


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Bernat Martínez
Ingeniero superior en Telecomunicaciones. Ingeniería Sin Fronteras
Una gran variedad de los actores que intervienen en situaciones de emergencia utilizan las
Tecnologías de la Información (TIC)^1. Desde esta pluralidad, existen percepciones diferentes de la necesidad y el uso que se tiene que hacer de las TIC en estas situaciones. En un extremo se sitúan los que argumentan que son un lujo y que hay muchas otras prioridades como los alimentos, el agua o los medicamentos. En el otro extremo se encuentran los tecnófilos que defienden su uso en cualquier caso. En este artículo veremos algunos ejemplos del uso de las TIC en las acciones de respuesta a emergencias e intentaremos evaluar su grado de importancia.
Lo primero que nos tendríamos que plantear antes de hacer frente a las consecuencias de una catástrofe es saber si ésta podía evitarse o si, al menos, podía predecirse para poder mitigar su impacto en la población. Desde este punto de vista, el factor tiempo es clave para poder actuar. Muchas de las situaciones, pese a no ser conocidas por la mayoría de la población, podrían ser predichas con anterioridad gracias a las TIC. El caso más evidente de estas situaciones son las catástrofes naturales en las que los centros meteorológicos nacionales e internacionales juegan un papel de alerta imprescindible. En muchas de estas catástrofes, al generarse de forma repentina, el factor tiempo es muy importante porque en unas horas se decide todo. Tener un buen sistema de alerta para estos casos es el primer paso para dar una óptima respuesta evitando muchos de los daños personales y materiales posteriores.
Por ejemplo, gracias a los sistemas de satélites meteorológicos, podemos conocer con bastante exactitud dónde se van a producir acontecimientos naturales que pongan en peligro la vida de las personas de una determinada zona. Un claro ejemplo podría ser la detección de los huracanes.
Estos sistemas constituyen un medio necesario, pero no suficiente para una buena prevención. El segundo paso imprescindible es informar del problema a la población de una forma rápida y clara que permita preparar las siguientes acciones. El caso del Tsunami asiático es un significativo ejemplo de esta situación porque, si bien los centros meteorológicos de la zona detectaron el peligro, las autoridades no pudieron alertar a tiempo a la población de la costa. En este caso, la comunicación entre los centros de detección y las zonas afectadas no fue lo suficientemente rápida ni capilar para evacuar a la población. El caso contrario puede ser el del huracán Katrina en Estados Unidos, donde la gran penetración de los medios de comunicación, como la radio o la televisión, permitieron evacuar a gran parte de la población.
Además de su localización, la dimensión de la respuesta a esta catástrofe puede variar mucho dependiendo de la importancia que den los medios de comunicación a este hecho. Que las cadenas de televisión o las radios muestren o no frecuentemente la evolución de una situación de crisis influye en muchos de los factores a tener en cuenta en su respuesta como los medios de los que se dispondrán o la percepción/visibilidad de la gravedad de la situación. Por
1 TIC: Conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática (hardware y software), las telecomunicaciones, la televisión y la radio.
Bernat Martínez ejemplo, la hambruna sufrida por Etiopía en los años 1980 fue ampliamente retransmitida por las cadenas de televisión y este hecho provocó una gran cantidad de donaciones de dinero que permitieron obtener los fondos necesarios para las operaciones. La otra cara de la moneda es la hambruna actual en Sudán dejada de lado por los grandes medios de comunicación.
Una vez mitigados los daños gracias a la previsión de la crisis, las TIC también son una herramienta para mejorar las diferentes tareas de ayuda a la población.
La telefonía móvil asociada al número de emergencia internacional 112 ha permitido restringir eficazmente el perímetro de búsqueda de personas desaparecidas en accidentes
El sistema de satélite GPS ha facilitado la localización y el seguimiento de los desplazados y los refugiados provocados por las guerras. Este sistema permite obtener exactamente la posición de los grupos de personas, facilitando también su actualización cuando se desplazan.
Los sistemas de radio HF y VHF permiten una comunicación entre las diversas unidades de emergencia locales (médicos, protección civil, ayuda alimentaria,…) distribuidas en el lugar de la catástrofe. Por ejemplo, las unidades médicas del Comité Internacional de la Cruz Roja desplazadas al terreno en situación de gran crisis humanitaria utilizan estas radios para comunicarse con las bases dentro de la región.
En una operación de emergencia en la que intervienen muchos actores, los centros de coordinación de emergencias son imprescindibles para centralizar la información y actuar de una manera mucho más coordinada. Un ejemplo de empleo de las telecomunicaciones como herramienta para la coordinación efectiva sobre el terreno lo constituye Virtual OSOCC. El Centro de Coordinación de Operaciones Sobre el Terreno (OSOCC) pertenece al sistema de Naciones Unidas. Su propósito es asistir a las autoridades locales en temas de gestión de los desastres, logística y operaciones. Se centra principalmente en labores de búsqueda y rescate. OSOCC posee una plataforma de coordinación a través de Internet (Virtual OSOCC) que permite compartir información y conocimiento entre actores de asistencia involucrados en una misma emergencia. A través de un servidor web, diferentes instituciones pueden introducir o acceder a información sobre diversos temas almacenada en una base de datos.
En el caso de grandes desplazamientos de personas, los campos que las acogen temporalmente necesitan un censo. Las bases de datos informáticas son una herramienta muy valiosa para tener centralizada y actualizada esta información. En este ámbito, ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados) cuenta con un “paquete de registro electrónico de refugiados” que permite en los campos registrar a las personas acogidas y darles una identificación personal. Generalmente, estas personas suelen llegar sin ningún tipo de documentación personal. Con este sistema se facilita el control de la población de los campamentos, el seguimiento del movimiento de personas, reunificación de las familias, así como la logística en el reparto de los servicios (atención sanitaria, ayuda alimenticia, etc.). La versión 2.0 de este sistema pesa 45 kilogramos y consiste en un ordenador portátil, una cámara digital, una impresora de tarjetas de identidad y software especialmente diseñado para esta aplicación.
En las situaciones de emergencia en las que la población se ve forzada a desplazarse, muchos de ellos necesitan poder comunicarse con sus familiares y amigos, así como recibir información sobre su propia situación. Este tipo de ayuda es de gran utilidad psicológica y además facilita la reagrupación familiar. Telecomunicaciones Sin Fronteras, una ONG francesa que acude a los escenarios que sufren una situación de emergencia, es una pionera en ofrecer
Bernat Martínez emergencias. En cambio, si incluimos el coste de los equipos más el coste de las comunicaciones, la tecnología satélite sale mucho más cara que los equipos radio.
Como hemos visto, las TIC son una herramienta que puede contribuir a mejorar la eficacia de las respuestas a las situaciones de emergencia. Por sí solas no bastan, pero ayudan a realizar mejor y más rápido diversas tareas como la localización de las víctimas o la coordinación entre los diferentes agentes. En consecuencia, la pregunta adecuad no es si las TIC son o no útiles sino qué TIC son las apropiadas y cuál el coste que estamos dispuestos a pagar. ¿Preferimos pagar una llamada internacional para cambiar el destino de un camión con ayuda, o que ésta llegue con retraso al nuevo punto de destino? Seguramente cada caso real tendrá una respuesta adecuada a la realidad concreta.
INTERNACIONAL TELECOMMUNICATIONS UNION. Handbook on Emergency Telecommunications. 2005
VILLARROEL,V.: Telecomunicaciones en la ayuda humanitaria. Universidad Politécnica de Madrid. 2001
http://www.reliefweb.int/telecoms/