









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la naturaleza y la estructura de las rondas, un juego musicalizado que se realiza en círculo. Se analiza su origen en las danzas ceremoniales de los primeros hombres, su evolución a través del tiempo y su importancia en el folclore. Se destaca la combinación de canto, pantomima, danza, recitado, diálogo y juego en la estructura de las rondas, así como su valor educativo y cultural.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Su esquema original
La ronda tiene orígenes en las danzas ceremoniales de los primeros hombres que poblaron la tierra, donde se conjugaban movimientos danzados, canto, pantomima y voces poéticas, todo con fines rituales.
Con el transcurso del tiempo y a medida que se modifican y perfeccionan tales actividades, también la ronda tuvo los cambios que fueron dando su forma actual, definida anteriormente.
Las características que presenta el folclore y que se observan, de manera análoga en la ronda, son: Anónimo: Aunque existe el creador individual, prevalece como manifestación de la comunidad. No Institucional: No pertenece a ningún plan particular de los sectores oficial y privado, sino que se desarrolla y aprende de una manera no formal, especialmente por tradición oral.
Otras Características: Antiguo: significa que tiene permanencia en el tiempo e, igualmente, una adaptación y prácticas continuadas; muchos provienen de épocas remotas. Funcional: Implica el hecho de dar respuesta a una necesidad, normalmente aplicadas a las diferentes etapas del procesos cognitivo. Pre-lógico: se produce por motivaciones espontáneas, intuitivas, simples, surgidas al vaivén de los sentimientos, o las emociones. Esta pre-logicidad permite, por contraste (como ocurre en las sociedades primitivas), que los niños edifiquen con su propia imaginación, un mundo autónomo que adquiere vida sólo en ellos y por ellos.
El contenido: Hace referencia al aspecto lúdico, buscando la entretención, pero además implica una lección, disciplina o una moraleja, que van a incluir en las cualidades mentales, sensitivas y físicas de los participantes, especialmente en el caso de los niños. “Es esta combinación de contenido y forma la que debemos intentar desarrollar en los juegos y rondas para un verdadero aprovechamiento educativo y cultural”.
Cuando se realice una ronda debemos tener presente el goce de la actividad por parte de sus participantes y la creatividad que aflora en ellos. Con ella se logra que el niño interiorice, utilice el espacio y el tiempo, se exprese verbalmente y corporalmente, desarrollo de su percepción motora, visual, auditiva y táctil contribuyendo así con todas las áreas de forma integral.
ESTRUCTURA DE LA RONDA: La Danza: Son aquellos movimientos y actitudes corporales (individuales o por parejas o grupos, o de integración total) que exigen un ordenamiento basado en el ritmo que es llevado por las voces, palmoteos o golpes dados con otras partes del cuerpo o elementos externos, de forma sincronizada, y que conlleve a la conformación de figuras como ruedas, círculos, filas, manos o brazos entrelazados, calles, puentes, cadenas etc., con expresión de sentido coreográfico. :
El Recitado: (^) Se representa
El Juego: Algunas rondas requieren de ciertas actitudes corporales, destrezas o combinación de movimientos, que son hechos sin asociación con el canto ni con el ritmo, pero que llevan a cumplir su argumento. Estos juegos de ronda son, en muchos casos, el resultado de la combinación de algunos juegos y rondas. Toda ronda contiene, por lo menos, tres de los elementos anteriores, siendo los mas comunes el canto, el recitado, la pantomima y el juego de ronda.