Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Clase: Las Vacunas y su Importancia en el Control de Enfermedades Infecciosas, Apuntes de Biología

Este plan de clase aborda el tema de las vacunas y su importancia en el control de enfermedades infecciosas. Se explora la historia de las vacunas, su funcionamiento, los beneficios de la vacunación individual y comunitaria, y se analizan las enfermedades prevenibles por vacunación. El plan incluye actividades prácticas, como la elaboración de una línea del tiempo y un folleto informativo sobre la prevención de enfermedades respiratorias.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 08/12/2024

lourdes-aleman-ap
lourdes-aleman-ap 🇲🇽

3 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
“PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA”
MODALIDAD ESCOLARIZADA
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Biología
Planeación didáctica
Secundaria ESC. SEC. N°28 “CONSTITUCIÓN MEXICANA” CCT 19DES0020B
Docente (tutor) ANA ISABEL RODRÍGUEZ Grado Primero Grupo A,B,C
Normalista LourdesAlemánRejón Semestre Quinto Jornada 2
Disciplina Biología Fase 6 Temporalidad 2semanas(2,4,8)
Tema desarrollar Las vacunas
Contenido Las vacunas: su relevancia en el control de algunas enfermedades infecciosas.
PDA Valora la importancia y la necesidad de proteger la salud a partir del uso de las vacunas para el control de algunas enfermedades
infecciosas, reconoce la interacción de los conocimientos científicos y tecnológicos, sus alcances y limitaciones.
Metodología Aprendizaje basado en proyectos.
Propósito .
Enfoque Constructivista Campo formativo Saberes y pensamiento científico
Ejes Articuladores Inclusión.3
Garantizar el derecho efectivo a la educación en
igualdad de oportunidades.
Pensamiento científico.3
Propiciar un desarrollo gradual de capacidades para
entender y analizar la complejidad del mundo.
Interculturalidad critica.
Reconocer que los sujetos, comunidades e identidades
lingüísticas, se interpretan y producen diferentes
aprendizajes en un marco de relaciones asimétricas.3
Estrategias nacionales para
contextualizar
Estrategia nacional de educación inclusiva.3
Estrategia nacional de lectura.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Clase: Las Vacunas y su Importancia en el Control de Enfermedades Infecciosas y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

ESCUELA NORMAL SUPERIOR

“PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA”

MODALIDAD ESCOLARIZADA

Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Biología

Planeación didáctica

Secundaria ESC. SEC. N°28 “CONSTITUCIÓN MEXICANA” CCT 19DES0020B

Docente (tutor) ANA ISABEL RODRÍGUEZ Grado Primero Grupo A, B, C

Normalista Lourdes Alemán Rejón Semestre Quinto Jornada 2

Disciplina Biología Fase 6 Temporalidad 2 semanas (2, 4, 8)

Tema desarrollar Las vacunas Contenido Las vacunas: su relevancia en el control de algunas enfermedades infecciosas. PDA Valora la importancia y la necesidad de proteger la salud a partir del uso de las vacunas para el control de algunas enfermedades infecciosas, reconoce la interacción de los conocimientos científicos y tecnológicos, sus alcances y limitaciones. Metodología Aprendizaje basado en proyectos. Propósito. Enfoque Constructivista Campo formativo Saberes y pensamiento científico Ejes Articuladores Inclusión. Garantizar el derecho efectivo a la educación en igualdad de oportunidades. Pensamiento científico. Propiciar un desarrollo gradual de capacidades para entender y analizar la complejidad del mundo. Interculturalidad critica. Reconocer que los sujetos, comunidades e identidades lingüísticas, se interpretan y producen diferentes aprendizajes en un marco de relaciones asimétricas. Estrategias nacionales para contextualizar Estrategia nacional de educación inclusiva. Estrategia nacional de lectura.

SESIÓN 1: Introducción y sensibilización sobre las vacunas DESARROLLO ACTIVIDAD RECURSOS EV. FORMATIVA Inicio: Lluvia de Ideas. El docente iniciará con preguntas guiadas para conocer lo que los alumnos saben sobre el tema Objetivo : Activar conocimientos previos de los estudiantes sobre las vacunas y su relación con enfermedades prevenibles. Desarrollo ; El docente formula preguntas abiertas para iniciar la reflexión: ¿Qué son las vacunas? ¿Conocen alguna enfermedad que haya sido controlada gracias a las vacunas? ¿Cuál es la vacuna más reciente que recuerdan haber recibido? Se registran las ideas en una cartelera grupal para formar un panorama inicial de lo que saben. Se crea una definición colaborativa de "vacuna", basada en las respuestas de los estudiantes y con apoyo del docente. Presentación de Imágenes Históricas y Actuales (10 minutos) Imágenes de Edward Jenner y Louis Pasteur. Fotos de campañas de vacunación (por ejemplo, contra la viruela o el COVID-19). El docente introduce de manera breve cómo las vacunas surgieron de la observación y experimentación científica, destacando hitos históricos: La observación de Edward Jenner con la viruela vacuna. La contribución de Louis Pasteur con vacunas para la rabia y el cólera. La importancia de la expedición Balmis en la distribución de la vacuna contra la viruela. Proyección de Video; La evolución de las vacunas, mostrando cómo pasamos de métodos rudimentarios como la variolización a técnicas modernas de biotecnología. Los estudiantes observan el video como contexto para reflexionar sobre la importancia científica de las vacunas. Preguntas y Respuestas : Se realizan preguntas al final de la sesión para reforzar conceptos clave, como: ¿Por qué fue importante la observación de Edward Jenner? ¿Qué enfermedades históricas fueron erradicadas o controladas gracias a las vacunas?

INDIVIDUAL

Observaran el video y con apoyo de su libro; Elabora una línea del tiempo donde describan los eventos clave del desarrollo de las vacunas y sus aportaciones en la actualidad. Libro de texto ( Saberes y pensamiento científico ). Proyector Computadora Video Pizarrón Plumón Libro Libreta Lápiz Colores Observación directa : El docente observa la participación y desempeño de los estudiantes. Preguntas y respuestas : asi evaluar su comprensión. Tareas prácticas : permiten observar el proceso de aprendizaje Esto permitirá conocer su nivel de comprensión inicial sobre el tema.

FASE 3. Relación entre vacunas (cartilla de vacunación) y enfermedades respiratorias de temporada hoy en día. DESARROLLO ACTIVIDAD RECURSOS EV. FORMATIVA El docente preguntara a los estudiantes: ¿Qué enfermedades respiratorias conocen que son más comunes en invierno? ¿Alguien ha recibido una vacuna recientemente? ¿Para qué creen que sirve?¿Alguien ha recibido una vacuna recientemente? ¿Para qué creen que sirve? Se comentara: Exponer brevemente Mostrar la Cartilla Nacional de Vacunación: Mencionar las vacunas más comunes relacionadas con las enfermedades de temporada (ej. influenza, neumococo) En forma grupal, hablaremos y llenaremos la siguiente tabla. Enfermedades respiratorias de temporada: gripe, influenza, resfriado común, neumonía. Factores de riesgo: cambios bruscos de temperatura, falta de vacunación, contacto con personas enfermas. Prevención de enfermedades respiratorias: Vacunación. Higiene personal (lavado de manos, uso de gel antibacterial) .Abrigarse adecuadamente. Buena alimentación y consumo de líquidos. Evitar cambios bruscos de temperatura. Llevaran los folletos hechos en clase, a casa Los alumnos investigaran y creará un folleto informativo dirigido a sus familias sobre cómo prevenir enfermedades respiratorias en invierno. El folleto debe incluir:  Información sobre la importancia de la vacunación.  Consejos para prevenir enfermedades  Ilustraciones o gráficos sencillos para hacerlo atractivo. Libro de texto ( Saberes y pensamiento científico ). Cartilla Nacional de Vacunación. Libro de texto ( Saberes y pensamiento científico ). Material para elaborar folletos: hojas, colores, marcadores, cartulinas. Observación directa : El docente observa la participación y desempeño de los estudiantes. Preguntas y respuestas : Se hacen preguntas a los estudiantes para evaluar su comprensión. Tareas prácticas : Ejercicios o actividades que permiten observar el proceso de aprendizaje Esto permitirá conocer su nivel de comprensión inicial sobre virus, bacterias y vacunas.

FASE 4. Interacción entre conocimientos científicos y tecnológicos DESARROLLO ACTIVIDAD RECURSOS EV. FORMATIVA El docente iniciara lo visto en la clase anterior los alumnos presentaran su folleto y lo que pensaron sus padres sobre el tema. En forma grupal llenaran la tabla proyectada. Reforzaremos lo anteriormente visto. Continuando, el docente preguntara ¿Cómo creen que la ciencia y la tecnología han ayudado en el desarrollo de las vacunas actuales?" ¿Qué enfermedades podemos evitar al vacunarnos? Comprender cómo los avances científicos y tecnológicos han permitido el desarrollo de las vacunas y cómo esto impacta nuestras vidas hoy. Los estudiantes pasaran a llenar la siguiente tabla. Pide a los estudiantes que en su cuaderno expliquen con sus propias palabras cómo funcionan las vacunas y por qué son importantes para la salud pública. Libro de texto ( Saberes y pensamiento científico ). Proyector Computadora Video Pizarrón Plumón Libro Libreta Lápiz Colores Participación en la investigación y en las actividades grupales. Contenido y creatividad del folleto. Capacidad de reflexionar y compartir ideas sobre la importancia de la vacunación y la prevención. Esto permitirá conocer su nivel de comprensión inicial sobre virus, bacterias y vacunas.

NEXO

¿Qué es la vacuna? QUÉ SON LAS VACUNAS Y POR QUÉ SON IMPORTANTES? Una vacuna es una sustancia que contiene una pequeña cantidad de virus o bacterias que están muertos o debilitados, por lo que no representan un riesgo mayor para la salud. Las vacunas nos ayudan a prevenir múltiples enfermedades, sus complicaciones y en muchos casos la muerte. ¿Qué son las vacunas? Las vacunas son sustancias biológicas que ayudan a proteger a las personas de enfermedades infecciosas. Estos contienen una versión inofensiva de un patógeno (como bacterias o virus) o fragmentos de él, como proteínas. Al introducir estos elementos en el cuerpo, el sistema inmune los reconoce como invasores y prepara al cuerpo para combatirlos en el futuro. ¿Cómo funcionan las vacunas? Las vacunas entrenan al sistema inmunológico para que lo reconozca y responda rápidamente si el patógeno vuelve a entrar en el cuerpo. Esto se logra mediante la introducción de patógenos inactivos, muertos o debilitados, o de fragmentos de estos. Cuando el sistema inmunológico detecta estos agentes extraños, genera una respuesta inmune (producción de anticuerpos) para neutralizarlos, además de crear "memoria inmunológica", lo que significa que podrá responder de manera más rápida y eficiente en el futuro. Las vacunas se administran compuestas en la infancia, durante los primeros años de vida, cuando el sistema inmunológico aún está en desarrollo. Estas vacunas protegen contra enfermedades graves y potencialmente mortales. Sin embargo, también se administran vacunas durante la adolescencia y la adultez para reforzar la protección o prevenir nuevas infecciones, como las vacunas contra la gripe y el COVID-19. Los niños deben recibir varias vacunas antes de los 5 años para protegerse de enfermedades comunes y peligrosas. Estas incluyen vacunas contra enfermedades como el sarampión, la rubéola, la polio, la difteria, la tosferina (pertussis), entre otras. El número exacto de vacunas puede variar dependiendo del calendario de vacunación de cada país, pero generalmente se administran entre 15 y 20 vacunas durante los primeros años de vida. La vacuna contra la influenza (gripe) se recomienda anualmente para las personas que tienen mayor riesgo de complicaciones graves debido a la infección, como los niños pequeños, las personas mayores de 65 años, las mujeres embarazadas y las personas con enfermedades crónicas como el asma. o la diabetes. Aunque cualquier persona puede recibir la vacuna, estos grupos son prioritarios debido a su mayor vulnerabilidad. NEXO 3 Inmunidad Innata La inmunidad innata es la primera línea de defensa del cuerpo contra los patógenos (bacterias, virus, hongos, etc.). Es una respuesta rápida y general que el cuerpo tiene desde el nacimiento. Esta inmunidad está compuesta por barreras físicas, químicas y biológicas, que impiden que los patógenos entren en el cuerpo o que se multipliquen si logran ingresar. Ejemplo de Inmunidad Innata La piel y las mucosas: Actúan como una barrera física que impide que los microorganismos ingresen al cuerpo. El moco en las vías respiratorias: Atrapará partículas de polvo y microorganismos, y al toser o estornudar se expulsan del cuerpo. Los glóbulos blancos (macrófagos y neutrófilos): Detectan y eliminan de forma rápida los patógenos que ingresan al organismo.

2. Inmunidad Adquirida La inmunidad adquirida o inmunidad adaptativa es una defensa específica que el cuerpo desarrolla después de estar en contacto con un patógeno o recibir una vacuna. A diferencia de la inmunidad innata, esta es más lenta al principio, pero es muy precisa y tiene “memoria”, lo que significa que el sistema inmunológico recuerda cómo combatir un patógeno si se encuentra nuevamente con él en el futuro. Ejemplo de Inmunidad Adquirida Vacunación contra el sarampión: Cuando una persona recibe una vacuna, como la del sarampión, el sistema inmunológico aprende a reconocer el virus sin que la persona enferme. Si en el futuro esa persona se encuentra con el virus del sarampión, su cuerpo lo reconoce y lo combate rápidamente gracias a la memoria inmunológica, impidiendo que desarrolle la enfermedad. 3. Inmunización

La inmunización es el proceso mediante el cual una persona se vuelve inmune (protegida) contra una enfermedad infecciosa, generalmente mediante la administración de una vacuna. Las vacunas contienen una versión inactivada, debilitada o fragmentos del patógeno, que no causan la enfermedad pero ayudan al sistema inmunológico a reconocer y prepararse para enfrentar al patógeno real en el futuro. Ejemplo de Inmunización Vacuna contra la influenza: La vacuna de la influenza ayuda al sistema inmunológico a reconocer el virus de la gripe. Si la persona entra en contacto con el virus real después de la vacunación, su sistema inmunológico reacciona rápidamente y evita que la persona desarrolle la enfermedad o reduce su gravedad. Resumen: Inmunidad Innata: Primera línea de defensa general y rápida contra patógenos, como la piel y el moco en el sistema respiratorio. Inmunidad Adquirida: Respuesta específica y de “memoria” contra patógenos que el cuerpo reconoce por exposición previa o vacunación. Inmunización: Proceso de volverse inmune mediante una vacuna, como la del sarampión o influenza, que entrena al cuerpo sin causar la enfermedad. Cada uno de estos tipos de inmunidad juega un rol esencial en mantenernos protegidos y en reducir el riesgo de enfermedades graves. Enfermedad Síntomas principales Causa (virus, bacteria, etc.) Prevención Tratamiento recomendado Gripe (Influenza) Resfriado común Neumonía Bronquitis COVID- Enfermedad Respiratoria Vacuna en la Cartilla Edad de Aplicación Influenza Vacuna contra la Influenza Desde los 6 meses de edad, y refuerzo anual. Neumonía Vacuna neumocócica conjugada A los 2, 4, y 12 meses de edad (esquema completo). Difteria Vacuna Pentavalente acelular A los 2, 4, 6 meses y refuerzo a los 18 meses. COVID-19 Vacuna contra el COVID-19 Según disponibilidad, desde los 5 años en adelante. Tos ferina (pertussis) Vacuna Pentavalente acelular A los 2, 4, 6 meses y refuerzo a los 18 meses. ¿Qué es la Cartilla Nacional de Salud?

Enfermedad Respiratoria ¿Cómo se contagia? Síntomas Comunes Prevención Influenza Por gotas de saliva al toser, estornudar o hablar. Fiebre, tos, dolor de garganta, fatiga. Vacunarse, lavarse las manos, usar cubrebocas. Neumonía Por bacterias o virus en el aire o contacto cercano. Fiebre alta, tos con flemas, dificultad para respirar. Vacunarse, evitar cambios bruscos de temperatura. COVID-19 Por contacto directo con personas infectadas o superficies contaminadas. Fiebre, tos seca, pérdida del olfato o gusto. Vacunarse, lavarse las manos, mantener distancia. Tos ferina Por contacto cercano con personas infectadas. Tos intensa, dificultad para respirar, vómitos después de toser. Vacunarse, lavarse las manos, cubrirse al toser. Difteria Por saliva o moco de personas infectadas. Dolor de garganta, fiebre, dificultad para tragar. Vacunarse, evitar contacto con personas enfermas.