



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción al mundo de las Pequeñas y Micro Empresas (PYME) en el Perú, revisando su definición, importancia económica y las características de los microempresarios. Además, se analiza el papel de las PYME en la producción nacional, el empleo y la educación de sus conductores.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
2 PAD^ •^ REVISTA DE EGRESADOS
Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan conocer un poco más acerca de estas empresas y sus conductores.
El desarrollo de la PYME (Pequeña y Micro Empresa) y del sector in- formal urbano en el Perú ha sido un fenómeno característico de las últimas dos décadas, debido al acelerado proceso de migración y urbanización que sufrieron mu- chas ciudades, la aparición del au- toempleo y de una gran cantidad de unidades económicas de pe- queña escala, frente a las limita- das fuentes de empleo asalariada y formal para el conjunto de inte- grantes de la PEA.
El sector conformado por las PYME posee una gran importancia den- tro de la estructura industrial del país, tanto en términos de su aporte a la producción nacional (2% aproximadamente según PROMPYME^ ) como de su poten- cial de absorción de empleo (cerca de % del empleo privado según PROMPYME 2 ). Sin embargo, da- dos los niveles de informalidad, el nivel de empleo presenta una baja
Jorge Arbulú Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu
José Juan Otoya Asistente de investigación jotoya@pad.edu
En este artículo el autor nos introduce en el mundo de la pequeña y micro empresa en el Perú; para esto, nos da una breve definición de las PYME, revisando el concepto de sector informal, mostrando sucintamente la importancia de éstas en el panorama empresarial nacional y las características que las hacen tan particulares, luego hace un perfil del conductor de estas empresas (el microempresario), para terminar exponiendo la importancia de las PYME en la economía, la producción y el empleo nacional.
calidad, lo que trae consigo bajos niveles salariales, mayores índices de subempleo y baja productividad.
En este contexto, se pasará a defi- nir y presentar las características que presentan las PYME, las cua- les se consideran en la presente investigación.
Definición
La legislación peruana define a la PYME (Pequeña y Micro Empresa) como: “...la unidad económica
constituida por una persona natu- ral o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empre- sarial contemplada en la legisla- ción vigente, que tiene como ob- jeto desarrollar actividades de extracción, transformación, pro- ducción, comercialización de bie- nes o prestación de servicios (…) debiendo contar con las siguientes características: Microempresa:
PROMPYME. “La situación de la Micro y Pequeña Empresa en el Perú”. Septiembre 200. (^2) Ibíd
Diciembre 2006
Pequeña empresa:
El concepto de sector informal de- finido como “el conjunto de uni- dades productivas de pequeño ta- maño, con acceso limitado al capital, uso de tecnologías sim- ples, poca división de trabajo y de la propiedad de los medios de produc- ción y, generalmente operando en los márgenes del sistema legal insti- tucional vigente”^ , comprende el autoempleo, las micro y pequeñas empresas y el trabajo doméstico.
La importancia de la microempre- sa en el Perú es indiscutible tanto por su significancia numérica como por su capacidad de absor- ción de empleo.
En el Cuadro Nº se muestra la distribución por tamaño de las empresas formales e informales en el Perú. Como se puede apre- ciar, el 99,% de empresas en el Perú son PYME (formales e infor- males) y el 9,9% son microem- presas (formales e informales). El nivel de informalidad es muy alto (,9% del total de empresas), concentrándose en el sector PYME.
Dentro de las microempresas, exis- te una clasificación según el crite- rio de los niveles de acumulación.
El primer nivel sería el que corres- ponde a empresas cuyo funciona- miento responde a una lógica de obtención de ingresos, en las que se ubican las empresas cuyo nivel de ingresos es menor que sus egre- sos y se descapitalizan permanen- temente (empresas de sobreviven- cia) y aquellas que logran equiparar ingresos con egresos (empresas de subsistencia). El segundo nivel co- rresponde a empresas cuyo funcio- namiento responde a una lógica de obtención de ganancias, conocidas como empresas de acumulación o desarrollo. Es por este motivo que algunos autores precisan que las microempresas de supervivencia deben ser objeto de políticas socia- les y las de acumulación deben fo- mentarse en el marco general de las políticas de desarrollo.
Ley 2 0 , Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, promulgada el de julio de 200. Esta ley denomina a este tipo de empresas bajo las siglas MYPE (Micro y Pequeña Empresa), pero para este trabajo se usará la denominación más extendida, es decir PYME. UIT es Unidad Impositiva Tributaria y su valor a 2006 es de S/.,00. Vildoso, Abelardo. “Políticas Sociales en el Perú: Nuevos Aportes”. Febrero 2000. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. “Boletín de Economía Laboral (BEL) Nº 20 Año ”. Octubre 200.
Tipo de Empresa Número de %
Micro Empresa Formal 622.209 24,6% Micro Empresa Informal 1.855.075 73,3% Pequeña Empresa Formal 25.938 1,0% Pequeña Empresa Informal 15.395 0,6% Mediana y Gran Empresa Formal 10.899 0,4%
Total 2.529.516 100,0%
Empresas
Segmentación de empresas según tamaño (2004)
1/ 2/ 3/ 2/ 4/
1/ Ventas anuales menores a US$ 80,000. 2/ Estimados. 3/ Ventas anuales entre US$ 80,000 y US$ 750,000. 4/ Ventas anuales mayores a US$ 750,000. Fuente: SUNAT 2005, ENAHO-INEI 2002(PROMPYME 2005).
Cuadro 1
Diciembre 2006
Lima Metropolitana: Conductores de microempresas por nivel de educación (En porcentajes) 2004
Nivel de Microempresa Promedio de educación 2 a 4 5 a 9 PEA ocupada
Sin instrucción 6,3 0 4, Primaria 28,0 11,8 20, Secundaria 46,0 58,1 44, Superior 19,8 30,2 29,
Total 100,0 00,0 100,
Aspecto 2 a 4 5 a 9
Tiene algún tipo personería jurídica 36% 55% No tiene personería jurídica 64% 45% Tiene sistemas contables 9% 40% No tiene sistemas contables 52% 19%
Manejo empresarial de los conductores por tipo de microempresa 2000
Microempresa
Fuente: ENAHO-INEI 2004 (MTPE 2005).
Fuente: ENAHO-INEI 2000 (MTPE 2001).
Cuadro 3
Cuadro 4
debido a su mayor importancia dentro del sector PYME.
Sexo: En Lima, las microempresas son dirigidas principalmente por hombres (6,2%), siendo mayor su participación mientras más grande es el tamaño de empresa. En microempresas de 2 a traba- jadores su presencia es de 6,%, mientras que en microempresas de a 9 trabajadores es de 6,%, según datos de la ENAHO 200. Sin embargo, existe un crecimien- to sostenido de la presencia de las mujeres en la microempresa: de ser el 26,% en 9 , pasaron a ser el ,% en 200. En el resto del Perú la participación de la mu- jer en la conducción de la microe- mpresa es similar a la observada en Lima.
Edad: Entre los conductores de microempresas se observa una participación creciente de los adul- tos de más de años, como se puede ver en el Cuadro Nº 2. Un factor que explica este comporta- miento es la menor demanda de asalariados de y más años en el mercado, además de las reduccio- nes de personal de las medianas y grandes empresas, que contribu- yen a que las personas de más edad tengan que trabajar en microem- presas para poder mantenerse.
Nivel de educación: El nivel de educación de los conductores de las microempresas está diferencia- do por el tamaño de empresa, es- tando la educación de los empre- sarios de la microempresa en un nivel inferior que la del promedio de la PEA. Como se puede ver en el Cuadro Nº , esta diferencia se acentúa más en los microempresa- rios de las unidades productivas de 2 a trabajadores.
Horas de trabajo habitual: La mayoría de microempresarios des-
empeña tanto labores de dirección (gerentes y administradores) como labores productivas; trabajan más horas a la semana que el prome- dio de la PEA ocupada ( horas por semana).
Durante la última década los con- ductores de microempresas han venido incrementando el prome- dio de horas semanales de traba- jo, siendo en el año 200 de 60. horas para empresas de 2 a tra- bajadores, y de 6. horas para empresas de a 9 trabajadores.
Ingresos: El contexto económico de los años 90 presentó condicio- nes favorables para la recupera- ción de los ingresos por trabajo, después del período negativo que se registró en la década anterior. Si bien la recuperación no fue sos- tenida, las remuneraciones crecie- ron levemente, a una tasa anual de ,% durante 99 -2000.
En el año 2000, el ingreso por tra- bajo percibido por los empleado- res de las microempresas fue su- perior al promedio obtenido por la
66 PADPAD^ • •^ REVISTA DE EGRESADOSREVISTA DE EGRESADOS
(^0) Ibíd. .
9 8 , 8 0 %
9 6 , 8 0 %
9 8 , 7 0 %
9 9 , 4 0 %
9 6 , 7 0 %
95 %
96 %
97 %
98 %
99 %
1 00 %
Gráfico 1
Fuente: SUNAT 2001 (PROMPYME 2005).
Participación de la PYME formal por sectores (En porcentaje del total de empresas) 2001
Agropecuario Comercio^ Servicios^ Construcción Manufactura
Figura 1
PEA ocupada total. Sin embargo, esta variable presenta una gran dispersión para las microempresas con relación a su tamaño, ya que para microempresas de 2 a tra- bajadores el ingreso fue de S/.96 (expresados en soles de 200, si- milar al de la PEA ocupada), mien- tras que los empleadores de las empresas de a 9 trabajadores tu- vieron un ingreso 60% mayor, es decir de S/.2, 2 . Por otro lado, la distancia entre los ingresos de los empleadores y los trabajadores es de 60%.
Gestión empresarial: Basándose en resultados de la ENAHO es posi- ble decir que en el año 2000 alre- dedor del 6% de las microempre- sas declaró que sus negocios no tienen personería jurídica, cerca del 0% tiene algún tipo de persone- ría jurídica (destacando el caso de persona natural con negocio) y el % no tiene registro como empresa sino como independiente con reci- bo por honorarios profesionales.
Más del 0% de los microempre- sarios no tienen ningún tipo de
registro contable, alrededor del % realiza apuntes personales y cerca del 20% tiene algún tipo de registro.
En ambos casos las microempresas de a 9 trabajadores son más for- males que las de 2 a trabajado- res, como se puede ver en el Cua- dro Nº .
Importancia de las PYME
En la economía nacional En países en vías de desarrollo como el Perú, las PYME cumplen un papel fundamental en la diná- mica del mercado, produciendo y ofertando bienes, añadiendo valor agregado y contribuyendo a la ge- neración de empleo.
En la actualidad las PYME repre- sentan un estrato muy importante en la estructura productiva del país, tanto por la cantidad de es- tablecimientos como por la gene- ración de empleo, habiendo desa- rrollado en los últimos años una presencia mayoritaria, constitu- yéndose en algunas zonas del in-
terior del país como la única forma de organización empresarial exis- tente sobre la cual gira la actividad económica.
En la producción
Como ya fue señalado, las PYME representan el 99, % del total de empresas del país y son responsa- bles del 9% de la producción na- cional^0. Los Gráficos Nº y Nº 2 intentan mostrar la importancia de las PYME en los diversos secto- res productivos del país.
El Gráfico Nº es revelador res- pecto a la relevancia de las PYME en la producción nacional: según datos de la SUNAT (200), las PYME tienen una participación ampliamente mayoritaria en los sectores productivos más impor- tantes de la economía nacional, representan más del 96% del nú- mero total de empresas operando en cada uno de los sectores seña- lados en la gráfica.
Por su parte, el Gráfico Nº 2 mues- tra el “alcance” empresarial de las PYME: de acuerdo a datos de la