Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Láser terapeútico, aplicación, Monografías, Ensayos de Medicina

Aplicación de láser terapéutico y su aplicación

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 12/04/2024

ingrid-gabriela-balcazar-silva
ingrid-gabriela-balcazar-silva 🇲🇽

4 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
terapia
¿Cómo se genera?
Se genera por los siguientes aspectos:
Monocromatismo: misma longitud
de onda
Coherencia: frecuencia única
Direccionalidad: el haz de luz carece
de divergencia
No divergencia
Alta potencia e intensidad
LÁSER
INDICACIONES
INDICACIONES
PROCESOS INFLAMATORIOS AGUDOS, SUBAGUDOS Y CRÓNICOS
CICATRIZACIÓN TISULAR
LINFEDEMA
DESORDENES REUMÁTICOS: ARTRITIS Y ARTROSIS
DESORDENES DEGENERATIVOS
DESORDENES POSTRAUMÁTICOS
DESORDENES CIRCULATORIOS
TÉCNICAS DE APLICACIÓN
TÉCNICAS DE APLICACIÓN
DOSIFICACIONES
DOSIFICACIONES
TIPO DE CUADRO
Cicatrización de partes blandas
Consolidación de fractura
Artritis: aguda
Artritis: crónica
Linfedema
Neuropatía
Inflamación aguda de partes blandas
Inflamación crónica de partes blandas
1. Evaluar los hallazgos clínicos en el paciente y fijar los objetivos
terapéuticos.
2. Determinar si la terapia con láser o la fototerapia constituyen el
tratamiento más apropiado.
3. Determinar que la terapia con láser o la fototerapia no están
contraindicadas en el paciente o en el cuadro patológico. Comprobar con el
paciente y en su gráfica las contraindicaciones sobre la aplicación de la
terapia con láser o la fototerapia.
4. Seleccionar un aplicador con el(los) diodo(s) apropiado(s) según el(los)
tipo(s) (LED, SLD o diodo láser), longitud de onda(s) y potencia.
Los láseres producen luz
coherente con tan solo una
longitud de onda. Las fuentes
usadas para el tratatamiento
producen por lo general una luz
en rangos estrechos del rango
visible o casi visible del espectro.
Es la aplicación de láser o luz polarizada sobre lesiones para
estimular la recuperación de tejidos y alivio de dolor. Se utiliza el
láser tipo B con luz roja.
5. Seleccionar la densidad de energía (fluencia) (J/cm2) apropiada.
6. Antes de tratar una zona con un riesgo de infección cruzada hay que cepillar
la superficie del aplicador con clorhexidina alcohólica al 0,5% o cualquier otro
antiséptico aprobado en la institución.
7. Si se usa un aplicador con diodos láser, el paciente y el fisioterapeuta deben
usar gafas de protección. Estas gafas deben proteger los ojos de la luz con la
longitud de onda del láser. NO sustituir estas gafas de protección específicas
para cada aparato láser por gafas solares. No mirar nunca al haz o a la salida
del láser. Recordar que un haz láser puede dañar los ojos aun cuando no sea
visible.
8. Exponer la zona de tratamiento. Retirar la ropa, apósitos opacos y cualquier
adorno brillante. No es necesario quitar los apósitos no opacos, como las
películas finas, porque se ha demostrado que la mayoría de la luz láser puede
atravesar estos apósitos para las heridas.
9. Colocar el aplicador sobre la piel con una presión firme manteniendo el(los)
haz(ces) de luz perpendicular(es) a la piel. Si la zona de tratamiento no tiene una piel
intacta, duele al tacto o no tolera el contacto por cualquier otro motivo, puede
aplicarse el tratamiento con un aplicador ligeramente separado de la piel, sin tocarla,
con el(los) haz(ces) de luz perpendicular(es) a la superficie del tejido.
10. Inicie la emisión de luz y mantenga el aplicador en posición a lo largo de la
aplicación de cada dosis. Si la zona de tratamiento es mayor que el aplicador, repita
la dosis en zonas separadas unos 2,5 cm en toda la zona de tratamiento. El aparato se
detendrá de modo automático tras aplicar la dosis fijada (J/cm2).
RANGO DE DOSIS
RECOMENDADA (J/CM2)
5-16
5-16
2-4
4-8
1,5
10-12
2-8
10-20
la duración del tratamiento no se indica porque está incluida en el parámetro
de densidad de energía y el aparato se detendrá de modo automático cuando
haya proporcionado la dosis total (densidad de energía).
Ingrid Gabriela Balcázar Silva/ FT45578
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Láser terapeútico, aplicación y más Monografías, Ensayos en PDF de Medicina solo en Docsity!

terapia

¿Cómo se genera?

Se genera por los siguientes aspectos: Monocromatismo: misma longitud de onda Coherencia: frecuencia única Direccionalidad: el haz de luz carece de divergencia No divergencia Alta potencia e intensidad

LÁSER

INDICACIONES INDICACIONES

PROCESOS INFLAMATORIOS AGUDOS, SUBAGUDOS Y CRÓNICOS

CICATRIZACIÓN TISULAR

LINFEDEMA

DESORDENES REUMÁTICOS: ARTRITIS Y ARTROSIS

DESORDENES DEGENERATIVOS

DESORDENES POSTRAUMÁTICOS

DESORDENES CIRCULATORIOS

TÉCNICAS DE APLICACIÓN TÉCNICAS DE APLICACIÓN

DOSIFICACIONES DOSIFICACIONES

TIPO DE CUADRO

Cicatrización de partes blandas Consolidación de fractura Artritis: aguda Artritis: crónica Linfedema Neuropatía Inflamación aguda de partes blandas Inflamación crónica de partes blandas

  1. Evaluar los hallazgos clínicos en el paciente y fijar los objetivos terapéuticos.
  2. Determinar si la terapia con láser o la fototerapia constituyen el tratamiento más apropiado.
  3. Determinar que la terapia con láser o la fototerapia no están contraindicadas en el paciente o en el cuadro patológico. Comprobar con el paciente y en su gráfica las contraindicaciones sobre la aplicación de la terapia con láser o la fototerapia.
  4. Seleccionar un aplicador con el(los) diodo(s) apropiado(s) según el(los) tipo(s) (LED, SLD o diodo láser), longitud de onda(s) y potencia. Los láseres producen luz coherente con tan solo una longitud de onda. Las fuentes usadas para el tratatamiento producen por lo general una luz en rangos estrechos del rango visible o casi visible del espectro. Es la aplicación de láser o luz polarizada sobre lesiones para estimular la recuperación de tejidos y alivio de dolor. Se utiliza el láser tipo B con luz roja.
  5. Seleccionar la densidad de energía (fluencia) (J/cm2) apropiada.
  6. Antes de tratar una zona con un riesgo de infección cruzada hay que cepillar la superficie del aplicador con clorhexidina alcohólica al 0,5% o cualquier otro antiséptico aprobado en la institución.
  7. Si se usa un aplicador con diodos láser, el paciente y el fisioterapeuta deben usar gafas de protección. Estas gafas deben proteger los ojos de la luz con la longitud de onda del láser. NO sustituir estas gafas de protección específicas para cada aparato láser por gafas solares. No mirar nunca al haz o a la salida del láser. Recordar que un haz láser puede dañar los ojos aun cuando no sea visible.
  8. Exponer la zona de tratamiento. Retirar la ropa, apósitos opacos y cualquier adorno brillante. No es necesario quitar los apósitos no opacos, como las películas finas, porque se ha demostrado que la mayoría de la luz láser puede atravesar estos apósitos para las heridas.
  9. Colocar el aplicador sobre la piel con una presión firme manteniendo el(los) haz(ces) de luz perpendicular(es) a la piel. Si la zona de tratamiento no tiene una piel intacta, duele al tacto o no tolera el contacto por cualquier otro motivo, puede aplicarse el tratamiento con un aplicador ligeramente separado de la piel, sin tocarla, con el(los) haz(ces) de luz perpendicular(es) a la superficie del tejido.
  10. Inicie la emisión de luz y mantenga el aplicador en posición a lo largo de la aplicación de cada dosis. Si la zona de tratamiento es mayor que el aplicador, repita la dosis en zonas separadas unos 2,5 cm en toda la zona de tratamiento. El aparato se detendrá de modo automático tras aplicar la dosis fijada (J/cm2). RANGO DE DOSIS RECOMENDADA (J/CM2) 5- 5- 2- 4- 1, 10- 2- 10- la duración del tratamiento no se indica porque está incluida en el parámetro de densidad de energía y el aparato se detendrá de modo automático cuando haya proporcionado la dosis total (densidad de energía). Ingrid Gabriela Balcázar Silva/ FT

RANGOS INTERNACIONALESRANGOS INTERNACIONALES ANALGÉSICO 2-4 J/CM ANTIINFLAMATORIO 1-3 J/CM REGENERATIVO O BIOMODULADOR 3-6 J/CM INHIBITORIO + DE 7 J/CM POTENCIADOR DE INTERCAMBIOS IÓNICOS + DE 3 J/CM LÁSERPUNTURA 1-3 J/CM @SITIOINCREIBLE APLICACIÓN, DOSIS, POTENCIA, SUPERFICIE Analgésico Muscular 2-4 J/cm2, articular 4-8 J/cm2, potencia 100-200 W Reparación tisular 8-12 J/cm Trofismo 3-6 J/cm2, potencia 1-100 W Efecto inhibitorio 3 J/cm2, potencia 400 W Potenciador de intercambios iónicos 3J/cm Láserpuntura 1-3 J/cm Aceleración de procesos celulares 5-12 J/cm2, potencia 2-3 W PROFUNDOS: TENDINITIS, MIALGIAS, BURSITIS 20-40 J/cm2, potencia 6-8 W, superficie 100 cm RELATIVAMENTE PROFUNDOS: TENDINITIS, MIALGIAS, BURSISTIS 15-20 J/cm2, potencia 4-6 W, superficie 100 cm SUPERFICIALES: TENDINITIS, INFLAMACIÓN, REABSORCIÓN DE HEMATOMAS 5-15 J/cm2. potencia 2-3 W, superficie 100 cm RELATIVAMENTE SUPERFICIALES: HERIDAS O ÚLCERAS POR DECÚBITO 10-25 J/cm2, potencia 3-5 W, superficie 100 cm REFERENCIAS REFERENCIAS CAMERÓN, M. (2009). AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN. INTRODUCCIÓN A LOS LÁSERES. ESPAÑA: ELSEVIER SAUNDERS Ingrid Gabriela Balcázar Silva/ FT