Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lectura 3 - Módulo 1 - Historia de la diplomacia, Apuntes de Historia de la Diplomacia

Apuntes de historia de la diplomacia. Lectura 3

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 29/06/2025

luciano-serra-4
luciano-serra-4 🇦🇷

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lectura 3 - Módulo 1 - Historia de la diplomacia y más Apuntes en PDF de Historia de la Diplomacia solo en Docsity!

Relaciones exteriores antes y después de la Independencia 1. La situación del Río de la Plata antes de la revolución La historia de la república argentina estuvo, desde sus comienzos, marcada por agitaciones y turbulencias, lo que se vio reflejado en su forma de llevar adelante la política exterior del país. La configuración actual de la República Argentina tuvo como antecedente las divisiones políticas del periodo del dominio español. Modificadas durante el periodo de la Independencia y posteriormente por los resultados de la guerra con el Brasil, así como por los arreglos de límite con los países vecinos (Sanchís Muñoz, 2010). Los Borbones ascendieron al trono español en el año 1700 e impusieron una serie de transformaciones administrativas que buscaron reafirmar la autoridad estatal. En América, se propusieron mejorar el control sobre sus colonias para defenderse de las incursiones extranjeras y favorecer el desarrollo económico y comercial. Con este fin se dividieron los antiguos virreinatos, y se creó el del Río de la Plata (1776), se restableció el Tratado de Tordesillas (7/7/1494), e impuso fuerte monopolio comercial por el que las colonias solo podían comerciar a través de España. El Río de la Plata fue particularmente codiciado, por su fertilidad y buen clima y porque Buenos Aires era considerada la llave comercial y hasta estratégica de América del Sur. De allí que a fines del siglo XVIIl comenzaron a elaborarse en Gran Bretaña planes para obtener por la fuerza posesiones en el Río de la Plata. Comienzan a estimularse además las corrientes independentistas americanas (Sanchís Muñoz, 2010). Gran Bretaña que ya había perdido sus colonias en América del Norte y necesitaba obtener materias primas para su pujante industria, por lo que en 1806 y 1807 incursionaron militarmente e intentaron conquistar el Río de La Plata. En la primera invasión inglesa, el virrey Rafael de Sobremonte abandonó la localidad y se refugió en Córdoba, y las autoridades civiles y religiosas españolas se entregaron sin resistencia, jurando fidelidad al rey británico Jorge !Il. Beresford se autoproclamó gobernador y envió un mensaje a la población de Buenos Aires, en el que aseguraba que mantendría a los funcionarios y magistrados en sus puestos y respetaría la religión católica. Ambas incursiones fueron defendidas por las milicias locales con refuerzos llegados desde Montevideo. La reacción de la población es inmediata y desde el primer día se conspira y crece la hostilidad al invasor, sobre todo con fundamento en la fe católica. Las invasiones inglesas van a tener consecuencias importantes, por un lado, el hecho de que los habitantes de Buenos Aires lograron protegerse por su cuenta, sin el apoyo del virrey, originó que los criollos dedujeran que tenían las fuerzas propias, lo cual incitó el interés por la independencia. Por otro lado, al no poder conquistar Buenos Aires, Inglaterra decidió cambiar la estrategia y comenzó a tratar diplomáticamente al virreinato del Río de La Plata. Esta relación va a marcar profundamente la historia de las relaciones exteriores de Argentina. En mayo de 1810 comienza a llegar desde Europa la noticia de la caída de la Junta Central de Sevilla, esta junta había reemplazado al rey Fernando VIl de España que había sido capturado por Napoleón, y había nombrado al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros en 1809. Este escenario agravó la situación del virrey, cuya legitimidad ya había comenzado a ser puesta en cuestión. Un grupo de criollos, incluso, había propuesto nombrar como regente del Virreinato a la infanta Carlota Joaquina, hermana del rey Fernando VII. Los vecinos de Buenos Aires presionaron para que el virrey convocara a un Cabildo Abierto, que se llevó a cabo el 22 de mayo. Luego de varios días de deliberación, el día 25 de mayo, los criollos exigieron enérgicamente la formación de una nueva junta, acompañados por una gran agitación popular y el apoyo de las milicias. Así se creó la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias Unidas de Río de la Plata. La junta juró conservar la integridad de los dominios españoles en nombre de Fernando VII, pero mantenía la autonomía respecto al gobierno de la metrópolis. La junta llevó a cabo activas e inmediatas gestiones diplomáticas que tuvieron como objetivos evitar que el Consejo de Regencia de Cádiz interviniera en los asuntos locales, contener las pretensiones portuguesas de expansión territorial, lograr el apoyo político de Inglaterra y, sobre todo, presentar la Junta de Buenos Aires ante los demás gobiernos como la autoridad legítima y provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata. (Sanchíz Muñoz, 2010, p. 50) Una de las primeras medidas adoptadas por la Primera Junta fue la eliminación del monopolio y la instauración del libre comercio, que posibilitó, entre otras cosas, que los estancieros rioplatenses exportarán sus productos a las potencias europeas. ACTA DE INDEPENDENCIA DECLIMAPA POR EL, CONGMESO DF 148 MIOVESCTAS- UNIDAS EN SUD - AMERICA. Finis pri en en git Fuente: [imagen sin título sobre acta de independencia], (s. f.). https://bit.ly/30OV9qcx El director del congreso, Pueyrredón, desarrolló una intensa labor en cuanto a las relaciones externas. Se interesó vivamente por obtener el reconocimiento y el apoyo de los Estados Unidos, país que podía suministrar apoyo monetario, buques de guerra y armamento, además de lo que significaba su respaldo diplomático. El 25 mayo de 1822 Estados Unidos reconoció oficialmente la independencia de la Argentina. Londres reconoció la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en diciembre de 1823 y firmó el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación en febrero de 1825. (Sanchís Muños, 2010, p. 79) Entre tanto, El Congreso General Constituyente, luego de declarar la independencia, se trasladó a Buenos Aires y se abocó a la tarea de declarar una constitución que rigiese los destinos de las Provincias Unidas. Esta constitución fue aprobada el 23 de abril de 1819 por el Congreso. Fue jurada el 25 de mayo de 1819. (Sanchís Muños, 2010, p. 76) Esta primera constitución es rechazada por las provincias que denuncian su carácter unitario, ya que otorgaba amplios poderes al gobierno central y restringía las autonomías provinciales. Autonomías provinciales Una vez que las provincias deciden rechazar la constitución de 1819, el poder central con sede en Buenos Aires queda deslegitimado. A partir de ese momento, Artigas y otros caudillos federales del Litoral acordaron enfrentar al gobierno central. El 1 de febrero de 1820, la batalla de Cepeda abrió un ciclo de guerras civiles argentinas entre unitarios y federales. Este enfrentamiento, al norte de la provincia de Buenos Aires, culminó con la derrota de las fuerzas unitarias. Se disolvió el congreso constituyente por lo que dejaron de existir las autoridades nacionales. Comenzó entonces un periodo de autonomías provinciales, durante el cual cada provincia dicta su constitución y eligió sus autoridades. La relación con Gran Bretaña Como ya hemos mencionado, Gran Bretaña tiene un profundo interés en estos territorios desde los tiempos coloniales, y su presencia va a marcar fuertemente toda la historia de la política internacional en nuestro país de distintas maneras. Luego del fracaso de las incursiones militares, Inglaterra va a optar por el camino diplomático. La creciente importancia de la política británica en el país da inicio cuando reconoce a las Provincias Unidas como independientes y firman un tratado de comercio. Por este tratado, Buenos Aires se convirtió formalmente en exportadora de bienes primarios de origen agropecuario y en compradora de bienes manufacturados británicos (Simonoff, 2010). Otra forma de vinculación va a ser los empréstitos: ante la insuficiencia del capital interno se recurrió a un empréstito exterior, que se contrató en Londres el 7 de julio de 1824 con la firma Baring Brothers 8 Co. Las condiciones eran severas habida cuenta de la situación y escasez de garantías que presentaba el país. El empréstito iba a solventar la construcción del puerto, obras sanitarias en Buenos Aires, y otras inversiones. Sin embargo, la guerra con Brasil y los vaivenes de la política interna que tuvo que soportar durante casi un siglo. (Sanchis Muñoz, 2010, p. 81) Gran Bretaña utilizó los empréstitos como un instrumento de dominación imperialista, fueron un elemento de presión con los que defendían los intereses ingleses. La guerra contra Brasil El imperio de Brasil se había anexado a la Banda Oriental con el nombre de Provincia Cisplatina. Algunos oficiales que habían combatido bajo las órdenes de Artigas, organizaron una expedición libertaria desde Buenos Aires conocida como los Treinta y Tres Orientales. En 1825, desembarcaron en tierra oriental e iniciaron la guerra contra los ocupantes brasileños con el respaldo de amplios sectores populares. Algunos representantes orientales lograron reunirse en un congreso, en la localidad de La Florida, y ratificaron su pertenencia a las Provincias Unidas. Los patriotas orientales sentían que sus lazos históricos con España y su sentido de pertenencia a las Provincias Unidas del Río de la Plata, les impedía pertenecer a Brasil, y el descontento general hizo que muchos se trasladaron a la otra orilla del Plata. A la vez, también veían como poco atrayente someterse a la jurisdicción de Buenos Aires, con la Referencias [Imagen sin título sobre acta de independencia], (s. f). https: //www.educ.ar/recursos/153066/la-clase-del-d4C3%Ada:-acta-de-declaraci/.C3%B3n-de- la-independencia-argentina Sanchís Muñoz, J. R. (2010). Historia diplomática Argentina. Eudeba. Simonoff, A. (2010). La Argentina y el mundo frente al bicentenario de la Revolución de Mayo: las relaciones exteriores argentinas desde la secesión de España hasta la actualidad. La Plata, Argentina, Editorial Universidad Nacional de La Plata Todo Argentina (s. f.). Carta de Alvear a Lord Strangford. https: //www.todo-argentina.net/historia- argentina/1811-1816/directorio-alvear/cartas.php?idpagina=387