Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LEEMOS CRONICAS DE UN VIAJE, Esquemas y mapas conceptuales de Comunicación

SESION DE APRENDIZAJE PARA REALIZAR CLASES DE COMUNICACION, CON EL TEXTO DEL MED

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2016/2017

Subido el 26/06/2025

soledad-lozano-3
soledad-lozano-3 🇵🇪

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- TÍTULO DE LA SESIÓN: Leemos una crónica de viaje
II.- DATOS INFORMATIVOS
1.1 Área: COMUNICACIÒN 1.2 Fecha: 24-06-25
1.3 Horas: 2 HORAS PEDAGÓGICAS 1.4 Docente: Soledad Lozano V.
II.- PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
ESTÁNDAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE LA SESIÓN EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
META INSTRU
MENTO
Lee diversos tipos
de textos escritos en
su lengua materna.
Obtiene información
del texto escrito.
Infiere e interpreta
información del
texto.
Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto.
Lee diversos tipos de textos con varios
elementos complejos en su estructura y con
vocabulario variado. Obtiene información e
integra datos que están en distintas partes del
texto. Realiza inferencias locales a partir de
información explícita e implícita. Interpreta
el texto considerando información relevante
y complementaria para construir su sentido
global. Reflexiona sobre aspectos variados
del texto a partir de su conocimiento y
experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la
intención de los recursos textuales y el efecto
del texto en el lector a partir de su
conocimiento y del contexto sociocultural.
Identifica información
explícita, relevante y
complementaria que se
encuentra en distintas
partes del texto.
Predice de qué tratará el
texto, a partir de algunos
indicios, asimismo,
contrasta la información
del texto que lee.
Opina sobre el contenido y
la organización del texto,
la intención del autor y el
efecto que produce en los
lectores.
Realiza
predicciones y
deducciones
sobre el
texto.
Ordenan los
hechos o sucesos
cronológicamente
.
Lee diversos tipos
de textos,
seleccionando los
de su interés y
preferencia.
Brinda una
opinión crítica o
sustentada sobre
el contenido del
texto;
estableciendo
conclusiones,
inferencias y
deducciones.
Lista de
cotejo
III.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTO ACCIONES REALIZADAS MATERIALE
S
Inicio
15 MIN
Se da la bienvenida a los estudiantes
Se presenta la siguiente situación: En la clase de sexto grado una estudiante comenta sobre un viaje
que hizo con su familia a un balneario ubicado lejos de su comunidad. Se pide que lean atentamente
la conversación:
Preguntamos; ¿Qué observan en la imagen? ¿Quiénes son los personajes de la situación? ¿Dónde
se encuentran? ¿Sobre qué asunto están hablando? ¿Han tenido ustedes la oportunidad de viajar a
algún lugar del Perú? ¿A cuál? ¿Les pareció interesante? ¿Por qué? ¿Escribieron algo sobre el viaje
o paseo que realizaron? ¿Han leído textos que narren sobre viajes o lugares visitados por alguien?
¿Saben qué es una crónica?
Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy leeremos una crónica identificando su
propósito y narraciones de un lugar de nuestro Perú.
Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
Imágenes
Copias
Plumones
Desarroll
o
50 MIN
ANTES DE LA LECTURA
Se facilita el cuaderno de comunicación 6, pág. 42.
Antes de leer, observen el texto, la imagen y los elementos resaltados. Después, comenten en su
grupo en torno a estas preguntas: ¿Sobre qué tratará el texto? ¿Cómo lo saben? ¿Se describirá un
lugar? ¿O se narrarán los hechos ocurridos en un viaje? ¿Por qué lo creen así?
Anotamos las respuestas en la pizarra.
Antes de leer Toma en cuenta lo resaltado con color y las notas al margen (recursos de escritura
utilizados en la crónica).
DURANTE LA LECTURA
Ahora te invitamos a leer la crónica.
Realiza la lectura en silencio y rápida emplea no menos de 30 segundos.
Luego leen en voz alta practicando la lectura en cadena con la debida entonación y pronunciación
interviniendo un estudiante de cada grupo.
Para la mejor comprensión, identifica las palabras claves con que empieza cada párrafo y
relaciónalo con tus saberes o conocimientos sobre relatos o anécdotas. Pide ayuda o busca en el
diccionario el significado de las palabras que no entiendas. Parafrasean el contenido de la crónica.
Realizan una relectura y subrayan las ideas más importantes.
Comentan si la crónica cumple con las características de este tipo de texto para lograr su
propósito.
Comentamos que es la crónica:
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LEEMOS CRONICAS DE UN VIAJE y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Comunicación solo en Docsity!

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.- TÍTULO DE LA SESIÓN : Leemos una crónica de viaje

II.- DATOS INFORMATIVOS

1.1 Área: COMUNICACIÒN 1.2 Fecha: 24-06-

1.3 Horas: 2 HORAS PEDAGÓGICAS 1.4 Docente: Soledad Lozano V.

II.- PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

COMPETENCIAS Y

CAPACIDADES

ESTÁNDAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA SESIÓN EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

META INSTRU

MENTO

Lee diversos tipos

de textos escritos en

su lengua materna.

Obtiene información

del texto escrito.

Infiere e interpreta

información del

texto.

Reflexiona y evalúa

la forma, el

contenido y contexto

del texto.

Lee diversos tipos de textos con varios

elementos complejos en su estructura y con

vocabulario variado. Obtiene información e

integra datos que están en distintas partes del

texto. Realiza inferencias locales a partir de

información explícita e implícita. Interpreta

el texto considerando información relevante

y complementaria para construir su sentido

global. Reflexiona sobre aspectos variados

del texto a partir de su conocimiento y

experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la

intención de los recursos textuales y el efecto

del texto en el lector a partir de su

conocimiento y del contexto sociocultural.

Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios, asimismo, contrasta la información del texto que lee. Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención del autor y el efecto que produce en los lectores.

Realiza

predicciones y

deducciones

sobre el

texto.

Ordenan los

hechos o sucesos

cronológicamente

Lee diversos tipos

de textos,

seleccionando los

de su interés y

preferencia.

Brinda una

opinión crítica o

sustentada sobre

el contenido del

texto;

estableciendo

conclusiones,

inferencias y

deducciones.

Lista de

cotejo

III.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTO ACCIONES REALIZADAS MATERIALE

S

Inicio

15 MIN

Se da la bienvenida a los estudiantes

Se presenta la siguiente situación: En la clase de sexto grado una estudiante comenta sobre un viaje

que hizo con su familia a un balneario ubicado lejos de su comunidad. Se pide que lean atentamente

la conversación:

Preguntamos; ¿Qué observan en la imagen? ¿Quiénes son los personajes de la situación? ¿Dónde

se encuentran? ¿Sobre qué asunto están hablando? ¿Han tenido ustedes la oportunidad de viajar a

algún lugar del Perú? ¿A cuál? ¿Les pareció interesante? ¿Por qué? ¿Escribieron algo sobre el viaje

o paseo que realizaron? ¿Han leído textos que narren sobre viajes o lugares visitados por alguien?

¿Saben qué es una crónica?

Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy leeremos una crónica identificando su

propósito y narraciones de un lugar de nuestro Perú.

Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia , que permitirán una adecuada

participación durante el desarrollo de la actividad.

Imágenes

Copias

Plumones

Desarroll

o

50 MIN

ANTES DE LA LECTURA

Se facilita el cuaderno de comunicación 6, pág. 42.

Antes de leer, observen el texto, la imagen y los elementos resaltados. Después, comenten en su

grupo en torno a estas preguntas: ¿Sobre qué tratará el texto? ¿Cómo lo saben? ¿Se describirá un

lugar? ¿O se narrarán los hechos ocurridos en un viaje? ¿Por qué lo creen así?

Anotamos las respuestas en la pizarra.

Antes de leer Toma en cuenta lo resaltado con color y las notas al margen (recursos de escritura

utilizados en la crónica).

DURANTE LA LECTURA

Ahora te invitamos a leer la crónica.

Realiza la lectura en silencio y rápida emplea no menos de 30 segundos.

Luego leen en voz alta practicando la lectura en cadena con la debida entonación y pronunciación

interviniendo un estudiante de cada grupo.

Para la mejor comprensión, identifica las palabras claves con que empieza cada párrafo y

relaciónalo con tus saberes o conocimientos sobre relatos o anécdotas. Pide ayuda o busca en el

diccionario el significado de las palabras que no entiendas. Parafrasean el contenido de la crónica.

Realizan una relectura y subrayan las ideas más importantes.

Comentan si la crónica cumple con las características de este tipo de texto para lograr su

propósito.

Comentamos que es la crónica:

Se caracteriza porque: ¥ Narra con detalle de cómo sucedió algo, dónde y por qué. ¥ Puede ser literario, histórico o periodístico ¥ Hay énfasis en lo que sucede, pero sobre todo en cómo sucede y su perspectiva lógico temporal. ¥ Utiliza un lenguaje sencillo y trata sobre diversidad de temas. Su estructura es: a) Título b) Inicio c) Nudo d) Desenlace DESPUÉS DE LA LECTURA Luego de la lectura la maestra forma grupos de 4 integrantes, lo cuales deberán plasmar en un papelote las características de una crónica que identificaron en el texto que leyeron. Cada grupo deberá explicar uno o dos elementos de forma detallada y clara, basándose en el texto. Se les da un tiempo determinado para que se preparen. Luego cada grupo expone brevemente las características la crónica que leyeron. Cierre Preguntamos: ¿Dijiste que se puede explicar de otras formas? ¿cómo? ¿Explícame qué aprendiste al realizar la actividad? ¿Cómo crees que lo hiciste? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Qué podrías mejorar? Explica cómo fue este proceso para ti. Da un ejemplo que demuestre la importancia de lo aprendido. Lista de cotejo IV.- BIBLIOGRAFÍA: MINEDU RM N°556 – 2024 – Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el año 2025” https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/6150505-556- 2024-minedu Libros MINEDU 2025 Repositorio de Evaluaciones diagnósticas MINEDU https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/ Recursos educativos para niños de primaria. Recuperado de https://www.mundoprimaria.com/recursos-educativos https://minedu-gob- pe.org/libros-primaria/ Experiencia de Aprendizaje Nº Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios, asimismo, contrasta la información del texto que lee. Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención del autor y el efecto que produce en los lectores. 1 ALVARADO QUISPE XIOMARA YANIRA 2 AVALOS GARCIA DAFNE IVETH ROCIO 3 CACERES YANCE ROCHELY CORINA ABIGAIL 4 CAHUAZA GALLEGOS VALERY GLORIA 5 CAVERO CONDE ANGELO YAMIT 6 CUMBRERA REYES JEAN FRANK 7 ELÍAS CHÁVEZ THIAGO KAMIL 8 ESTEBAN VALLADARES MILETH ESPERANZA 9 FERNANDEZ MORALES GABRIELA LEIDY 10 FLORES BELTRAN NICOLLE XIMENA 11 FLORES JULCA YULIANA BEATRIZ MANUELA 12 FLORES VICTORIA MARCOS HASSIEL 13 GÁLVEZ ÑAUPA, KATZUMI YARET 14 GARCIA QUISPE KATY MABETH 15 HERNANDEZ COQUEL CHIARA BRISEIDA 16 IMAN CCANTO MISHEL YSABEL ASHLI 17 JAUREGUI RODRIGUEZ KATHERINE FABIANA 18 LOVERA HUAMAN SANTIAGO JOSE 19 MARTIN MONTALVO YIDDA 20 MENDOZA MOSQUERA JHOSUE ABEL 21 NAVARRO SANCHEZ NATALIA GLADIS MARCELINA 22 OLIVERA SULLCA JOSSEMIR EDOY 23 PINTO CHUMPITAZ LUIS FABIANO 24 PORRAS MONTOYA LUANA ISABEL 25 QUIN SANCHEZ MATIAS JOSÉ 26 QUISPE TANCHIVA RENATO MARTIN 27 RIVAS SOLIS CHRIS BENJAMIN 28 RODRIGUEZ CHUMBE GABRIEL MAX 29 SALDAÑA PERALTA THALITA JHAELITH 30 SANDOVAL ELGUERA ANGEL PASCUAL 31 SERRANO ARAUJO JHONATAN MATÍAS 32 SILVERIO ODEÑA FERNANDA VALENTINA 33 TALAVERA MIRANDA KREG AARON 34 VILLEGAS HUAMAN SHEYLA FABIANE