Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Laserterapia en Fisioterapia: Principios, Clasificación y Aplicaciones, Apuntes de Fisiología Humana

Este documento explora la terapia con láser de baja potencia en fisioterapia, centrándose en sus principios de funcionamiento, clasificación de equipos láser y efectos biológicos. Se explica cómo la luz láser interactúa con los tejidos, desencadenando respuestas biológicas como efectos analgésicos, antiinflamatorios y reparadores. Se describe la clasificación de los equipos láser en alta y baja potencia, con ejemplos como el he-ne y el de dióxido de carbono. Se destaca la importancia de la biofísica e interacción del láser con el tejido, diferenciando los efectos de la alta potencia (fotodestrucción) de la baja potencia (fotoactivación). Se abordan las aplicaciones clínicas de la laserterapia de baja potencia, incluyendo sus efectos reparadores en el tejido nervioso, musculoesquelético, tejidos blandos y piel. Se mencionan los efectos biológicos de la laserterapia de baja potencia, como el analgésico, antiinflamatorio, reparador de tejidos, estimulación del sistema inmunológico y aumen

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 18/09/2024

kahely-traviezo
kahely-traviezo 🇻🇪

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ELEMENTOS HISTÓRICOS
La luz láser en fisioterapia ha sido utilizada durante décadas como una herramienta
terapéutica efectiva. A lo largo de la historia, se han producido diversos avances y
descubrimientos relacionados con el uso de la luz láser en el campo de la fisioterapia.
En la década de 1960, el científico Theodore Maiman desarrolló el primer láser
funcional, lo que sentó las bases para su aplicación en medicina y fisioterapia. En los
años siguientes, se realizaron numerosas investigaciones para comprender los efectos
biológicos y terapéuticos de la luz láser en el cuerpo humano.
En la década de 1970, se llevaron a cabo estudios clínicos que demostraron los
beneficios de la terapia con láser en el alivio del dolor y la promoción de la
cicatrización de heridas. Estos hallazgos impulsaron aún más su uso en el campo de la
fisioterapia.
A medida que avanzaba la tecnología láser, se desarrollaron diferentes tipos de
láseres con longitudes de onda específicas para tratar diferentes afecciones
musculoesqueléticas. Esto permitió a los fisioterapeutas utilizar la luz láser con mayor
precisión y eficacia.
En la década de 1990, se comenzaron a utilizar láseres de baja potencia, también
conocidos como láseres terapéuticos o de baja intensidad, en fisioterapia. Estos
láseres emiten una luz no térmica que estimula los procesos de curación y reduce la
inflamación.
En la actualidad, la terapia con luz láser se ha convertido en una técnica comúnmente
utilizada en la fisioterapia para tratar una amplia gama de afecciones, como lesiones
musculares, tendinitis, artritis, dolor crónico y rehabilitación postoperatoria.
A lo largo de la historia, la luz láser ha demostrado ser una herramienta terapéutica
valiosa en el campo de la fisioterapia. Los avances tecnológicos y las investigaciones
científicas han permitido un mejor entendimiento de sus efectos biológicos y su
aplicación clínica, lo que ha contribuido al desarrollo y la evolución de la terapia con
luz láser en fisioterapia.
PRINCIPIOS DEL FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO LASER
El principio de funcionamiento de un equipo láser en fisioterapia se basa en la emisión
de luz láser de una longitud de onda específica que interactúa con los tejidos del
cuerpo. Estos son algunos de los principios clave:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Laserterapia en Fisioterapia: Principios, Clasificación y Aplicaciones y más Apuntes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

ELEMENTOS HISTÓRICOS

La luz láser en fisioterapia ha sido utilizada durante décadas como una herramienta terapéutica efectiva. A lo largo de la historia, se han producido diversos avances y descubrimientos relacionados con el uso de la luz láser en el campo de la fisioterapia. En la década de 1960, el científico Theodore Maiman desarrolló el primer láser funcional, lo que sentó las bases para su aplicación en medicina y fisioterapia. En los años siguientes, se realizaron numerosas investigaciones para comprender los efectos biológicos y terapéuticos de la luz láser en el cuerpo humano. En la década de 1970, se llevaron a cabo estudios clínicos que demostraron los beneficios de la terapia con láser en el alivio del dolor y la promoción de la cicatrización de heridas. Estos hallazgos impulsaron aún más su uso en el campo de la fisioterapia. A medida que avanzaba la tecnología láser, se desarrollaron diferentes tipos de láseres con longitudes de onda específicas para tratar diferentes afecciones musculoesqueléticas. Esto permitió a los fisioterapeutas utilizar la luz láser con mayor precisión y eficacia. En la década de 1990, se comenzaron a utilizar láseres de baja potencia, también conocidos como láseres terapéuticos o de baja intensidad, en fisioterapia. Estos láseres emiten una luz no térmica que estimula los procesos de curación y reduce la inflamación. En la actualidad, la terapia con luz láser se ha convertido en una técnica comúnmente utilizada en la fisioterapia para tratar una amplia gama de afecciones, como lesiones musculares, tendinitis, artritis, dolor crónico y rehabilitación postoperatoria. A lo largo de la historia, la luz láser ha demostrado ser una herramienta terapéutica valiosa en el campo de la fisioterapia. Los avances tecnológicos y las investigaciones científicas han permitido un mejor entendimiento de sus efectos biológicos y su aplicación clínica, lo que ha contribuido al desarrollo y la evolución de la terapia con luz láser en fisioterapia. PRINCIPIOS DEL FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO LASER El principio de funcionamiento de un equipo láser en fisioterapia se basa en la emisión de luz láser de una longitud de onda específica que interactúa con los tejidos del cuerpo. Estos son algunos de los principios clave:

  1. Emisión láser: El equipo láser emite una luz coherente y monocromática de una longitud de onda determinada. La longitud de onda puede variar según el tipo de láser utilizado y la condición a tratar.
  2. Absorción selectiva: La luz láser es absorbida selectivamente por los tejidos biológicos, como músculos, tendones, articulaciones y células. La absorción depende de la longitud de onda y las propiedades del tejido.
  3. Efecto fotoquímico: La luz láser estimula reacciones fotoquímicas en las células y tejidos, desencadenando una serie de respuestas biológicas. Esto incluye la activación del metabolismo celular, la mejora de la circulación sanguínea y linfática, y la liberación de sustancias analgésicas y antiinflamatorias.
  4. Efecto térmico: Dependiendo de la intensidad y duración del tratamiento, el láser puede generar un efecto térmico localizado en los tejidos. Esto puede ayudar a relajar los músculos, reducir la rigidez articular y promover la cicatrización de heridas.
  5. Dosimetría adecuada: Es importante establecer parámetros adecuados para la dosis (energía) del láser, como la potencia, el tiempo de exposición y la densidad de energía. Esto garantiza una aplicación segura y efectiva de la terapia láser.
  6. Efecto analgésico: El láser puede ayudar a aliviar el dolor al inhibir la transmisión de las señales de dolor y estimular la liberación de endorfinas, sustancias naturales que tienen propiedades analgésicas.
  7. Efecto antiinflamatorio: La terapia láser puede reducir la inflamación al disminuir la producción de sustancias inflamatorias y mejorar la circulación sanguínea, lo que facilita la eliminación de desechos y toxinas del área afectada.
  8. Modulación del sistema nervioso: El láser puede influir en el sistema nervioso, estimulando o inhibiendo la actividad neuronal según se requiera. Esto puede tener efectos beneficiosos en el control del dolor, la relajación muscular y la recuperación neuromuscular.
  9. Estimulación de la regeneración tisular: La luz láser puede promover la regeneración y reparación de los tejidos dañados al estimular la actividad celular y aumentar la producción de colágeno, lo que contribuye a una cicatrización más rápida y una recuperación más efectiva. Clasificación de los equipo laser Láseres de alta potencia

intensa la tensión de alimentación del tubo en los láseres He-Ne que se construyen actualmente, es de 1 500-2 000 V y la corriente es de algunas desenas de mA. Laser de arseniuro de galio. Se entiende por semiconductor aquella sustancia que sin aislante, posee una conductividad inferior a la los metales. Los más empleados son el silicio y el de germanio. Al combinar el galio con el arsénico, se obtiene un cristal de características eléctricas similares para construir un diodo semiconductor es preciso unir 2 cristales del mimos semiconductor: uno de ellos son exceso de electrones en la banda de valencia (tipoN); el otro con defecto de electrones o lo que es lo mismo, exceso de huecos (tipo P). Al aplicar una corriente, Sucesivas recomendaciones electrón-hueco, acompañadas de emisión de radiación electromagnética. Laser de CO desfocalizado. Este tipo de laser también también puedepuede actuar a potencias inferiores (miliwatios ) si se desfocaliza el haz; de este modo se obtiene su efecto terapéutico y bioestimulante. La principal ventaja que presentan es consiguen dosis superiores que las de los equipos de As-Ga- y He-Ne. Sarlak, Seifert Y kim, entre otros, utilizados este laser a potencias medias, que oscilan entre los 80-110 mW. Tipos de laser La terapia con láser, también conocida como laserterapia, es una técnica de fisioterapia que se emplea para aliviar el dolor, reducir la inflamación y estimular la regeneración de los tejidos y las fibras. Laser de gaseoso: se trata de un tubo cilíndrico, hermético y alargado, que contiene gas o mezcla de gases, el tubo en sus extremos, posee sendos espejos paralelos entre sí, con el fin de conseguir reflexiones infinitas de los rayos. Uno de los espejos presenta en su centro una pequeña zona del 5 al 20% de semitransparencia. El tubo soporta electrodos destinados a realizar descargas eléctricas sobre los gases para ionizarlos o estimularlos. Laser helio-neón (He-He) : fue el primero que se aplicó en fisioterapia en los años 70 del pasado siglo, se genera en un tubo o cámara con mezcla de gas helio y gas neon. Tiene una longitud de onda d 632.8 nm (633), en la banda visible de luz roja, el haz tiene una divergencia mínima (menos de 3 mrad). Emerge en la forma de haz paralelo colimado y muy fino, sin pérdida de la potencia a la distancia. Laser de dióxido de carbono (CO2): procede a la mezcla de ambos gases, por lo que el sistema de producción se realiza por la metodología del cañón con el tubo de gas,

emerge en forma de haz paralelo, colimado y muy fino, si perdida de potencia a la distancia, se emite la banda de los infrarrojos con la longitud de las ondas entre 905 a 1006 mm, para su control visible se le superpone como guía. Laser solido de diodo: se consigue por un pequeño componente electrónico denominado diodo. El diodo, se compone de 2 minerales de distintas características eléctricas, los cuales puestos en contacto dejan pasar una corriente eléctrica en un solo sentido Laser de fibra : es un estilo de laser de estado solido que usa fibras ópticas dopadas de elementos de tierras raras como medio activo, tiene una potencia continua de mas de 100 vatios y una potencia pico del pulso de hasta 10W. tiene una penetración de unos 2cm en los tejidos y se utiliza principalmente para el tratamiento de ulceras, heridas, acupuntura y dolor. Biofísica e interacción con el tejido del láser de baja potencia En el caso del láser de alta potencia, que se utiliza en cirugía, es muy fácil entender los mecanismos de interacción con el tejido, ya que dependen directamente del grado de energía en forma de calor que aportan al tejido. De este modo, es posible identificar algunos macroefectos del láser. Dentro de estos, los dos más importantes son la fotodestrucción (propia del láser de alta potencia cuyo mecanismo es aportar intenso calor) y la fotoactivación (propia de láser de baja potencia, cuyo mecanismo es mediado por la fotoactivación de procesos biológicos). Si se realiza un corte en el tejido, en el lugar exacto de la incidencia de un haz de láser de alta potencia, se evidenciarán todos los llamados macroefectos del láser.

Imagen que se puede utiliz ar Láser de baja frecuencia La terapia con láser de baja potencia tiene efectos reparadores y beneficiosos sobre el tejido nervioso, el sistema musculoesquelético, los tejidos blandos y la piel. Se utiliza en medicina por sus efectos biológicos: analgésico, antiinflamatorio, reparador de tejidos, estimulación del sistema inmunológico y aumento de la microcirculación sanguínea. El láser actúa como regulador y normalizador de la función celular. Desde una perspectiva bioquímica, su función básica es regular la fosforilación oxidativa en las mitocondrias, estimulando así la síntesis de trifosfato de adenosina (ATP), la forma energética básica de la célula. Por tanto, la normalización de la función celular se produce en presencia de trastornos. Celulares funcionales. Efecto biológico

Los efectos biológicos de la radiación láser de baja potencia en la reparación hística. Los posibles mecanismos de acción al nivel celular, en la producción de sustancia colágena, sobre las fibras colágenas, elásticas y vasos sanguíneos, su acción sobre la regeneración de fibras nerviosas y la cicatrización de tejido óseo.Efecto biológico La reducción de inflamación o la desaparición de edemas. Esto ocurre gracias al estímulo que supone la terapia tanto sobre el flujo sanguíneo como sobre el sistema linfático. En primer lugar, el aumento de velocidad que produce sobre el flujo sanguíneo da lugar a una más efectiva eliminación de líquidos en la zona donde se encuentra la inflamación. Por otro lado, el organismo reacciona ensanchando los vasos linfáticos permitiendo así eliminar todas las impurezas que provocan los edemas. También produce la cicatrización de las posibles heridas a tratar gracias a una mayor cantidad de colágeno producido por nuestro organismo. Otros procesos que podemos observar, dentro del efecto bioquímico, son: ➢ Liberación de histamina, serotonina y bradicinina. ➢ Síntesis tanto de ADN Como de algunas proteínas y enzimas. Algunos cambios que se pueden apreciar visualmente, una vez que se han recibido algunas sesiones de la terapia son:

  • Analgesia en al zona irradiada
  • Anti inflamatorio
  • Anti edematoso
  • Cicatriza las heridas y traumatismos en diversos tejidos
  • Aumento de producción de ATP intracelular. Cuando una célula resulta dañada ya sea por una infección, lesión o por la propia degeneración de la célula durante un tiempo, las mitocondrias reaccionan produciendo óxido nítrico. Dicho proceso desemboca en la reducción de enzima ATP lo que termina conduciendo a la acumulación de oxígeno y al conocido estrés oxidativo.El estrés oxidativo podemos encontrarlo en procesos inflamatorios y si no se trata, da lugar a la muerte celular. La aplicación de una cierta dosis de láser de baja potencia (con la densidad de energía y la longitud de onda correctas) estimula las mitocondrias del interior de las células dando lugar a una mayor producción de la enzima ATP, esencial para el transporte de energía. Gracias a la mayor cantidad disponible de esta enzima, las células pueden

Se describe una elevación de Los niveles de succinato deshidrogenasa en los tejidos irradiados. Se liberan una serie de mediadores químicos, entre los que se encuentran diferentes sustancias eutacoides14 o aminas vasoactivas (histamina y serotonina), proteasas plasmáticas (sistema de las quininas, bradiquinina y kalicreína, Sistema del complemento y sistema fibrinolítico), Se modifican los niveles de productos del metabolismo, como son el ácido araquidónico, vía Ciclooxigenasa, endoperóxidos Se plantea una estabilización Del potencial de membrana (dada por variaciones En la movilidad iónica, y aumento del ATP Intracelular), se produce una estimulación de la Bomba Na-K, con hiperpolarización de la membrana celular. Sobre este acápite, se evaluó hace Algunos años, el valor del carácter pulsado y la Acción específica de determinadas frecuencias en Las membranas de las células nerviosas, de algunos tipos de láser. Este concepto se ha refutado Por la efectividad de modernos láseres de emisión Continua. De este modo, ha prevalecido la importancia de determinadas longitudes de onda que tienen una acción específica sobre las membranas prostaglandinas y Trombohexano. Además se liberan constituyentes Lisosómicos (proteasas neutras), radicales libres Derivados del oxígeno y fosfoglicéridos-alquilacetilados, todos vinculados al proceso fisiopatológico. Efecto bioeléctrico. Se plantea una estabilización Del potencial de membrana (dada por variaciones En la movilidad iónica, y aumento del ATP Intracelular), se produce una estimulación de la Bomba Na-K, con hiperpolarización de la membrana celular. Sobre este acápite, se evaluó hace Algunos años, el valor del carácter pulsado y la Acción específica de determinadas frecuencias en Las membranas de las células nerviosas, de algunos tipos de láser. Este concepto se ha refutado Por la efectividad de modernos láseres de emisión Continua. De este modo, ha prevalecido la importancia de determinadas longitudes de onda que tienen una acción específica sobre las membranas Biológicas, específicamente en las células del sistema nervioso. Efecto bioenergético. Se planteó desde épocas Tan tempranas como el año 1923, en que un científico (Gurvich) postuló que existía un lenguaje Intercelular que va más allá de la estructura anatómica y se establecía en un nivel energético superpuesto a esta estructura. Posteriormente Popp, en 1960, definió el rango de irradiación electromagnética de este lenguaje celular entre 625 y 700 nm Y planteó un posible mecanismo de inducción biológica que derivaba en un fenómeno de cascada.

Años más tarde, Inyushin, de la escuela soviética,Propuso, basado en estos y otros experimentos, La teoría del bioplasma y describió una estructura funcional energética sobre la estructura morfológica Conocida de la célula, este nivel energético donde Actúa la irradiación y de esta manera se explican Los efectos biológicos del láser. Contraindicaciones Laser En la actualidad, solo se acepta como contraindicación “absoluta”, la incidencia directa del haz de Luz láser en la retina. No obstante, si se tienen todas las medidas de protección, son amplias las intervenciones posibles en el área facial. Excepto esta limitación, son contraindicaciones Relativas las siguientes:

  • Hematoma reciente.
  • Presencia de marcapasos.
  • Procesos agudos infecciosos.
  • Presencia de procesos neoplásicos.
  • Cardiopatías en etapas de descompensación.
  • Hipertiroidismo.
  • Embarazo.
  • Epilepsia. - Antecedentes de fotosensibilidad. Indicaciones del láser
  • Lesiones inflamatorias y crónicas
  • osteoartritis
  • Disfunción del ATM
  • Bursitis
  • Epicondilitis
  • Dorsolumbalgia
  • Cervicobraquialgia
  • hernias discales
  • Luxaciones
  • esguinces
  • síndrome del túnel del carpo
  • Fascitis plantar El fisioterapeuta debe actuar en todo momento con prudencia y en contínua espera de nuevas conclusiones y avances.

Hace muchos años que se usa el láser en fisioterapia, pero herramientas de alta tecnología como el Láser de Alta Potencia iLux han cambiado por completo las funcionalidades de esta herramienta La electroterapia avanzada está conformada por un conjunto de técnicas y herramientas que están revolucionando la práctica de la fisioterapia. Mediante el uso de esta tecnología, que incluye la diatermia o el láser en fisioterapia, los profesionales cualificados garantizan la mejor recuperación posible y en plazos sensiblemente inferiores a los habituales. En el campo del uso del láser en fisioterapia, la empresa SANRO ofrece un equipo de altas prestaciones que supone un salto cualitativo. Distribuye tecnología puntera comparable con la que disponen los clubes deportivos de alto nivel y la pone a disposición de profesionales cualificados El láser de alta potencia iLux dispone de siete modalidades de emisión o uso. El profesional podrá realizar una terapia personalizada aplicando a cada patología la modalidad más adecuada y los distintos aplicadores de los que dispone la máquina. Por ejemplo: La modalidad pulsate se caracteriza por la emisión de impulsos regulares y modulados, para adaptar la terapia en la fase aguda, optimizando la acción pro y antiinflamatoria, e incrementando la bioestumulación con menor impacto térmico. En cambio, la modalidad burst se caracteriza por la emisión de trenes de impulsos a alta intensidad, y está indicada para el tratamiento de patologías reincidentes en las que predomina el dolor crónico. La modalidad estocástica E2C es fruto de una patente exclusiva de Mectronic y se caracteriza por una serie de impulsos de potencia, duración y frecuencia variable que generan un rápido efecto antálgico, reduciendo los efectos térmicos en los tejidos. El efecto bioestimulante acelera la producción de fibroblastos con la consiguiente producción de colágeno a fin de reequilibrar la matriz extracelular y de remodelar los tejidos. Esto solo se consigue mediante emisión continua o pulsada con impulso largo. El efecto antiinflamatorio es el resultado de la estimulación biológica de los tejidos, que desencadena la vasodilatación. La estimulación produce también un fenómeno de neoangiogénesis que tiene efecto antiedemas. La terapia con láser de alta potencia tiene también efectos desencontracturantes al modular la liberación de oxígeno.

Por último, el efecto antálgico permite reducir el dolor sin efectos colaterales, optimizando la interacción con el sistema nervioso periférico. Biliografia: información extraida del libro de agentes físicos Bibliografía Gómez González, E (2010). Fuentes de luz y emisión láser. Recuperado de: http://laplace.us.es/campos/optica/Optica%20-%20Tema%203%20- %20Fuentes%20de%20luz%20y%20emision%20laser%20-%202010-11.pdf Peralta, A (2014). Principios físicos del láser para todos los públicos. Recuperado de: https://desayunoconfotones.org/2014/10/16/principios-fisicos-del-laser-para- todos-los-publicos/ Suárez, I. (2012). EL LÁSER – Principios básicos. Recuperado de: http://queaprendemoshoy.com/el-laser-principios-basicos/