



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Planeación que te puede ayudar para guiarte
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“2021. Año de la Consumación de la Independencia y la Grandeza de México”.
Acamapichtli
DOCENTE EN FORMACIÓN INICIAL: Carmen Sibel Patricio Sanchez
Lengua materna
Español
Que los estudiantes utilicen diversas practicas
sociales del lenguaje para fortalecer su
participación en diferentes ámbitos, ampliar
sus intereses culturales y resolver sus
necesidades comunicativas. Particularmente
busca que desarrollen su capacidad de
expresarse oralmente y que se integren a la
cultura escrita mediante la apropiación del
sistema convencional de escritura y las
experiencias de leer, interpretar y producir
diversos tipos de textos.
Que los estudiantes consoliden sus
prácticas sociales del lenguaje para
participar como sujetos sociales,
autónomos y creativos en sus
distintos ámbitos, y que reflexionen
sistemáticamente sobre la
diversidad y complejidad de los
diversos usos del lenguaje.
Participación social
Reconocimiento
de la diversidad
lingüística y
Cultura
Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes
Pone énfasis en las nociones de practica cultural y practica de lectura utilizando como elemento central las
practicas sociales del lenguaje. Que los estudiantes consoliden sus prácticas sociales del lenguaje para
participar como sujetos sociales, autónomos y creativos en sus distintos ámbitos y que reflexionen sobre la
diversidad y complejidad de los diversos usos del lenguaje.
TEMPORALIDAD: Del 10 al 14 de enero del
4 horas lectivas a la semana
página 19 (Anexo 4), se leerá de forma
grupal y se subraya en la lectura los
personajes que se mencionan
Consulta el audiovisual “Movimientos
literarios en América Latina: realismo,
realismo mágico y realismo fantástico”. En tu
cuaderno toma nota de lo que te pareció más
atractivo.
De tarea: Elegirán un texto del que gusten
que sea escrito de uno de los siguientes
autores de Latinoamérica, para que puedan
leer en clase.
a) Octavio Paz (México)
b) Gabriel García Márquez (Colombia)
Preguntas contestadas en los cuadernos
Texto seleccionado
Esquema
Función narrativa de los personajes
Completa el cuadro sobre la función
narrativa de los personajes, basándose en
la lectura “Tarde de Agosto” mostrando
quien es el protagonista, aliado o ser
amado, antagonista y personajes
secundarios. (página 23 Anexo 5) sobre
las funciones de los personajes.
Comentar la actividad 2 donde se
identificará la función que desempeña
Pedro ante el protagonista y la función
que desempeña ante Julia,
posteriormente dar respuesta a las
preguntas de la actividad 3 (página 23
Anexo 5.)
Libro de texto Cuadro
completado
Participación en
las actividades
30 minutos
a) ¿tienen interpretaciones distintas
sobre los personajes?
b) Argumenten sus posturas para llegar a
conclusiones.
Perspectiva de los personajes sobre los
acontecimientos
Revisa en el glosario el significado de
“perspectiva” (de la página 23, Anexo 5) y
anotar en su cuaderno
Leer de manera grupal el fragmento de “Cien
años de soledad” respondan las preguntas
de forma grupal (p. 24, Anexo 6)
a) ¿Cómo actuó Amaranta cuando Remedios
comenzó a elevarse? ¿Sintió temor,
alegría, etcétera?
b) ¿Cómo fue la reacción de Úrsula ante la
situación: de preocupación, tranquilidad o
miedo?
c) ¿Qué hace que cada personaje tenga una
perspectiva diferente de la misma
situación ?, ¿por qué?
Observa el audiovisual “Las diez
narraciones” más famosas de la literatura
latinoamericana y contesta las preguntas:
a) ¿Qué autor escribió “Yo supremo”?
b) ¿De donde es el autor del texto “Yo
supremo”?
c) Escribe los nombres de los textos
latinoamericanos que se mencionan y su
autor.
Cuaderno de la materia
Libro de texto
Audiovisual
Palabra anotada
en el cuaderno
Preguntas
contestadas
35 minutos
Leer el texto que seleccionaron e indicar
que vayan subrayando los personajes y
los acontecimientos que van sucediendo
De tarea: Escribe una reflexión acerca de
la perspectiva de los personajes de la
Texto seleccionado Que el alumno se
encuentre
leyendo su texto
35 minutos
subrayadas (adjetivos) y subrayen
otras que se empleen para describir el
ambiente de la narración.
c) A partir de las descripciones, ¿qué
emociones creen que experimentarán
los personajes: temor, agrado,
angustia?
Completa el cuadro comparativo del
ambiente de los dos cuentos “Los de
abajo” y “Tarde de agosto” (p. 25, Anexo
Escribe tu punto de vista sobre el
ambiente de la narración que estás
leyendo
Aspectos de la realidad latinoamericana en
las obras literarias
Identifica los aspectos de la realidad que
se retratan en el fragmento “Yo el
supremo” (p. 26) Anexo 8 y contesta la
pregunta de manera grupal.
a) Si supieras que el texto trata sobre la
época de la dictadura en Paraguay,
¿qué relación guardaría el personaje
principal con ese tema?
Lee el fragmento “El supremo Roa
Bastos” (p. 27, Anexo 9), analiza lo que
retrató Augusto Roa Bastos en su novela.
Analiza qué dice el texto sobre la
situación que se retrata en “Yo el
Supremo”.
a) ¿Cuáles habrían sido las razones
del autor para usar esta situación
como marco histórico de su novela?
Se tomará en cuenta la evaluación
diagnostica para poder hacer un
reforzamiento del texto narrativo (p.28)
Anexo 10.
Libro de texto
Libreta de la materia
Evaluación
intermedia
contestada
30 minutos
ACTIVIDADES DE CIERRE Libro de texto Esquema de los 50 minutos
Tipos de trama, desenlaces y voces
narrativas
Elabora un esquema como el que se
encuentra en el libro para clasificar los
tipos de trama en las narraciones (p. 28-
29, Anexo 10 y 11.)
Dar a conocer los “Tipos de desenlace”
(desenlace cerrado y abierto) para que los
anoten en su cuaderno
Analiza el texto de la actividad dos “El
tiempo circular” (p. 31, Anexo 12) y
responde los cuestionamientos apoyados
del producto anterior
a. ¿Quién es el protagonista ?, ¿cuál es
su motivación y cuál es su propósito
en la narración?
b. ¿Cuál es el conflicto al que se enfrenta
?, ¿qué sucede en el desenlace?
c. Cómo dirías que es el desenlace:
¿abierto o cerrado?, ¿por qué?
Crear un espacio de lectura individual,
durante 30 minutos, para que continúen
con la lectura de su texto y vayan
subrayando los personajes para ir
tomando nota de la trama que maneja el
texto.
Tarea: Escribir como es el ambiente del
texto que están leyendo.
Tarea: Pedir que terminen de leer su texto
seleccionado.
Lectura que seleccionaron
Libreta de la materia
tipos de trama
Tipos de
desenlace
anotados en su
cuaderno
Cuadros comparativos
Esquemas
d. Que describe aspectos de la realidad
latinoamericana.
e. Que mencione el tipo de trama y
desenlace que tiene.
Compartir el comentario
Los alumnos compartirán su comentario con
el resto del grupo.
Comentario literario
Contiene hoja de
presentación
Define el comentario y sus
elementos
Cumple con los indicadores
de evaluación
primera mitad del siglo XX, periodo en el que hubo una dictadura y ocurrieron importantes transformaciones sociales y
políticas.
El desenlace de una historia es la parte final, en donde todo cobra sentido, los hilos sueltos se atan e idealmente las
expectativas que el lector creó en su mente se cumplen. Conocemos la nueva cotidianidad del protagonista, que ha
experimentado un cambio en su vida. Existen muchos tipos de desenlace en la narrativa, porque como bien sabemos, el área
de la escritura creativa no tiene límites. Cada historia tiene su propio final, pero hay varios tipos de desenlace que se usan
comúnmente para finalizar una historia.
Principales tipos de desenlace en una historia
Desenlace cerrado
En este tipo de desenlace se resuelven las tramas de la historia y el autor nos da a conocer el futuro que los personajes
enfrentan. Es uno de los más clásicos y directos, no nos dejan con dudas y podemos irnos en paz sabiendo lo que sucedió en
el libro o película.
Desenlace abierto
Este puede resultar para algunos, uno de los tipos de desenlace más intrigantes o hasta estresantes. La trama queda sin
resolverse y es tarea del lector imaginar qué solución ocurrirá para los conflictos de la historia y determinar el destino de los
personajes. En este desenlace el lector deberá de usar su creatividad y pueden existir millones de finales, uno en cada cabeza
de cada lector.
A pesar de que este desenlace puede llegar a causar estrés, se está usando cada vez más en la literatura moderna. Una de
las posibles explicaciones es reflejar el hecho de que la realidad que vivimos hoy es cada vez más compleja y que puede
haber situaciones en las que los problemas no se solucionen por completo ni indeterminadamente