Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

le corbusier periodo blanco, Diapositivas de Lenguaje Audiovisual

...............................

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 30/05/2025

sol-maria-victoria-martinez
sol-maria-victoria-martinez 🇦🇷

2 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ARQUITECTURA
LENGUAJE DEL PROYECTO III
ANALISIS DEL LENGUAJE
ALUMNA:MARTINEZ SOL MARIA VICTORIA
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga le corbusier periodo blanco y más Diapositivas en PDF de Lenguaje Audiovisual solo en Docsity!

ARQUITECTURA

LENGUAJE DEL PROYECTO III

ANALISIS DEL LENGUAJE

ALUMNA:MARTINEZ SOL MARIA VICTORIA

LE CORBUSIER

CASA CITROHAN

1922 PROYECTO

VILLA SAVOYE

1929-1931.FRANCIA

VILLA LA ROCHE

1923-1928.FRANCIA

LE CORBUSIER ADOPTÓ UN ESTILO ARQUITECTÓNICO AUSTERO Y MINIMALISTA, INFLUENCIADO POR EL FUNCIONALISMO Y EL USO DE MATERIALES INDUSTRIALES COMO
EL CONCRETO ARMADO.
EN LA DÉCADA DE 1920, PROPUSO LA “CIUDAD RADIANTE”, UNA UTOPÍA BASADA EN LA Y EL USO DEL BLANCO PURO, ALEJÁNDOSE DE LOS ESTILOS DECORATIVOS
TRADICIONALES.
DURANTE SU "PERIODO BLANCO", DESARROLLÓ UNA ARQUITECTURA FUNCIONAL Y GEOMÉTRICA BASADA EN EL PURISMO, CONSIDERANDO LA VIVIENDA COMO UNA
"MÁQUINA PARA HABITAR".ADEMÁS, ESTABLECIÓ LOS CINCO PUNTOS DE LA NUEVA ARQUITECTURA: PILOTIS, TERRAZAS JARDÍN, PLANTA LIBRE, FACHADA LIBRE Y
VENTANAS LONGITUDINALES, BUSCANDO MAXIMIZAR LA LUZ Y EL ESPACIO EN LAS CONSTRUCCIONES.

PERIODO BLANCO

LE CORBUSIER (1887-1965) FUE UN ARQUITECTO SUIZO-FRANCÉS ESENCIAL EN EL MOVIMIENTO MODERNO. EN SU PERÍODO BLANCO, DURANTE LAS DÉCADAS DE 1920
Y 1930, SE DESTACÓ POR EL USO DEL COLOR BLANCO, FORMAS GEOMÉTRICAS SENCILLAS Y ESTRUCTURAS FUNCIONALES, SIENDO LA VILLA SAVOYE (1928-1931) UN
EJEMPLO REPRESENTATIVO DE SU ENFOQUE. CREÓ EL MODULOR, UN SISTEMA DE PROPORCIONES INSPIRADO EN EL CUERPO HUMANO, Y ABOGÓ POR LA
ESTANDARIZACIÓN EN LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO. SU INFLUENCIA TRANSFORMÓ LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX, CARACTERIZÁNDOSE POR UN DISEÑO
RACIONAL Y FUNCIONAL.
PODER: LA ESCALA Y LA DISPOSICIÓN DE LOS EDIFICIOS SUGIEREN
AUTORIDAD Y CONTROL, REFLEJANDO LA ASPIRACIÓN DE UNA NUEVA ERA.
PROGRESO: DISEÑO FUNCIONAL QUE SIMBOLIZA AVANCE TECNOLÓGICO.

LE CORBUSIER

PERIODO BLANCO

UNITE D HABITATION
LE CORBUSIER EMPLEÓ DIVERSAS OPERACIONES LINGÜÍSTICAS EN SU DISCURSO
ARQUITECTÓNICO:
METÁFORA: INTEGRACIÓN DE LA ARQUITECTURA CON LA NATURALEZA.
PARADOJA DEL DISEÑO: SIMPLICIDAD QUE BUSCA COMPLEJIDAD
ESPACIAL.
CAPILLA DE NOTRE DAME DU HAUT
ESPACIO RECINTO: SE REFIERE A ÁREAS CERRADAS Y DEFINIDAS, COMO
HABITACIONES O SALAS. EN LAS OBRAS DE LE CORBUSIER, ESTOS ESPACIOS
ESTÁN DISEÑADOS PARA SER FUNCIONALES Y CÓMODOS, COMO EN LA VILLA
SAVOYE, DONDE CADA HABITACIÓN TIENE UN PROPÓSITO ESPECÍFICO Y ESTÁ
ORGANIZADA PARA MAXIMIZAR LA LUZ Y LA VENTILACIÓN.
ESPACIO CONTINUO: CARACTERIZADO POR LA FLUIDEZ Y LA CONEXIÓN ENTRE
DIFERENTES ÁREAS, SIN BARRERAS FÍSICAS QUE INTERRUMPAN EL FLUJO. EN LA
UNITÉ D'HABITATION, POR EJEMPLO, SE OBSERVA UN DISEÑO QUE PERMITE LA
INTERCONEXIÓN DE ESPACIOS, CREANDO UNA SENSACIÓN DE AMPLITUD Y
LIBERTAD.
OPERACIONES ESPACIALES
INCLUSIÓN E INTERPENETRACIÓN: EN VARIAS CASAS, COMO LA VILLA LA
ROCHE, EL ESPACIO INTERIOR SE ABRE EN DOBLES ALTURAS Y ENTREPISOS,
PERMITIENDO LA INTERCONEXIÓN DE VOLÚMENES.

LE CORBUSIER APOYATURA: SUS DISEÑOS SUELEN INCORPORAR ELEMENTOS QUE "FLOTAN" SOBRE PILOTES, LIBERANDO LA PLANTA BAJA Y CREANDO UN DIÁLOGO ENTRE EL INTERIOR Y EL EXTERIOR. OPERACIONES PERCEPTUALES SOBRE EL ESPACIO DINÁMICO Y ESTÁTICO: EN OBRAS COMO LA VILLA SAVOYE, EL RECORRIDO A TRAVÉS DE RAMPAS Y ESCALERAS EN ESPIRAL GENERA UNA PERCEPCIÓN DINÁMICA DEL ESPACIO.

PROTAGÓNICO Y SUBORDINADO: EN INTERIORES COMO LA CASA CITROHAN,
EL DOBLE NIVEL DEL ESPACIO PRINCIPAL LE OTORGA UN CARÁCTER
PROTAGÓNICO, MIENTRAS QUE LOS SERVICIOS QUEDAN SUBORDINADO

ORGANIZACION GEOMTRICO-ESPACIAL

RESPECTO A UN PUNTO:UN PUNTO CENTRAL ORGANIZADOR EN SUS PROYECTOS
SUELE SER UN NÚCLEO FUNCIONAL, COMO LAS ESCALERAS O PATIOS,
ALREDEDOR DEL CUAL SE DISTRIBUYEN LOS ESPACIOS. UN EJEMPLO ES LA VILLA
SAVOYE, DONDE LA CIRCULACIÓN VERTICAL (RAMPA Y ESCALERA) ES EL CENTRO
DEL DISEÑO.
RESPECTO A UN EJE:EL EJE ES UN ELEMENTO ESTRUCTURADOR CLAVE EN SU
ARQUITECTURA. EN LA VILLA STEIN-DE MONZIE, EL EJE LONGITUDINAL DEFINE
LA COMPOSICIÓN SIMÉTRICA Y MODULAR, ORGANIZANDO ESPACIOS
INTERNOS Y EXTERNOS CON PRECISIÓN

LE CORBUSIER ESTRUCTURA FORMAL VARIOS VOLÚMENES: OPERACIONES DE ADICIÓN LE CORBUSIER COMBINABA VOLÚMENES PUROS (CUBOS, PRISMAS, CILINDROS) ORGANIZADOS DE FORMA RACIONAL. FORMA ONDULANTE FORMA PRISMICA PILARES,FORMA ONDULANTES

PLANOS PLEGADOS
EN ESTA ETAPA, LE CORBUSIER AÚN NO EXPLORABA EXTENSIVAMENTE LOS
PLANOS PLEGADOS, PERO SÍ LOS PLANOS FLOTANTES Y LA CONTINUIDAD
ESPACIAL.
FORMAS GEOMÉTRICAS SIMPLES:CUBOS, PRISMAS RECTANGULARES, CILINDROS:
LLENAS DE SENTIDO SIMBÓLICO ORDEN, CLARIDAD, RACIONALIDAD.
EL COLOR BLANCO: UTILIZADO COMO SÍMBOLO DE PUREZA, LIMPIEZA Y
UNIVERSALIDAD.
EN EL PERÍODO BLANCO DE LE CORBUSIER, LOS ELEMENTOS DE DISEÑO SON EN GRAN PARTE ABSTRACTOS Y REFERENCIALES,PERO EVOCAN SIGNIFICADOS
RELACIONADOS CON LA MODERNIDAD, LA PUREZA Y LA FUNCIONALIDAD.
CILINDRO
RECTANGULAR
CILINDROS
PILOTIS :TIENEN UNA FUNCIÓN ESTRUCTURAL, PERO TAMBIÉN UN SIGNIFICADO
MODERNO LA LIBERACIÓN DEL TERRENO.
VENTANAS HORIZONTALES CORRIDAS: SIN ORNAMENTO, CON FUNCIÓN
PRÁCTICA, PERO TAMBIÉN REPRESENTANDO TRANSPARENCIA Y CONEXIÓN CON
EL EXTERIOR.

ANALISIS DE ELEMENTOS DE DISEÑO

PLANTA LIBRE: ABSTRACCIÓN FUNCIONAL, PERMITE LIBERTAD EN EL DISEÑO INTERIOR.
TERRAZA JARDÍN: ELEMENTO FUNCIONAL QUE SIMBOLIZA ARMONÍA ENTRE ARQUITECTURA Y NATURALEZA.

LE CORBUSIER REPETICIÓN: USO SISTEMÁTICO DE ELEMENTOS :VENTANAS, COLUMNAS MÓDULOS,PARA REFORZAR RITMO Y ORDEN. VENTANAS

SISTEMÁTICA: AUNQUE EL DISEÑO GENERAL ES RACIONAL, ALGUNOS ELEMENTOS
PARECEN ROMPER LA SIMETRÍA O INTRODUCIR VARIACIONES SUTILES
GENERANDO DINAMISMO.
EN ESTE PERIODO LAS OBRAS DE LE CORBUSIER SE APLICAN VARIAS LEYES DE COMPOSICIÓN VISUAL, QUE REFUERZAN SU IDEAL DE ORDEN Y BELLEZA RACIONAL.
COLUMNAS
MODULACION
ROTACIÓN: SE USA MÁS EN EL PLANO CONCEPTUAL, COMO EN LA
ORGANIZACIÓN DE VOLÚMENES QUE GIRAN ALREDEDOR DE UN EJE
COMPOSITIVO O CIRCULACIONES HELICOIDALES.

DEFINICION DEL LIMITE O ENVOLVENTE DE LOS ESPACIOS

LÍMITE COMO PLANO ABSTRACTO: EN ESTA ETAPA, EL LÍMITE DEJA DE SER UN
MURO TRADICIONAL CON GROSOR Y ORNAMENTO. SE CONVIERTE EN SUPERFICIE
PLANA, BLANCA, QUE DEFINE EL ESPACIO PERO NO LO CIERRA VISUALMENTE.

VENTANAS

COLUMNAS

ESPACIO PÚBLICO Y PRIVADO: SE DIFERENCIAN POR LA CIRCULACIÓN Y EL
ACCESO. LA PLANTA LIBRE PERMITE TRANSICIONES FLUIDAS. EL ESPACIO PRIVADO
SE RELEGA AL INTERIOR O NIVELES SUPERIORES, MIENTRAS QUE EL PÚBLICO SE
MANIFIESTA MÁS ABIERTO Y FLUIDO.

MODULACION

OPACO/TRANSPARENTE: CONTRASTE ENTRE MUROS CIEGOS BLANCOS Y
VENTANAS CORRIDAS HORIZONTALES, QUE PERMITEN VER A TRAVÉS DEL LÍMITE.

LE CORBUSIER

ANALISIS DE ELEMENTOS DE DISEÑO

VACÍO/LLENO: MUY TRABAJADO EN LA COMPOSICIÓN. VILLA SAVOYE ES UN
JUEGO ENTRE EL VOLUMEN LLENO Y LOS VACÍOS.

EL COLOR EN EL DISEÑO

USO COMUNICACIONAL:EL BLANCO COMUNICA PUREZA, RACIONALIDAD, MODERNIDAD,BUSCA UNA ARQUITECTURA UNIVERSAL, LIBRE DE ESTILOS PASADOS.
USO PERCEPTIVO:COLOR COMO FONDO NEUTRO PARA QUE HABLEN FORMA, LUZ Y PROPORCIÓN,ACENTOS DE COLOR EN INTERIORES CON INTENCIÓN PLÁSTICA Y
COMPOSITIVA.
EN ALGUNOS CASOS, EL COLOR ES SIMBÓLICO, Y ESTÁ CONTEXTUALIZADO POR LA LUZ NATURAL Y EL VOLUMEN.
CONTEXTO HISTÓRICO
RAFAEL IGLESIA FUE UNA FIGURA CLAVE EN LA ARQUITECTURA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA, ESPECIALMENTE EN ROSARIO. SU OBRA SE DESARROLLA EN UN PERIODO
DONDE LA ARQUITECTURA NACIONAL COMIENZA A EXPLORAR NUEVAS FORMAS DE EXPRESIÓN MATERIAL Y ESTRUCTURAL, INFLUENCIADA POR EL BRUTALISMO, EL
MINIMALISMO Y LA EXPERIMENTACIÓN CON MATERIALES COMO EL HORMIGÓN Y LA MADERA. SU ENFOQUE SE ENMARCA DENTRO DE UNA BÚSQUEDA POR REDEFINIR
LA RELACIÓN ENTRE EL ESPACIO, LA ESTRUCTURA Y LA PERCEPCIÓN.

RAFAEL IGLESIA CASA EN LA BARRANCA

FUE UN ARQ. NACIDO EN CONCORDIA, ENTRERÍOS, Y FORMADO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO,DONDE SE GRADUÓ EN 1981. SU OBRA SE CARACTERIZA
POR UNAAPROXIMACIÓN EXPERIMENTAL Y UNA PROFUNDA REFLEXIÓN SOBRELOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS, BUSCANDO TRANSFORMAR EL
OBJETOARQUITECTÓNICO A TRAVÉS DE SU CONSTRUCCIÓN.
2001.ROSARIO-ARGENTINA 2001.SANTA FE -ARGENTINA
HOMIGON ARMADO
EDIFICIO ALTAMIRA
FUNCIONAMIENTO: SUS EDIFICIOS GENERAN RECORRIDOS INESPERADOS
Y OBLIGAN AL USUARIO A INTERACTUAR CON EL ESPACIO.
MATERIALIZACIÓN: UTILIZA HORMIGÓN, MADERA Y VIDRIO EN SU ESTADO PURO,
SIN REVESTIMIENTOS.
VIDRIIO

RAFAEL IGLESIAS RAFEAL IGLESIAS , UTILIZÓ LA ARQUITECTURA PARA COMUNICAR CONCEPTOS COMO: AUTORREFERENCIA: SU ARQUITECTURA SE DEFINE POR SU PROPIA LÓGICA ESTRUCTURAL Y ESPACIAL.

IDEACIÓN: SE BASA EN REDUCIR LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS AL MÍNIMO,
EXPLORANDO LA GRAVEDAD Y EL EQUILIBRIO.
QUINCHO GALLO
HORMIGON
MADERA
COMUNICACIÓN PERCEPTIVA
IMPACTO VISUAL: SUS EDIFICIOS TRANSMITEN MONUMENTALIDAD Y
TENSIÓN ESTRUCTURAL.
SENSACIÓN DE INESTABILIDAD: JUEGA CON ELEMENTOS QUE PARECEN AL BORDE
DEL COLAPSO.
IRONÍA: ELEMENTOS QUE DESAFÍAN LAS EXPECTATIVAS CONSTRUCTIVAS.

RAFAEL IGLESIAS METÁFORA: SUS ESTRUCTURAS REPRESENTAN EL EQUILIBRIO ENTRE LO POSIBLE Y LO IMPOSIBLE.

PARADOJA: ESPACIOS APARENTEMENTE FRÁGILES QUE SON
EXTREMADAMENTE SÓLIDOS.
INNOVACIÓN: REPRESENTA UNA RUPTURA CON LA TRADICIÓN Y UNA
APUESTA POR EL FUTURO.

ESPACIO INTERIOR

ESPACIO RECINTO: RAFAEL IGLESIA UTILIZABA EL CONCEPTO DE RECINTO DE
MANERA INNOVADORA, MUCHAS VECES SIN CERRAMIENTOS
TRADICIONALES. SUS OBRAS PRESENTAN ESPACIOS DEFINIDOS POR LA
ESTRUCTURA MISMA, COMO MUROS DE HORMIGÓN QUE PARECEN FLOTAR
O TECHOS QUE DESAFÍAN LA GRAVEDAD.
ESPACIO CONTINUO: SUS PROYECTOS PROPONEN UNA CONTINUIDAD
ESPACIAL, ELIMINANDO PUERTAS Y CERRAMIENTOS INNECESARIOS.
INTERPENETRACIÓN: MUCHAS DE SUS CASAS PERMITEN QUE EL ESPACIO
EXTERIOR INGRESE EN EL INTERIOR, MEDIANTE GRANDES ABERTURAS O
VACÍOS ESTRUCTURALES.
OPERACIONES ESPACIALES
INCLUSIÓN: SUS ESPACIOS TIENDEN A INCLUIR ELEMENTOS ESTRUCTURALES
DENTRO DEL DISEÑO SIN OCULTARLOS, COMO VIGAS Y MUROS
AUTOPORTANTES.

RAFAEL IGLESIAS VARIOS VOLÚMENES: UTILIZA ESTRATEGIAS DE ADICIÓN, COMPONIENDO SUS EDIFICIOS MEDIANTE LA AGREGACIÓN DE MÓDULOS ESTRUCTURALES QUE GENERAN UNA UNIDAD VISUAL Y FUNCIONAL.

PLANOS PLEGADOS: EN ALGUNOS PROYECTOS, LAS LOSAS Y LOS MUROS
SE ARTICULAN EN CONFIGURACIONES DE PLANOS QUE SE PLIEGAN Y
ENCAJAN, CREANDO UNA DINÁMICA ESPACIAL SINGULAR.
MATERIALIDAD:SON ABSTRACTOS EN CUANTO A FORMA, PERO REFERENCIALES
POR SU CONEXIÓN DIRECTA CON LO TERRENAL, LO INDUSTRIAL, LO HUMANO.

ANALISIS DE ELEMENTOS DE DISEÑO

ESTRUCTURA EXPUESTA:LO ESTRUCTURAL ES PARTE DEL LENGUAJE POÉTICO DEL
ESPACIO.
EN LA ARQUITECTURA DE RAFAEL IGLESIA, LOS ELEMENTOS DE DISEÑO SON UNA MEZCLA DE ABSTRACTOS CON FUERTE CARGA REFERENCIAL, Y ALGUNOS POSEEN UN
SIGNIFICADO CASI POÉTICO O SIMBÓLICO
ELEMENTOS ESCULTÓRICOS: RAMPAS, ESCALERAS, BARANDAS, QUE AUNQUE
CUMPLAN UNA FUNCIÓN, TIENEN FORMA Y CARÁCTER ÚNICOS.
REPETICIÓN RÍTMICA: PRESENTE EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES O
CONSTRUCTIVOS, PERO CON VARIACIONES QUE ROMPEN LA MONOTONÍA.

RAFAEL IGLESIAS ROTACIÓN Y DESFASAJE: EN SUS ESPACIOS, VOLÚMENES O PLANOS QUE GIRAN O SE QUIEBRAN, GENERANDO TENSIONES VISUALES Y ESPACIALES. COMPOSICIÓN POR OPOSICIÓN:RAFAEL IGLESIA COMPONE POR CONTRASTE DE ELEMENTOS: PESADO VS. LIVIANO, LLENO VS. VACÍO.

DEFINICION DEL LIMITE O ENVOLVENTE DE LOS ESPACIOS

LA RELACIÓN ENTRE ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS SE CREA MEDIANTE TRANSICIONES SUTILES, COMO CAMBIOS DE ESCALA O TEXTURA, Y VACÍOS INESPERADOS.
NO ES UNA DIVISIÓN RÍGIDA, SINO UNA CONEXIÓN MÁS EMOCIONAL Y SENSORIAL, DONDE LO PÚBLICO PUEDE SENTIRSE ÍNTIMO Y LO PRIVADO PUEDE MOSTRARSE
TEMPORALMENTE.
ELABORACIÓN EN MASA: ABSOLUTAMENTE. EL MURO SE CONVIERTE EN CUERPO, EN
MASA HABITABLE O PERCEPTIBLE. A VECES ES TAN GRUESO QUE SE TRANSFORMA
EN ESPACIO INTERMEDIO.
OPACO/TRANSPARENTE: SE EXPLORA DE FORMA PARCIAL. IGLESIA NUNCA
ENTREGA UNA TRANSPARENCIA TOTAL. SIEMPRE HAY FILTROS, VELOS,
INTERRUPCIONES. EL VIDRIO ES A VECES SUCIO, TAMIZADO, CORTADO.
ABIERTA O INDETERMINADA: EN MUCHOS CASOS, EL LÍMITE ES AMBIGUO. UN MURO
PUEDE NO TOCAR EL SUELO, O UNA RAMPA PUEDE ATRAVESAR UN ESPACIO SIN
CERRARLO.
DEFINICIÓN DEL GRANO:CADA TEXTURA SE HACE VISIBLE, MATERIAL, CON UNA
CARGA EMOCIONAL Y CONSTRUCTIVA.
VACÍO/LLENO: MUY TRABAJADO. EL VACÍO TIENE TANTO PESO COMO EL LLENO.
UN MURO MACIZO PUEDE ESTAR PERFORADO POR UNA RAJA MÍNIMA DE LUZ. LA
TENSIÓN ENTRE AMBOS ES DRAMÁTICA, NO EQUILIBRADA.

ANALISIS DE ELEMENTOS DE DISEÑO

ORDEN TRIPARTITO:EL BASAMENTO PUEDE SER UN MURO QUE SE ENTIERRA, EL PLANO NOBLE SE DESPLAZA, EL REMATE DESAPARECE O SE VUELVE NEGATIVO.