












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis exhaustivo del proyecto arquitectónico del convento de sainte marie de la tourette, realizado por le corbusier en la década de 1950. Se explora la evolución del proyecto desde sus inicios hasta la construcción, incluyendo la influencia de la obra de le corbusier y el contexto histórico en el que se desarrolló. El documento destaca la importancia del proyecto como un hito en la arquitectura religiosa moderna.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ALEJANDRO VÍRSEDA AIZPÚN. Arquitecto
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Le Corbusier. Mise au point
París, Julio, 1965.
comienzo de las obras
303
13-09- permis de construire
306
04-07- ”Ceremonia Puesta de la primera piedra”
307
CD. Documentación gráfica y escrita del proyecto
tomo II
1.- HOMME. Del homme type al homme réel El monje^315 2.- CELLULE. De la máquina al hogar La celda 335
3.- BOÎTE. Del esprit nouveau al espace indicible La iglesia^355
4.- ORGANISME. De la elementalidad a la unidad El convento^393
1.- El Atelier de 35 rue Sèvres. Iannis Xenakis 479 2.- La Comunidad Dominica. Regla y Constituciones de la Orden de San Agustín. El padre Couturier
484
En la década de los 50 Le Corbusier^1 realiza sus dos primeras obras de carácter religioso de un modo casi simultáneo en el tiempo. Sin embargo, su actitud en ambas es muy distinta [1,2].
La capilla de Ronchamp (1950-1955) supone un punto y aparte en su producción arquitectónica, alejándose totalmente de las constantes reproducidas en sus trabajos anteriores. En ella, el arquitecto se involucra de forma casi obsesiva, en cada una de las fases del proceso, como demuestran la multitud de dibujos que realiza en sus carnets. Su particular morfología, el característico cromatismo o la iconografía representada parecen abandonar los principios de sus anteriores arquitecturas adentrándose en universos más personales como el de la pintura o la escultura, actividades que realiza en la soledad del Atelier de la Recherche Patiente , junto a su vivienda de la rue Nungesser et Coli^2 [3].
En el proyecto para el convento de la Tourette (1953-1960) adopta una actitud contraria. Desde un primer momento descarga la responsabilidad del proyecto sobre el joven ingeniero griego Iannis Xenakis, responsable hasta ese momento del cálculo estructural en el Atelier , junto a G. Presenté. Un día, mientras caminaban hacia la rue Sèvres le advirtió ”Tengo un proyecto perfecto para ti; es pura geometría. Un convento dominico” 3. Demostraba con esta palabras la intención de retomar aquellas constantes que habían caracterizado su producción arquitectónica de los últimos años, el vocabulario cúbico, el ángulo recto, o el uso del hormigón armado, entre otras.
Así, este proyecto, contrariamente a la capilla de Belford, puede y debe entenderse como un eslabón más que participa en la continua transformación de la larga cadena de producción arquitectónica y
El intimismo de este periodo se refleja en la particular temática de su actividad pictórica y editorial. Las pinturas de la serie Femmes [6] de los años 30 y 40 dan paso al periodo llamado de las Peintures acoustiques (1942-1952) y posteriormente al de Les Taureaux (1952-1965) [7] , de alto contenido simbólico y espiritual. En esta década de los 50 escribe sus tres publicaciones de mayor contenido poético (muy alejado del punto de vista funcional o disciplinar de sus obras precedentes), Poesie sur Alger (1950) [8] , Le Poème de l’angle droit (1955) [9] , o la obra menos conocida Von der poesie des bauens^6 (1957) [10]. Previamente, en 1945, había escrito el artículo L’espace indicible^7 [11] , fundamental para entender la gestación de estos textos y que es a su vez el germen de las nuevas búsquedas espaciales derivadas de su investigación pictórica. Este espace indicible no
[4] Yvonne Gallis en su lecho de muerte. Croquis de LC. Carnet L49.
[5] LC en su atelier de Cap Martin.
[6] Deux femmes étendues. 1936- [7] Taureaux II. 1953.
[10] Von der Poésie des Bauens.
[9] L’Poème del angle droit. 1955.
[8] Poésie sur Alger. 1951.
es ya un espacio controlable exclusivamente con los instrumentos de la geometría, la perspectiva o la proporción, sino que incluye algo no mensurable, ”inefable” o ”emocional”, que lo vincula con lo sagrado y le aleja de lo estrictamente científico: ”Yo ignoro el milagro de la fe, pero vivo a menudo en del espacio inefable, coronamiento de la emoción plástica” reconoce en el artículo^8. Bien es cierto que estos escritos coinciden con dos publicaciones de aparente carácter disciplinar, como son Le Modulor I y II (1950 y 1955) [12,13] , que sin embargo -y sobre todo- según el propio autor, no hacían sino poner de manifiesto que lo que a él verdaderamente le importaba no era la arquitectura ”sino el hombre”.
Ya en el ámbito del Atelier de la rue Sèvres , en 1949 LC disuelve el ATBAT (”Atelier de Bâtisseurs ”) 9 [14] , un estudio-oficina con multitud de trabajadores con el que había pretendido generar una gran estructura de trabajo que integrara la colaboración entre arquitectos e ingenieros desde el primer croquis del proyecto hasta la obra construida. Tras esta experiencia vuelve a formar un estudio de reducido tamaño con un número mínimo de colaboradores en el que los cálculos de estructuras e instalaciones son realizados por un consulting externo, Sechaud y Metz, que también participan en las fases iniciales del proyecto del convento de la Tourette.
Con el nuevo modelo de trabajo LC opta por entender las fases de proyecto y obra como un ” unicum ”, reforzando su papel de arquitecto-autor frente a otras opciones más colectivas o procesuales. El funcionamiento se basa en una clara jerarquía de los colaboradores que aporta
[14] LC en el Atelier de la rue Sèvres en los años 50.
[11] Portada de L’Architecture d’Aujourd’hui , nº especial, Art , 2º trimestre 1946 donde se publica L’espace indicible.
[12] Le Modulor. 1950.
[13] Le Modulor II. 1955.
Estrasburgo para 800 viviendas (1951))^12. Por otro lado se proyectan dos viviendas unifamiliares, las maisons Jaoul en Neuilly-sur Seine [19] y la vivienda mínima de Cabanon [20] construida en la costa de Niza frente al mar Mediterráneo^13. En ambos proyectos, a pesar de su opuesto carácter y ubicación, subyace una preocupación común por la economía espacial o de medios técnicos constructivos muy alejada de las inquietudes que dirigieron la concepción de las villas puristas de los años 20.
El 14 de marzo de 1953, en el instante descrito, la comunidad dominica le encarga a LC el proyecto del convento de la Tourette^14. El tipo monacal del edificio exige primeramente una dotación residencial completa y autosuficiente para alojar a 100 monjes ”viviendo en el silencio” totalmente aislados del exterior (una ” Cité Radieuse ” 15 en plena naturaleza en la que el bloque residencial tipo de la Unité d´habitation à grandeur conforme adquiere su máxima expresión de paquebote autosuficiente) y en segundo lugar un conjunto de espacios de carácter sagrado para sus particulares habitantes,
la comunidad dominica^16. Además, su escala y la exigencia de una determinada representatividad
[18] Unité d’habitation de Marsella.
[17] Vista general de una ordenación de unités.
[20] El Cabanon. Vivienda mínima prefabricada en los talleres de Charles Barberis en Ajaccio y transportada en ferrocarril (como un módulo de una unité d’habitation ) a Roquebrune.
[19] Maisons Jaoul. Neuilly-sur Seine, París. 1955. Fotografía de Lucien Hervé.
emparentan este proyecto con los Grands Travaux del arquitecto, y más concretamente con los que en este momento se encuentra construyendo en India.
Por tanto, en él confluyen las principales líneas de trabajo presentes en esta época en el estudio de la rue Sèvres. La residencial, más disciplinar y recurrente en la trayectoria de LC, cuyo origen se retrotrae en el tiempo hasta su primera visita a la Cartuja de Ema, en 1907, y cuyo último eslabón son las unités ; las investigaciones espaciales del arquitecto basadas en una síntesis de las artes plásticas^17 , materializadas en L’espace indicible de la Boîte à Miracles de la iglesia, y desarrolladas hasta el momento únicamente en su único proyecto religioso construido, la capilla de Ronchamp; y por último los trabajos representativos de gran escala desarrollados en India [21].
Entre el proyecto de la Tourette y los edificios del Capitolio se establece, una red de relaciones e influencias mutuas. Por un lado, el convento actúa como campo de pruebas de su actividad en la India, como describen la siguientes líneas escritas por Sergio Ferro: ”Al contrario, es más instructivo invertir esta búsqueda de reminiscencias y considerar el proyecto del convento como un verdadero laboratorio de Chandigarh para LC. Muchos de los artificios son por así decir ”testados” en la Tourette antes de ser introducidos en el proyecto de la India. Los pans de verre , por ejemplo, aunque el principio constructivo había sido descubierto en la India, son probados a gran escala en el convento antes de ser instalados en el Parlamento y otros edificios posteriores, los sistemas de rampas de Chandigarh igualmente, LC los había trabajado antes sobre el proyecto del convento”^18_._ A su vez, los edificios de la India influyen y condicionan el devenir del proyecto de la Tourette, como ha descrito Bruno Zevi en su Historia de la Arquitectura Moderna : ”La planta cuadrada y los prismas una antigua condición histórica: ”He tratado de crear un lugar de meditación, estudio y oración para la orden de los predicadores. Los requerimientos humanos de ese programa han guiado nuestro trabajo... Imaginé las formas, los contactos, los circuitos que eran necesarios para que la oración, la liturgia, la meditación y el estudio resultaran fáciles en esta casa. Mi trabajo consiste en albergar hombres En este caso la cuestión era albergar frailes y tratar de ofrecerles silencio y paz que son tan esenciales para nuestra vida actual. Los frailes...complacen a Dios con este silencio. Este monasterio de rudo hormigón es obra del amor. No alardea; vive desde el interior. En el interior tiene lugar lo esencial”. Escrito de LC publicado en Un couvent de Le Corbusier. Jean Petit. Les Éditions Minuit. París, 1961. Pag 20.
[21] El convento de la Tourette. 1959 (Foto de René Burri).
El convento de la Tourette se concibe en un marco temporal concreto. Sin embargo sería erróneo limitarse a él a la hora de intentar desentrañar las claves del proyecto y llegar a un entendimiento completo del mismo. Es necesario analizarlo atendiendo al conjunto global de la producción del arquitecto, la cual ha ido forjando una forma propia de hacer que condicionará en gran medida las decisiones tomadas en cada momento. Esta tesis realiza una investigación de doble sentido (recogida en los dos volúmenes que la componen). Por un lado analiza el proceso evolutivo en el que se enhebra la obra intentando desentrañar la influencia de aquel en ésta, pero por otro, invirtiendo el sentido, también desvela ciertas claves de la arquitectura de LC a través del preciso análisis de proyecto de la Tourette.
Pero aún más, la pertenencia del convento de la Tourette al ”tipo monacal” introduce la presencia de un tiempo histórico ” ab origine, in illo tempore ” 20 del que la investigación se hace eco. Un tiempo al que LC siempre volverá la mirada, y que en este caso se encuentra muy presente, determinando el devenir del proyecto de una forma particular y definitiva.
Por tanto este trabajo pretende convocar los dos tiempos que conviven en el proyecto del convento de la Tourette, el corto, concreto y cerrado de su génesis y desarrollo, que se circunscribe al periodo de proyecto comprendido entre los años 1953 y 1956, y el más dilatado, abstracto y abierto, que enlaza el proyecto con la producción de LC, y aún más atrás, con el tiempo histórico.
En la primera parte del trabajo (A. ”PROYECTO”) se realiza un análisis cronológico de la documentación gráfica -incluyendo su re-dibujo- y escrita del proyecto, desde los croquis que el arquitecto esboza en su primera visita al valle del Turdine [1] hasta el documento final del project d’exécution , a partir del cual se materializará la obra.
El objeto de estudio ha sido reducido al ámbito del PROYECTO por dos razones. La primera es introducida perfectamente por las siguientes palabras de George Steiner: ”El misterio de un gran creador es un misterio. No sabemos cómo ni por qué se crea una gran melodía o cómo o por qué
se pinta un cuadro. Produce una gran alegría el poder explicar esto y hacérselo llegar a la gente...”^21.
[1] Croquis de la primera visita al valle del Turdine. 4 de mayo de
Este trabajo no pretende describir la realidad construida, sino participar del secreto de su génesis analizando y intentando comprender los dibujos o el pensamiento de sus creadores. Frente a la multitud de escritos sobre la obra del convento de la Tourette el foco de atención de la tesis se centra en el proyecto. Es en esta fase de elaboración y desarrollo de las ideas, previa a la acción de construir, donde pensamos que se encuentran las verdaderas claves para poder entenderla y explicarla^22. El ingente trabajo de recopilación, puesta en orden y análisis de la copiosa información gráfica y escrita descubren ”un proceso multidireccional, lleno de arrepentimientos y de seguridades, de errores y de certezas, de saltos atrás y de fulminantes previsiones” dirigido no solamente por los condicionantes del encargo, sino también por la forma de hacer de LC y de su colaborador I. Xenakis [2,3]. En este espacio abierto del proceso se va tejiendo una red de relaciones ocultas, en muchas ocasiones lejanas en el tiempo, que nos permiten trazar un nuevo recorrido, no solo hacia la obra construida del convento de la Tourette, sino hacia el entendimiento de toda su producción. Es en la creación de este nuevo sendero de conocimiento y no solo en la meta, donde la ”tesis” adquiere su verdadero sentido.
En segundo lugar, la deriva de la propia actividad del arquitecto avala esta decisión. A lo largo de su carrera LC va reduciendo progresivamente su presencia en la obra centrándose cada vez más en las fases de la concepción y proyecto arquitectónico. Considera que en ellas se produce lo ”esencial” mientras que deja las decisiones de obra en manos de sus colaboradores y de los diversos ”operadores”, participando tan solo en el visto bueno final de las mismas (esta posición contrasta con la admiración de los constructores para quienes el arquitecto encarna la innovación tecnológica). En la Tourette realiza exclusivamente tres visitas de obra en las que actúa como un mero escenógrafo, ajustando aquí y allá pequeñas decisiones de la construcción [4]. Esta distancia refuerza su posición en el proceso y subraya su búsqueda de un ideal teórico desarrollado sobre todo en la fase de proyecto
[2] Croquis de LC. 07-05-1954.
que aportará al espíritu la calma indispensable”^23. Contrariamente, los espacios públicos de los centros urbanos, desiertos de sus primeras propuestas, se convertirán con el paso del tiempo en auténticos centros de actividad comunal de relación que en el CIAM VIII de Hoddesden (Inglaterra, 1951) se definirán como los ”corazones” de la ciudad.
3.- LA BOÎTE. Del esprit nouveau a l’espace indicible. La iglesia.
LC ha sido definido como un ”fabricante de cajas de precisión”^24. En este capítulo se realiza un análisis de las grandes ”cajas” que proyectó a lo largo de su carrera, entre las que se encuentra la Boîte à Miracles de la iglesia del convento de la Tourette. Las premisas de partida y las inquietudes del arquitecto, así como los postulados espaciales que proponen, varían radicalmente a lo largo del tiempo. Las salas de los Grands Travaux (el Palacio de la Sociedad de Naciones, el Centrosoyus y el Palacio de los Soviets) de los años 30 se conciben bajo la influencia del Esprit Nouveau. Son auténticas machines , proyectadas desde el implacable dominio del número y la técnica, que buscan la perfección funcional y la expresión de la invariante formal del tipo canónico. La progresiva variación de los intereses personales y artísticos de LC se refleja en la evolución de las soluciones y espacios de estos grandes volúmenes. A partir de los años 40 se atribuye un papel cada vez más relevante a la espiritualidad, al arte y a todas las facetas de carácter emotivo, no matemáticamente mensurables, del ser humano. El nuevo objetivo espacial del arquitecto será la consecución de l’espace indicible , presentado en un texto del mismo nombre escrito en 1945. Dicho espacio representa el opus sagrado de su universo personal y plástico. ”Yo ignoro el milagro de la fe, pero vivo a menudo el del espacio inefable, coronación de la emoción plástica” escribe al final del mismo.
4.- EL ORGANISME. De la elementalidad a la unidad. El edificio.
Los Grands Travaux de LC en los años 30 y 40 se caracterizan por su ”composición elemental”^25 de dos volúmenes de naturaleza opuesta: un volumen-tejido, generado a partir de una labor de ”textúrica” 26 , consistente en la repetición lineal de una unidad espacial -y estructural- modular, cuya característica principal es la flexibilidad y adaptabilidad, y un volumen-caja, un cuerpo platónico cerrado, a modo de un objeto-tipo, que contiene un espacio único representativo. Esta dualidad resuelve, en relación con el contexto, los dos deseos contradictorios entre los que se debate a la hora de concebir sus proyectos de gran escala. Por un lado deben adaptarse al emplazamiento específico, manifestándose como elementos prototípicos de una nueva totalidad urbana -carácter seriado industrial- y por otro, pretende que destaquen en él demostrando su condición única y simbólica -su carácter clásico- 27. Las diversas soluciones parecen decantarse progresivamente hacia una opción cada vez menos contextualista, en favor de una mayor representatividad de estas arquitecturas. Esta
determinación es ya más evidente en los proyectos realizados tras la Segunda Guerra Mundial en los años 50 y 60 produciéndose, como consecuencia, una sustancial variación compositiva en los mismos. La elementalidad bipartita es definitivamente sustituida por una volumetría unitaria en la que, eso sí, se puede seguir reconociendo, en un principio, reminiscencias de la realidad dual descrita.
Las propias particularidades del encargo también favorecen que ocupe un lugar destacado en la obra de LC. Esta ”versión sagrada de la Ville Radieuse ” 1 concentra todos los temas e intereses que habían dirigido su actividad. Las palabras del padre Ledeur son una buena demostración al respecto:
”Un día le pedimos la construcción de una iglesia en una ciudad del oeste de Francia. Después de reflexionar unos días se negó. He aquí las razones: ”mi labor es alojar a los hombres, darles una envolvente de hormigón que les permita llevar una vida humana. ¿Como voy a construir una iglesia para hombres que no aloje?. Un día a lo mejor me pedís construir una iglesia para una Unidad de Habitación. Eso tendrá sentido para mí. Vosotros, nos dijo, llegáis a Dios directamente; yo no. Encargadme construir un convento; es decir alojar un centenar de monjes y procurarles el silencio. En el silencio, ellos estudian: yo les haré una biblioteca y unas clases. En el silencio, ellos rezan: yo les haré una iglesia y eso tendrá un sentido para mi”^2.
Dichas palabras citan temas fundamentales del universo lecorbusieriano como el espacio doméstico representado por las Unités d’habitation , la escala urbana en la ”ciudad para alojar a 100 monjes”, el opus espacial sagrado de su obra, que el arquitecto confiaba a una síntesis de las artes, o el ”silencio”, activo, relacionado con su actividad pictórica matinal en el Atelier de la Recherche Patiente de la rue Nungesser et Coli^3.
Pero además la pertenencia de la obra a un ”tipo arquitectónico” provoca que en el proyecto no solamente participen las variables anteriores -del arquitecto-, sino también aquellas propias de un proceso de transformación perteneciente a la Historia. Una Historia que para LC ”la arquitectura ha transformado en pura geografía”^4 y no es más que el progresivo ordenamiento de ”volúmenes bajo la luz del sol”. Por ello, este ”tipo monacal” no será entendido como una secuencia de modelos concretos, sino de estructural formales, ajenas a los aspectos fisonómicos de la arquitectura, cuyas relaciones y reglas gramaticales el arquitecto manipulará inteligentemente.
Todas estas razones hacen del convento de la Tourette un eslabón particular y único que en la propia Oeuvre complète es considerado como ”la creación más significativa de LC” (esta valoración se establece en comparación con la capilla de Ronchamp, ”un signo” particular en la carrera del arquitecto), precisamente porque supone ”una confrontación y una síntesis de la evolución de Le Corbusier desde la Cartuja de Ema, que descubriera en Italia en 1911...”^5.
Son, además, muchos los arquitectos que han coincidido con esta apreciación. Charles Jencks en su publicación Le Corbusier and the continual Revolution in Architecture denomina el capítulo dedicado a la obra como La Tourette as a Self-Portrait^6. Aldo Rossi la ha definido como ”la construcción más importante del trabajo de Le Corbusier”^7 y Peter Buchanam ha escrito ”...Es la más profunda, rica y densa - y sin embargo tersa- síntesis de las ideas, intereses e intuiciones de Le Corbusier... De hecho en su reservada y austera cautela, en su mezcla de abrasiva rudeza, simplicidad ascética y mundana sofisticación es casi un autorretrato...” 8
[2] Vista aérea del convento.
La tesis ha utilizado ejemplares de la colección Arquia/tesis como modelo para su maquetación y formato por lo que exclusivamente habrá que adaptar su tamaño actual, en DIN A4, al de la colección.
Para adaptar la tesis a la línea editorial deberá repasarse mínimamente el contenido de la primera parte, analítica del proyecto del convento de la Tourette. Su forma (y no el fondo), perteneciente a la de un trabajo académico de investigación de un gran número de años, deberá adaptarse ligeramente a la de una publicación divulgativa cuyo carácter extrapola los ámbitos anteriormente citados.
En este sentido deberán, además, reducirse los pies de página y adaptarse las referencias bibliográficas y las citas a las instrucciones de la normativa vigente (por ejemplo la UNE 50-104-94).