Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Grupo Como Matriz de Identidad: Análisis de la Dinámica Grupal en el Contexto Educativo, Esquemas y mapas conceptuales de Fiabilidad de las Comunicaciones Electrónicas

Las marcas de la oralidad en el texto teatral son: FRAGMENTACIÓN: en la lengua oral aparecen oraciones como “fragmentos”, ya que el hablante omite algunas palabras que ha mencionado antes para evitar su repetición. El interlocutor repone automáticamente esas palabras. (Diez días, quince o veinte, ya perdieron la cuenta) PAUSAS: el hablante suele producir pausas que le permiten organizar mentalmente su enunciado. (Hay… tantas cosas… que nunca tuve…) MULETILLAS: son expresiones que ocupan las pausas para mantener vigente el canal.( eh… bueno…. Este….) INTERRUPCIONES: el hablante comienza una expresión con una estructura sintáctica determinada, y la interrumpe para iniciar otra con una diferente. (Para mí sería un compromiso… Supongo que la Asistencia Pública… Yo no…) APELACIONES DIRECTAS AL INTERLOCUTOR: el hablante puede interpelar directamente a su oyente. (Señores, quién los entiende.)

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2017/2018

Subido el 28/06/2023

sergio-perez-100
sergio-perez-100 🇦🇷

15 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El grupo como matriz de identidad
Alfredo Moffatt
4 / 6 / 00
Los humores tienen que ver con las temperaturas. Las civilizaciones más tecnológicas
corresponde a las de países donde hace frío. Los países que están en zonas más cálidas son más
tranquilos y menos tecnológicos. No hace falta mucha tecnología porque hay cocos, se usa poca
ropa. Los inviernos hacen que el humano siempre tenga que estar trabajando para sobrevivir.
Conseguir la comida es un lío por la nieve, también cuesta más buscar y tener la guarida en
invierno. La Escuela ... ¿es una guarida?. Si, una guarida psicológica. La Escuela es una
comunidad, hacemos fiestas, esto del teatro permite que se conozcan alumnos de distintos años.
A veces hacemos tareas que son poéticas, estéticas, artísticas. Es una comunidad pedagógica
que es distinto a comunidad terapéutica. El estar juntos y tener una tarea de enriquecimiento, de
abrir la cabeza, de poder ver el mundo psicológico más organizado, el hecho de entenderse a sí
mismo produce gratificación. A veces nos angustiarnos un poco, pero la idea es que los cuatro
años de la Carrera son un proceso donde uno cada uno aprende a conectarse con el otro, a
comprometerse, a tener una imagen grupal. ¿Para qué sirve el grupo? Para singularizarse.
Tuvimos una clase donde hablé de que uno es distinto cuando se confronta con lo contrario. Si el
grupo es muy pequeño, menos se qué singularidad tengo. Si quedo solo del todo no sé quién soy.
Cuando se da la confrontación que también puede ser amorosa, ese intercambio es lo que genera
el presente. El presente es cuando el otro me exige, que yo le conteste y esté atento.
Si el otro no está, yo ensueño, me voy a mis recuerdos, a mis esperanzas, a mis miedos y quedo
solo, conmigo, en mi mente. En cambio, cuando el otro está, dice algo, yo le contesto y me saca
de mí, me hace existente y genera la realidad. La realidad, es esto, sucede cuando el otro está. Si
no está, no sucede. Es muy importante internalizar esto. Toda patología, tiene que ver con no
comunicarse, por lo tanto, empezamos a quedar aislados y atrapados por ese mundo de
ensoñación. En un momento puede ser agradable pero inmediatamente se produce esa sensación
de inexistencia. Es lo que le sucede al chico que va a la droga, te dice: "Yo sentía que el mundo
se había parado, que no tenía sentido mi vida”. La droga le permite la estimulación para sentir que
existe.
El grupo empieza con tres. Uno no es un grupo. Dos tampoco porque es una díada, cada uno es
lo contrario del otro. No saben a qué están jugando entre dos porque están metidos en el juego y
no lo pueden contemplar. Se están agrediendo y cada uno no sabe quién empezó, por los reflejos.
Eso se aclara cuando hay un tercero, esencial para la constitución de un grupo. El tercero es el
que dice: "Vos empezaste y te enganchaste". El tercero, es el que aclara qué está pasando entre
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Grupo Como Matriz de Identidad: Análisis de la Dinámica Grupal en el Contexto Educativo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fiabilidad de las Comunicaciones Electrónicas solo en Docsity!

El grupo como matriz de identidad

Alfredo Moffatt

4 / 6 / 00 Los humores tienen que ver con las temperaturas. Las civilizaciones más tecnológicas corresponde a las de países donde hace frío. Los países que están en zonas más cálidas son más tranquilos y menos tecnológicos. No hace falta mucha tecnología porque hay cocos, se usa poca ropa. Los inviernos hacen que el humano siempre tenga que estar trabajando para sobrevivir. Conseguir la comida es un lío por la nieve, también cuesta más buscar y tener la guarida en invierno. La Escuela ... ¿es una guarida?. Si, una guarida psicológica. La Escuela es una comunidad, hacemos fiestas, esto del teatro permite que se conozcan alumnos de distintos años. A veces hacemos tareas que son poéticas, estéticas, artísticas. Es una comunidad pedagógica que es distinto a comunidad terapéutica. El estar juntos y tener una tarea de enriquecimiento, de abrir la cabeza, de poder ver el mundo psicológico más organizado, el hecho de entenderse a sí mismo produce gratificación. A veces nos angustiarnos un poco, pero la idea es que los cuatro años de la Carrera son un proceso donde uno cada uno aprende a conectarse con el otro, a comprometerse, a tener una imagen grupal. ¿Para qué sirve el grupo? Para singularizarse. Tuvimos una clase donde hablé de que uno es distinto cuando se confronta con lo contrario. Si el grupo es muy pequeño, menos se qué singularidad tengo. Si quedo solo del todo no sé quién soy. Cuando se da la confrontación que también puede ser amorosa, ese intercambio es lo que genera el presente. El presente es cuando el otro me exige, que yo le conteste y esté atento. Si el otro no está, yo ensueño, me voy a mis recuerdos, a mis esperanzas, a mis miedos y quedo solo, conmigo, en mi mente. En cambio, cuando el otro está, dice algo, yo le contesto y me saca de mí, me hace existente y genera la realidad. La realidad, es esto, sucede cuando el otro está. Si no está, no sucede. Es muy importante internalizar esto. Toda patología, tiene que ver con no comunicarse, por lo tanto, empezamos a quedar aislados y atrapados por ese mundo de ensoñación. En un momento puede ser agradable pero inmediatamente se produce esa sensación de inexistencia. Es lo que le sucede al chico que va a la droga, te dice: "Yo sentía que el mundo se había parado, que no tenía sentido mi vida”. La droga le permite la estimulación para sentir que existe. El grupo empieza con tres. Uno no es un grupo. Dos tampoco porque es una díada, cada uno es lo contrario del otro. No saben a qué están jugando entre dos porque están metidos en el juego y no lo pueden contemplar. Se están agrediendo y cada uno no sabe quién empezó, por los reflejos. Eso se aclara cuando hay un tercero, esencial para la constitución de un grupo. El tercero es el que dice: "Vos empezaste y te enganchaste". El tercero, es el que aclara qué está pasando entre

dos, es esencial. Genera la dinámica de la posibilidad de ser excluido. Cuando son dos, uno no puede excluir al otro porque los dos están en el juego. Si hay un tercero, uno se incluye con él y deja al otro afuera. Es la primera experiencia que tenemos de exclusión. Tres sería un grupo pero un grupo conflictivo. Siempre que dos se vinculan, el otro queda afuera. Cuatro, en cualquier momento deja de ser un grupo con un tercero, en cuanto dos entran en telé positiva, se vinculan, los otros dos, para no quedar excluidos se unen. Quedan dos díadas. Con cinco empieza el grupo. El quinto rompe las díadas. Se arman tres acá, dos allá y se establece la dinámica. El cinco es un número cabalístico para los griegos pero es un grupo endeble. Prefiero para trabajar, grupos de alrededor doce personas. Es muy plástico, los discípulos eran doce. Es el grupo operativo perfecto. Pueden ser hasta quince. Veinte es el límite, porque ya hace difícil que cada uno introyecte al otro como sujeto interno. El grupo funciona si cada uno tiene internalizado a los otros. Cada uno de los doce tiene adentro a los otros once. El grupo es muy extraño, es como un juego imaginario de doce subjetividades que se organiza armando una objetividad, el juego del grupo. En la Escuela los grupos tienen ese número de participantes. El grupo se configura en base a una tarea. Si no tiene tarea, el grupo inventa una. Esa tarea puede ser hacerse mierda, insultarse. Se hace un vínculo paranoico. Cuando la canasta está vacía, se pelean por la canasta vacía. Curiosamente, cuando el grupo no tiene una tarea, se pone conflictivo. Es peligroso que en la Escuela no se trabaje con la clase teórica, porque entonces se empieza encontrar material en las transferencias psicológicas que son de terror. Aparecen las transferencias, contratransferencias y la telé. Tampoco expliqué la diferencia entre grupo operativo y grupo terapéutico. Un grupo de tres es muy dinámico, son muy fuertes las proyecciones, hay asesinatos. Especialmente en una pareja, el tercero produce el recuerdo de una angustiante exclusión infantil, cuando la simbiosis con la madre es rota por el padre cuando recobra a su mujer. El hijo o hija quedan excluidos. La madre y el bebé, tienen una relación simbiótica absoluta, tanto que uno estuvo en el cuerpo del otro. El amamantamiento favorece ese vínculo. Da un placer enorme y merecía ser eterno pero hay un momento en que la pareja recobra su figura. La pareja como amor, identificación, aparece el tercero que la rompe, fue destruida por la presencia del bebé. Después la pareja se tiene que reconstruir, por eso aparece la primera experiencia de exclusión. Por eso, en una pareja de hombre y mujer, cuando aparece un tercero y hay una situación de ligazón, en cualquiera de los dos, aparece la experiencia primitiva de la dolorosa primera exclusión. Eso remueve cosas muy fuertes según haya sido la resolución de la exclusión infantil. Si fue traumática va ser muy celosa la persona. Hay parejas que no terminan esto. Está la pareja, aparece el bebé, queda la madre con el bebé. Cuando se hace niño y en un momento dado, cuando hay cierta autonomía alimentaria, especialmente, ya no toma la teta, no está en esa necesidad simbiótica de los primeros momentos, se reconstruye la pareja y el bebé queda fuera. El tema de la exclusión es doloroso. A veces el bebé queda incluido y empiezan a ser tres. Esa es la persona más promiscua. Admite una situación triangular, se incluye. No tiene la experiencia de ser excluido. Les pasa a los chicos mimados, quedan adentro. Con esto quiero decir que cuando nosotros hacemos un proceso grupal, se van a revivir estas situaciones infantiles. Especialmente cuando ustedes no

costumbre de hablar. Hay dos o tres que sólo escuchan, entonces se desequilibra el diálogo. Supongamos un caso extremo: un alumno se la pasa hablando todo el tiempo, se comió toda la pizza. Vamos a ver cómo se explica eso. Cuando se va del grupo, no sabe lo que dijo, porque yo dije lo que el otro entendió, si te digo algo a vos y yo no espero la vuelta de eso, yo no sé lo que te dije. Yo dije lo que vos entendiste, no lo que yo quise decir. La persona esa, se fue, no habló, porque no sabe lo que dijo, porque lo que dijo es lo que los otros entendieron. Si no hay feedback, no sé lo que dije. No se para qué lado se tomó lo que dije. Si sólo habla y no escucha, no habló. El otro extremo es que se quedó callado. Ese no habló en forma real. Uno se va como vaciado. Largó, largó, largó, entregó todo eso, se va sin saber lo que los otros pensaron de eso. Suponete que son cosas de él, no sabe para qué las dejó, se va vaciado. El que trajo el cuerpo y no habló, no vino. Vino el que habla. Es el tema del diálogo, eso va estar mal distribuido, en general. Hay familias donde todos son callados, otras, que son de hablar mucho. Mi padre hablaba todo el tiempo. Tengo principal fastidio cuando alguien habla mucho tiempo. Es una resonancia mía. Como él hablaba mucho, me acostumbré a observar. Yo soy psicólogo social porque mi viejo hablaba todo el tiempo. A él le debo, toda mi deducción psicológica, mi capacidad de observación. Hice lo contrario a lo que fue mi papá. Cuando él murió, empecé a hablar. Murió hace poco... Cada uno de ustedes, seguro que las cosas buenas que tienen, son porque es lo opuesto a lo que sufrieron. Esto es la dialéctica. El que habla mucho, se vacía. El que queda callado, no está. ¿Qué pasa con la porción de pizza?. Cuando diez personas están trabajando y se hace de noche, dicen: "Andá a comprar pizza". La cortan en tantas porciones como comensales hay. Viene uno y se come cuatro porciones, la de él y tres más. Tres se quedan sin comer. ¿Eso sería admisible?. "Che, flaco, pará un cachito, todos tenemos que comer". Suponete que hay hambre... En los grupos, alguien se come tres porciones o más y no pasa nada. Es porque hay sujetos que no aprendieron a escuchar o a hablar. El grupo es la profilaxis del diálogo. La primera regla del grupo es compartir el escuchar, con el hablar. Parece muy tonto, es una cosa escolar, sin embargo, no se cumple. Hay un curso en Inglaterra que se da en la Tabistol Clinic que es el aprendizaje de esto, nada más. Pueden tomar un tema intrascendente pero se considera cómo distribuyen la circulación de la comunicación. Cuando parece que el señor 1 se comió todas las porciones. El señor 2,3 y 4, no pudieron hablar porque este se comió el tiempo. No vinieron. El señor 1, quedó sin saber lo que dijo. Si no escucho lo que dije, no se lo que dije. Si yo, se me ocurre en este momento, invento una frase y se la digo a cada uno por separado. Después le pregunto a cada uno qué dije, resulta que dije distintas cosas. Yo me cuidé de decir la misma frase, con el mismo gesto, en el mismo momento, con el mismo tono a cada uno. Me van a decir: "Lo que me quisiste decir es: porqué yo no te aceptaba". Otro dice. "No, lo que quisiste decir es: que estabas seguro que te aceptaba". Otra persona me va a decir: "¿Porqué me dijiste eso?". Se corrió, no tomó eso y dice otra cosa. Uno me repite lo que dije, no lo modifica. Cada uno entiende una cosa distinta. Yo no se lo que dije, si no recibo el feedback. En el amor, alguien dice. "Te quiero". ¿Qué es lo que yo necesito?.

"¿Vos, me querés?". A veces, eso no se cumple, "te quiero pero sos un objeto mío". No importa si me querés o no. Yo te poseo. La pregunta en la relación amorosa es "quiero saber si me querés, como yo te quiero". Para saber eso tiene que haber un diálogo. De lo contrario hay posesión de objeto. En el odio, es mucho más fácil... "te odio, me importa un carajo qué pensás de mí". La relación de odio niega al otro. Si te quiero necesito saber qué pensás de eso. Es un juego dialógico. La relación grupal para aprendizaje de eso, tiene que ser dialéctico y de aceptación del otro, que es amor. Es, me gusta como sos, porque te vi, te registro. En el odio no me importa quién sos. Incluso es muy proyectivo. "Ese parece judío, negro, a estos no me los banco, se cree una princesa, está como una reina, quién te creés que sos". Resulta que la pobre está con gripe y se levantó de la cama, heroicamente, para venir. Entonces cuando yo no recibo, puedo perder como en la guerra. Cuento una anécdota, estaba dando un curso en el Sur, en un lugar difícil y había un alumno, que me estaba mirando raro. Estaba cerca y me empezó a molestar. Modificaba lo que yo decía, justo eran temas como drogadicción y sexualidad. Yo pensaba: "Esto está cayendo para la mierda y este justo ha hecho una transferencia jodida conmigo". Cuando termino, me acerco a él y le pregunto, "¿te molestó mucho lo que dije?". Me dijo: "No puedo hablar mucho, me sacaron una muela hoy". Yo estaba trabajando proyectivamente. Otra de las ventajas del feedback, es controlar las transferencias proyectivas. Si uno lo hace, el otro por ahí te dice: "No me gusta, tengo un hijo homosexual y lo que dijiste de los homosexuales...". Vos ahí, le podés decir: "Uy, disculpá". Te puede decir: "Odio a mi hijo homosexual". Le podés preguntar en confianza: "¿De dónde lo sacás eso?". "Mi padre era homosexual". En una de esas lo ayudás, pero porque le preguntaste. Si dos enemigos pueden hablar, es probable que dejen de serlo. Porque la enemistad es de proyección. Incluso las mejores relaciones empiezan con una pelea. Se reputearon, se dijeron todo lo que habían fantaseado como proyección. Empiezan con "Ah, no, yo pensaba...pero no, yo pensaba". Ahí se paró la proyección. Esto gracias a que cada uno en un grupo se come su porción de pizza. Es una disciplina de respeto, de escucha. El coordinador les va decir, a veces, "no te comás la porción de pizza del otro". Esto parece tonto, sin embargo,¡ con esto se resuelve un problema bastante grave, que es el componente psicopático en un grupo. Porque el que quiere modificar las reglas empieza a hablar mucho. Cuando alguien habla mucho y empieza a manejar se transforma en el coordinador. Cuando coordinen un grupo y no cuiden esto, es muy probable que le saquen la coordinación. Alguien habla y habla ... y resulta que empieza a organizar, deforma el contenido o sea, la tarea. La porción de pizza, permite la tarea. Ahora, vamos a ver el tema del arbolito. Hay algo que es el tema central, hay otros colaterales en relación al contexto, etc. Si el grupo o un componente del grupo, toma el tema de la esquizofrenia, sigue con que los políticos dicen mensajes esquizofrenizantes. Luego pasa a decir que Chacho Álvarez, es un tipo que ha traicionado su línea y justamente con el robo del Senado, dijo que había ñoquis. Los ñoquis son el 29, que justo cumple años mi tía ... que es una hija de puta...". Se fue por las ramas. El arbolito quiere decir: Conserven el tema. Hay ramas que son finitas y te podés caer. No te vayas por las ramas, quiere decir, que hay gente que tiene pensamiento arborescente. Empieza hablando de un tema y

Daba una clase en San Nicolás, habían cerrado las siderurgias, ¿cuál era el tema que más les pegaba?. La desocupación. La mitad de San Nicolás había quedado sin trabajo porque trabajaban en esa planta. Todo estaba teñido de eso, si se hablaba de los chicos de la calle, era por la mano de obra desocupada. Si voy a Bariloche, allí el problema no es la desocupación. Bariloche es como Mar del Plata, son ciudades turísticas. Tienen dos tipos de población: Una que vive allí y que se conocen entre sí. Otros son los turistas, que son amados y odiados, amados porque traen la plata, odiados porque invaden. Hay dos Mar del Plata, la del invierno y la del verano. Todo está teñido por el ciclo estacional. El grupo trajo distintos emergentes con la misma clase. Fíjense que el grupo tiene una aquí y ahora importante. El grupo, cuando no respeta lo del arbolito, se va por las ramas. Tienen un aparato confuso que es la clase teórica. Luego tiene que hacer una síntesis. Sino, el grupo no trabajó. Tienen que ver cómo pasa la esquizofrenia, cómo pasa el tema de la niñez abandonada, en ese momento. Pasó algo en el país, por ejemplo, suponete que se hable del erotismo de los adolescentes de clase popular. Tiene que aparecer Rodrigo. Era el potro de las niñas púberes, recién incorporadas a la genitalidad y la frustración de este mito, que de potro, pobrecito, no tenía nada. Era un nene de mamá, si uno estudia las fotos, son caritas para la mamá. Esa ferocidad, son caritas histéricas para la mamá. No tenía una mirada de macho, porque sino, hubiera asustado a las nenas, que no tienen configurada su genitalidad. Les da miedo el varón. Yo hablé de la pubertad, en el grupo se hubiera hablado de Rodrigo. Si hubiera dado antes esa clase, aparecía otra cosa. Hay un ahora, que es en qué momento de la historicidad del país estamos. La realidad tiñe lo que uno dice. Con el embrollo de la clase teórica, al final, el grupo tiene que construir algo nuevo. De todo el lío, sale algo que pasa por Rodrigo, por la desocupación, por la invasión de los turistas, etcétera. La misma clase en otro lugar, da lugar a otra cosa. Son distintas elaboraciones. Si no se hace ese trabajo, el grupo siente frustración. Fue estéril juntarse. No hay mejor grupo que cuando hay un gran kilombo en la Escuela porque se organiza algo y la gente dice: "Nos vamos contentos porque ahora entendemos lo que pasó". Cada uno necesita largar la ansiedad que le produjo escuchar la clase. Se trabaja, se llega a una conclusión. El grupo se va contento con esto porque fue fecundo. Otro problema que puede haber en el grupo, es que se corra a terapéutico, porque se desplazan de la clase teórica y empieza a haber muchas proyecciones. Aparece el que quiere copar el grupo, se proyectan rivalidades entre hermanos, hay uno que tiene el mote de saboteador, el otro es el chivo emisario. El grupo no necesita ninguna clase de teóricos. Trabaja su patología. "Al final, a mi me insultan, no se para qué vengo, dije tal cosa y me lastimaron". Es decir que es muy peligroso que un grupo pedagógico, se corra para el lado de grupo terapéutico. Quedan cosas profundas que se han dicho sin resolver. Se sacaron las tripas inútilmente. No tiene destino de elaboración porque no es grupo terapéutico. Alguien dice: "Vos, me hacés acordar a mi hermana, sos un hijo de puta", "más hijo de puta serás vos". Se armó un kilombo porque se corrió a material interno. El material tiene que ser emotivo y de recuerdos, que están incluidos en la técnica, pero no personales. Lo vertical, lo de adentro de la persona, tiene que ser un pedacito, para entender lo horizontal, que es el diálogo. Si nos vamos muy adentro y sacamos algo muy profundo, eso no va

a tener destino de elaboración. No está armado así, porque el coordinador no es un terapeuta. Si es un grupo terapéutico cuando la otra dice: "Me hacés acordar a mi hermano". El terapeuta agarra eso y lo amplifica, le pide a esa persona que diga lo que le decía el hermano, le pide que lo agarre del cuello, como se lo hacía el hermano. Se hace una masacre ... se puede hacer con Psicodrama. Sirve porque ella se da cuenta que era el hermano y no el marido. Ahí se da cuenta que a la noche no podía dormir porque creía que el marido la iba estrangular. Era el hermano el que la quería estrangular. Estoy inventando un caso. Supongamos que ella había venido a la terapia por una fobia, un insomnio, pero debajo había una cosa así. El tema del compromiso, es muy importante. El que no habla en el grupo, tiene un problema grave, se empieza a suponer porqué no habla, "es cana, es botón", ¿se dan cuenta?. Es muy peligroso el silencio. El que habla mucho, se exhibe, se desnuda. No es una revisión médica, no hay un médico que le tiene que ver la úlcera. Hay que respetar la porción de pizza, para una profilaxis de hablar y escuchar. Es la dialéctica que lleva a la salud mental. No irse por las ramas, hay ramas que zafan de la tarea y trae más confusión. Hay una sombra sobre todo grupo. Es una institución bastante peligrosa y en extinción: la familia. Por el momento, a pesar de ser peligrosa, es lo único que nos salva. Es algo que jode y contiene. No se inventó otra cosa mejor. La familia es difícil, aprisiona, restringe, pero te sostiene. Actualmente está desgraciadamente en vías de extinción. La familia es tan chiquita ... mamá, papá, un nene, encerrados en el departamento, en una cueva en las alturas, acompañados por el tío electrónico, el televisor. Es el que habla siempre. El televisor nos prepara para ser sordomudos, para entrar en la pasividad, no te da autonomía. La familia come mirando a Tinelli, siempre con las mismas payasadas, no hay mucha variedad. No podés decirle a alguien del televisor: "Vos no me gustás". La gente que trabaja en escuelas secundarias, dice que los chicos están completamente pasivizados. No se les entiende nada. "¿Qué te gusta?. Cualquier cosa". Están así de chiquitos por estar frente al televisor. Una vez quise comprobar eso, Neustadt estaba hablando, lo mandé a la reputa madre que lo parió y seguía hablando como si nada. Nunca me escuchó, se come toda la pizza. A mí me puede interesar un tema pero quedo ignorado. Les conté el caso del chico psicótico que creía que Moria Casán lo miraba desde el televisor. Es interesante, él quiso en la desesperación de existir, ser visto por Moria. Suponete que entrás a tu casa, hay tres televisores o cuatro y esa es toda la familia que tenés. Cómo desearías ser mirado. Le hablan a millones de personas todas juntas. La gente está tan loca que cree que Susana les habla. Hacen que uno o dos hablen al programa, después dicen que la televisión es interactiva. Sólo dos hablaron. Vamos a hacer la experiencia que un alumno, un extra, hable todo el tiempo, para que perciban que no existen más, que hace inexistente a todo el grupo. La sombra de la familia que tuvimos, cae sobre todo el grupo. Nosotros cuando nos incorporamos a un grupo, vamos a tomar la posición que tomamos en la familia. Por ejemplo, cuando la experiencia inicial, la matriz de socialización, fue de ser excluidos, "andá atrás", "andá para el fondo", van a ver que

clase mala, es el que abre. Acá hay uno que cuestiona todo, a lo último dice: "Yo no sé a qué conclusión llegamos, esto es muy confuso". Y a lo mejor, hace que el grupo vuelva otra vez a trabajar". Este es el víbora, es el le dice a otro, alguna cosa de algún miembro del grupo. Usa a uno para hacer algo. En el grupo aparece todo. Lo que aparece en la clase teórica, tienen que verla de todos estos puntos de vista. Dice Pichón: "El grupo es como un rompecabezas, donde cada uno pone una pieza". En un momento dado, hay otro que pone la última pieza y aparece la figura. Aparece, el Pato Donald o Frankestein. El grupo es un ballet de muchos mates que piensan juntos. Ven algo que no ve una sola persona. Es mucho más poderoso que una sola persona, aunque sea inteligentísima, va a tener la restricción de ver de un sólo punto de vista. Otra metáfora: Una estatua complicada. Una persona la ve bárbara. Es muy buen observador. Por ahí, no ve algo, que de atrás se puede ver. El grupo es una figura que reconstruye la estatura entera. Supongamos que en la parte de atrás, la estatua tenía algo esencial, que explicaba el monumento. De costado había algo en el caballo, que no se podía ver de frente. ¿Cómo van sus grupos?. ¿Se reconocen en estas cosas?. Si quiero a los otros, quiero saber quiénes son. Por lo tanto tengo que escucharlos. El que habla y no escucha, es el vanidoso, tirano, el dictador. Es un boludo porque queda solo. No sirve. Él se jode. Lo más importante es escuchar, te escucho y sé quién sos. Vos estás en un kilombo y yo como estoy afuera tuyo, te puedo decir algo. Yo te lo digo, vos te podés dar cuenta. Viste lo que no veías. Hay un momento de hablar y otro de escuchar. Hay porción de pizza de escuchar, porque si cuando los demás hablan, vos te ponés a leer, no sirve. Es una disciplina de respeto y amor. Es la pizza del amor. El árbol es conservarse en el tema. Cuando el tema es angustiante alguien se las toma. Hay allí una dificultad. ¿Vieron que cuando hay que ponerse a trabajar,¡ se ponen a hablar de cualquier pelotudez?. Tienen que entregar el trabajo y no lo hicieron. Humanamente, hay que tener la restricción de decir: "Nos conservamos en eso". Hay un placer en transgredir. ¿Cuál es el juego?. Todo lo que no tenemos obligación de hacer. Si nos obligan a hacer algo que nos gusta hacer, se llama trabajo. El placer está en hacer algo que no nos obligan. Por eso, es difícil mantenerse acá. El coordinador les dice. "Muchachos, volvamos". Con esto tienen armas para no irse por las ramas. Con la finalidad de hacer un proceso grupal agradable. Hay roles asignados, el excluido, el dominador, el confrontador, el que pelea con el coordinador. Puede cuestionarlo desde su porción de pizza. No puede comerse toda la pizza para coordinar él. A menos que coordine bien y se lo contrate. En general, tiene que aprender a coordinar. En la Escuela hay un encuadre, yo como profesor, no hago que todos hablen pero estoy atento a ustedes. Les pregunto algo. Me preocupo por ustedes. Lo de los grupos está claro. Alumna: Me quedó una duda: ¿Cuáles son las emociones básicas?. Alfredo: Son las ansiedades básicas, de pérdida y de ataque. De pérdida es la tristeza, el dolor, la depresión. Ansiedad de ataque es el miedo a ser atacado. Lo tenemos en común con los animales. Pueden estar deprimidos muscularmente o preparados para huir o atacar. No hay histerias ni neurosis obsesivas entre los animales. Estas son las dos ansiedades básicas que

aparecen en los grupos. El grupo al principio tiene ansiedades paranoides. Después cuando se encariñan hay ansiedad de pérdida. En la vida es así, al principio te da miedo, después te gusta. Terminamos acá. Feliz proceso grupal. FIN