



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de Historia de la diplomacia. Lectura 2
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En el módulo anterior vimos cómo recae en el Estado, mayor énfasis en el poder ejecutivo, la política exterior y la obligación de abogar por el interés nacional. Esta forma de organizar la diplomacia tan centralizada ha acarreado consecuencias negativas para la política internacional argentina. En un mundo cada vez más globalizado donde los escenarios tanto locales como internacionales se complejizan aparecen otros actores que cobran relevancia, ignorar esta situación no resulta conveniente provocando efectos perjudiciales que se agudizan con el paso del tiempo. Sanchíz Muñoz advierte, Debe recordarse que la compleja vida internacional tenía como sujetos tradicionales desde la antigüedad a los Estados. En el mundo contemporáneo se han agregado los organismos internacionales, las asociaciones o grupos de Estados, en ocasiones las provincias o regiones, los organismos no gubernamentales, las empresas transnacionales y los individuos. (2010, p. 21) En este sentido, La proliferación de foros y organismos internacionales ha significado la multiplicación de conferencias, reuniones y actividades, algunas de carácter permanente, tanto en el ámbito global multilateral, como regional y subregional. Comprenden todos los niveles de representación oficial y, en ocasiones, de otros sectores (empresariales, sindicales, organizaciones no gubernamentales, etc.). (Sanchíz Muñoz, 2010, p. 21) Este sistema de toma de decisiones en materia de política exterior cerrado y concentrado su forma estatal ha encontrado sus límites y es necesario revisarlo. Se entiende aquí por sistema de toma de decisiones como “el acto de elegir en forma eficiente entre alternativas posibles sobre cuáles existe incertidumbre” (Dougherty – Pfaltzgraff, 1993, p. 482). Es necesario que se adopte un sistema más eficiente, democrático y abierto a diversos actores interesados e implicados en variados modos y grados en las cuestiones que atañen al área internacional. Se puede hablar entonces de la existencia de dos grupos de agentes involucrados en el proceso de toma de decisiones en lo que refiere a política exterior, por un lado, y a nivel gubernamental,
como ya hemos visto, está conformado por el presidente, su cancillería y la burocracia del Estado (la permanente y la temporaria). Por otro lado, cabría mencionar la existencia de un segundo grupo más vasto y difuso, integrado por grupos de presión y factores de poder, que se ven involucrados en la política exterior de un Estado en la medida que sus intereses lo requieren por diversos motivos de distinto orden (políticos, económicos, culturales, poder). Estos actores no gubernamentales pueden actuar individual, grupal o en organizaciones. Siguiendo con el caso planteado en el módulo anterior; en su búsqueda de alternativas viables a la esfera estatal para desarrollar en su proyecto, Ana encuentra una nota periodística que da cuenta de la acción llevada adelante por una organización sin fines de lucro con el objetivo de brindar ayuda por diversos modos a personas que se han visto obligadas a desplazarse de sus hogares. Figura 1: Tres hermanos y su padre, desplazados internamente, caminan entre los escombros de su barrio en Homs, en Siria Fuente: Infobae, 2022, https://bit.ly/3vFVQD La Fundación ACNUR Argentina lanzó su iniciativa “Ponchos Azules por la Paz” En la actualidad, más del 1% de la población del mundo se encuentra desplazada 11 de junio de 2022 Tres hermanos y su padre, desplazados internamente, caminan entre los escombros de su barrio en Homs, en Siria (ACNUR- Vivian Tou'meh) En el mundo, más de 100 millones de personas fueron forzadas a huir de sus hogares para salvar sus vidas. Los conflictos armados y la violencia son las principales causas por las que huyen. En este contexto, que se agudiza minuto a minuto, Fundación ACNUR Argentina lanzó su iniciativa “Ponchos Azules por la Paz” , con un llamado urgente a tomar conciencia de la situación insostenible que se vive a nivel mundial y
Este modelo simplifica en exceso lo que constituye la acción de un gobierno, pues no considera relevante, en lo que a decisiones se refiere, la compleja trama de actores individuales, grupales e institucionales que cotidianamente luchan por sus intereses y espacios de poder en el seno y por fuera del tejido gubernamental. Modelo del proceso organizacional. el segundo modelo da por tierra la concepción explicada anteriormente, ya que el gobierno para Allison no constituye un actor unitario que actúa como si fuera una persona. Al contrario, es un “(…) conglomerado semifeudal de organizaciones articuladas de manera difusa” (Allison, 1988, p. 115). Cada organismo que forma parte del gobierno tiene vida propia, práctica ciertas rutinas de trabajo, le incumben determinados asuntos en particular, y el gobierno no siempre tiene control absoluto sobre ellas. La unidad de análisis ya no es la acción gubernamental, sino las organizaciones existentes que con sus distintas rutinas y modos de trabajo le brindan al decisor una serie de opciones ante un problema en particular. Este enfoque supone la necesidad de un análisis más complejo, un acabado conocimiento de las diferentes organizaciones que conforman un gobierno para poder dilucidar cómo sus mecanismos de acción son capaces de brindar alternativas o soluciones válidas ante los diversos temas que enfoca un gobierno en materia de política exterior. Modelo de la política gubernamental o burocrático: este modelo parte de la premisa de que los líderes instalados en la cumbre de las organizaciones gubernamentales no conforman un grupo ni compacto ni tampoco homogéneo, sino que, al contrario, compiten políticamente por hacer primar sus intereses en general dispares. En consecuencia, la acción del gobierno es el resultado político de compromisos, pactos, conflictos y confusiones entre funcionarios con intereses diversos. (Allison, 1988, p. 237) Según este enfoque, es necesario conocer las motivaciones e intereses de los distintos “jugadores políticos”, puesto que según sea el tema en discusión, su ubicación en la jerarquía del gobierno será el grado de influencia que en definitiva tendrá en las acciones en las que incurra el gobierno. El modelo del actor racional es el que mejor se adecua para explicar el proceso de toma de decisiones en países como Argentina, que poseen (como ya hemos señalado) un esquema tan centralizado en el Estado. Además, es importante mencionar que un sistema de toma de decisiones centrada en el Poder Ejecutivo no solo limita la mirada con relación a la complejidad del sistema internacional, sino que retroalimenta negativamente un modo de hacer política.
Hasta inicios del siglo XX, la realidad internacional era estudiada fundamentalmente desde la historia diplomática a través de la acción de los gobernantes (estadistas, embajadores y militares) tras ser sometida a la crítica documental y permitía narrar los acontecimientos políticos más significativos de las relaciones de los estados. En este sentido, por siglos, el conocimiento de las relaciones internacionales estuvo ligado casi exclusivamente a los registros generados por la historia, de tal manera que esta ha cumplido una función destacada en los desarrollos teóricos y prácticos de las relaciones internacionales. Con anterioridad a 1940, o aun antes de los años 60, la mayor parte de los más destacados intelectuales de las relaciones internacionales, cualquiera fuera su corriente teórica, se habrían considerado a sí mismo historiadores, o al menos notablemente influidos por los estudios históricos. A partir de la segunda mitad del siglo XX, América Latina participa, desde su campo teórico, en la revisión de los modos de interpretar el sistema internacional. Se plantea, de este modo, la necesidad de superar las lógicas del poder y los modos de interpretar la política internacional desde sus propias rutas teóricas. Particularmente desde los años 20, con el surgimiento y desarrollo de la disciplina de las Relaciones Internacionales dominadas por el centro, se asiste a una separación de entre la Historia y las Relaciones Internacionales. Se busca, a partir de este momento, más que una descripción de eventos del pasado provista por los historiadores, la comprensión de los hechos del tiempo presente a partir de los instrumentos analíticos de las teorías que se configuraban con la nueva disciplina. Contribuyen a este cambio un nuevo contexto histórico caracterizado por la emergencia del proceso descolonizador, el avance del derecho internacional, el creciente protagonismo de la sociedad civil, así como la emergencia de nuevas potencias más allá de Occidente, lo cual genera la necesidad de conocer las particularidades tempo espaciales de otros actores. En el nuevo contexto, pensamientos críticos en plural se dirigen a problematizar y cuestionar verdades dadas en la forma de definir, caracterizar y fundamentar las lecturas sobre el sistema internacional. En otros términos, buscan, por vías diversas, modificar la realidad, y lo harán desde los cánones científicos de las Relaciones Internacionales o a partir de la revisión de los mismos en un tiempo de larga duración. América Latina participa de la revisión en torno a los modos de interpretar el sistema internacional, fuertemente influida por su condición de periferia en un sistema internacional signado históricamente por las políticas de poder de los “grandes” actores internacionales y
Modelo del actor racional. Modelo del proceso organizacional. Modelo de la política gubernamental o burocrático. Justificación Referencias Allison, G. T. (1988). La esencia de la decisión. Análisis explicativo de la crisis de los misiles de Cuba. Colección Estudios Internacionales. Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: teoría y método. Crítica. Dougherty, J. E. y Pfaltzgraff, R. L. (1993). Teorías en pugna en las relaciones internacionales. Grupo Editor Latinoamericano. Infobae (2022). La Fundación ACNUR Argentina lanzó su iniciativa “Ponchos Azules por la Paz”. https://www.infobae.com/america/mundo/2022/06/11/la-fundacion-acnur-argentina-lanzo-su- iniciativa-ponchos-azules-por-la-paz/ Sanchís Muñoz, J. R. (2010). Historia diplomática Argentina. Eudeba. Tomassini, L. (1988). Relaciones Internacionales: teoría y práctica. PNUD/CEPAL. Documento de trabajo número 2, Santiago de Chile.