipótesis  Recuerda junto con los estudiantes que en la sesión anterior hablaron de las variables. Pregúntales lo siguiente: ¿recuerdan qué tipos de variables identificamos?  Pide a tus estudiantes que mencionen, en relación con la situación que vienen trabajando, cuál es la variable independiente y cuál la dependiente, y que justifiquen sus respuestas. Antes, para ayudarlos a que observen el problema y puedan identificar estas variables, explícales esto: Hoy haremos un recorrido por nuestro colegio En esta salida de campo, al hacer el recorrido por nuestro colegio, entraremos en contacto personal con los espacios y el ambiente: podremos obtener información directa sobre el estado de ellos, fortalecerá nuestras habilidades de pensamiento, como la observación, la descripción y la explicación de aspectos y fenómenos naturales, y nos permitirá colaborar con la conservación y mejora del medio natural y urbano. También puede permitirnos acondicionar un lugar para que sea nuestro Espacio de Vida. Esta actividad, llamada salida de campo , necesita de un trabajo en equipo y la ayuda solidaria de todos para lograr los objetivos.

 Cuando todos los equipos hayan terminado, pide que cada equipo exponga en plenaria sus ideas de plan de acción para la salida de campo. Deben plantear el problema, sus hipótesis y las actividades que han considerado. En grupo clase  Al finalizar la exposición de todos los grupos, busca el consenso de ideas centrales para un plan del aula respecto a la salida de campo (más adelante, este les permitirá evaluar).  Explica que en la próxima sesión establecerán las responsabilidades que tendrán los grupos de estudiantes en el aula. Comenta que hacer una salida de campo implica hacer un compromiso previo de respetar y cuidar el ambiente que se encuentre; por ello, será necesario trabajar entre

todos cuáles serán las normas de comportamiento que respetarán durante la salida.

Cierre Tiempo aproximado:  Promueve la reflexión sobre lo trabajado en esta sesión y lo que aprendieron. De forma individual  Ayúdalos a recordar el propósito de la sesión y, a partir de ello, pide que completen la siguiente ficha de reflexión: Hoy aprendí a __________________________________________________________________________. Lo que aprendí me servirá para ____________________________________________________________. Ahora sé que al hacer una investigación ______________________________________________________


______________________________________________________________________________________. Lo que aprendí me servirá para _____________________________________________________________. En grupo clase  Recoge las fichas con el fin de observar lo que cada estudiante ha procesado como información. Aprovecha para hacer un comentario general sobre el propósito de aprendizaje y cómo se ha trabajado en esta sesión para lograrlo.  Felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?