Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Las leyes de la Gestalt y su aplicación en el diseño y la publicidad, Guías, Proyectos, Investigaciones de Arquitectura

Este documento explora los principios clave de la teoría de la gestalt, una corriente moderna en psicología que estudia la percepción visual. Se detallan las principales leyes de la gestalt, como la ley de proximidad, semejanza, cierre, continuidad y pregnancia, y se analiza cómo estas leyes pueden ser aplicadas en el diseño, la publicidad y el marketing para transmitir mensajes de manera efectiva. Además, se aborda la importancia de la textura y sus diferentes clasificaciones, así como los conceptos de pensamiento lateral y vertical. Este documento proporciona una valiosa guía para comprender cómo la psicología de la percepción visual puede ser utilizada para crear diseños y campañas publicitarias más impactantes y persuasivas.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 19/06/2024

valeria-guevara-29
valeria-guevara-29 🇨🇴

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NOTA: EL OBJETIVO DE ESTA GUIA ES REFORZAR LOS CONOCIMIENTOS EXPUESTOS EN
CLASES ASÍ MISMO SERAN TOMADOS EN CUENTA EJERCICIOS Y ANALISIS EN EL AULA PARA
EVALUACIONES PORTERIORES.
LA GESTALT
Se trata de una corriente moderna en el área de la psicología que nace en Alemania a
principios del siglo XX y por distintos estudiosos del área, y no una sola persona como
creemos al principio.
Ideas claves detrás de la teoría de Gestalt
- Aparición (se identifica el todo antes que las partes)
La aparición es el proceso de formar patrones complejos a partir de formas simples.
Cuando intentamos identificar un objeto, primero buscamos identificar su contorno y lo
comparamos con formas y objetos que ya conocemos para encontrar una coincidencia y
poder determinar qué estamos viendo. Solo después de reconocer ese todo (de
que aparezca) es cuando comenzamos a identificar las partes que forman ese todo.
Por ello al diseñar, debemos tener en cuenta que los que vean nuestro mensaje van a
identificar primero la forma general y después se pararán a ver los detalles, por lo que un
objeto simple bien definido se comunicará más rápidamente que un objeto detallado con un
contorno difícil de reconocer.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Las leyes de la Gestalt y su aplicación en el diseño y la publicidad y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

NOTA: EL OBJETIVO DE ESTA GUIA ES REFORZAR LOS CONOCIMIENTOS EXPUESTOS EN CLASES ASÍ MISMO SERAN TOMADOS EN CUENTA EJERCICIOS Y ANALISIS EN EL AULA PARA EVALUACIONES PORTERIORES.

LA GESTALT

Se trata de una corriente moderna en el área de la psicología que nace en Alemania a

principios del siglo XX y por distintos estudiosos del área, y no una sola persona como

creemos al principio.

Ideas claves detrás de la teoría de Gestalt

  • Aparición (se identifica el todo antes que las partes) La aparición es el proceso de formar patrones complejos a partir de formas simples. Cuando intentamos identificar un objeto, primero buscamos identificar su contorno y lo comparamos con formas y objetos que ya conocemos para encontrar una coincidencia y poder determinar qué estamos viendo. Solo después de reconocer ese todo (de que aparezca ) es cuando comenzamos a identificar las partes que forman ese todo. Por ello al diseñar, debemos tener en cuenta que los que vean nuestro mensaje van a identificar primero la forma general y después se pararán a ver los detalles, por lo que un objeto simple bien definido se comunicará más rápidamente que un objeto detallado con un contorno difícil de reconocer.
  • Cosificación (nuestra mente llena los huecos) La cosificación es un aspecto de la percepción en el que el objeto que estamos percibiendo tiene menos información espacial que el patrón que tenemos memorizado en nuestra mente por el cual podemos identificar dicho objeto. La cosificación sugiere que no necesitamos presentar el esquema completo para que los espectadores lo vean. Podemos omitir partes del contorno siempre que proporcionemos suficiente información para permitir una coincidencia lo suficientemente cercana.
  • Multiestabilidad (la mente busca evitar la incertidumbre) La estabilidad múltiple es la tendencia de, en las experiencias perceptuales ambiguas, saltar entre interpretaciones alternativas. Algunos objetos se pueden percibir de más de una forma. Todos hemos visto la famosa ilustración desarrollada por el psicólogo danés Edgar Rubin , en la que se podemos ver dos caras de perfil o un jarrón. No puedes ver ambos a la vez. En cambio, saltas rápidamente entre las dos alternativas estables. Una tenderá a ser su percepción dominante y cuanto más tiempo pases sin poder ver la otra, más difícil será ver esa otra percepción.
  • Ley de Proximidad Esta ley describe cómo el ojo humano percibe las conexiones entre los elementos visuales. Los elementos que están cerca los unos de los otros se perciben como relacionados cuando se comparan con elementos que están separados entre sí. La ley de la proximidad es muy útil para permitir que las personas agrupen ideas, conceptos, etc. Es ideal para que podamos reconocer diferentes grupos de elementos de un vistazo. Sin embargo, debemos tener cuidado al emplear la ley en nuestros diseños, porque si agrupamos demasiados elementos demasiado cerca, terminaremos con un diseño ruidoso y abarrotado. La proximidad de cada elemento se volverá tan indistinta que el diseño puede perder significado.
  • Ley de Semejanza El ojo humano tiende a percibir elementos similares en un diseño como una imagen, forma o grupo completo, incluso si esos elementos están separados. El cerebro parece crear un vínculo entre elementos de naturaleza similar. Luego, los percibimos en una relación entre sí, separándolos de otros elementos en un diseño. La similitud está influenciada por la forma, el tamaño, la textura y el color de los elementos. Cuando mezclas objetos con un alto grado de similitud entre sí con un grupo de objetos diferentes, el cerebro dedica tiempo y energía a crear un vínculo entre ellos para poder tratar de comprender la relación entre ellos. Las reglas se hacen para romperlas. Si queremos generar énfasis sobre un elemento de diseño, podemos hacerlo saltándonos ese patrón de similitud que se ha generado dentro del grupo. Estos casos donde un objeto destaca del resto y no concuerda con la similitud, se les denomina anomalía.
  • Ley de Cierre La ley de Cierre explica cómo percibimos formas incompletas. Cuando falta información en una imagen, el ojo ignora la información faltante y llena los espacios con líneas, colores o patrones para completar la imagen.
  • Ley de Continuidad La ley de continuidad afirma que el ojo humano sigue líneas, curvas o una secuencia de formas para determinar una relación entre los elementos del diseño. La continuidad puede percibirse tanto en espacios positivos como negativos en los diseños. El espacio positivo es el espacio en un diseño que se compone del sujeto: la imagen que insertamos. El espacio negativo es el resto del espacio alrededor y entre los bordes de ese objeto. Cuando vemos un diseño, nuestros ojos tienden a dibujar una línea que conecta diferentes elementos. Al ojo humano le gusta marcar caminos y seguirlos. Lo que nos ayuda a la hora de guiar esa mirada hacia lo que nos gustaría que vieran en nuestros diseños y de esta manera centrar ahí la atención.
  • Ley de Simetría La simetría nos da una sensación de solidez y orden, que tendemos a buscar. Es nuestra naturaleza imponer orden en el caos. Este principio nos lleva a querer el equilibrio en la composición, aunque nuestras composiciones no necesitan ser perfectamente
  • Ley de Figura y Fondo Esta ley se sustenta en la idea de multiestabilidad que hemos visto antes, por la cual el ojo humano tiene la tendencia a ver un objeto separado de lo que le rodea sin ser capaz de interpretar un mismo elemento como figura o como fondo al mismo tiempo. Hay dos factores principales que afectan la forma en que percibimos la figura y el fondo en cualquier diseño: El tamaño de la figura en comparación con el fondo y el contraste entre ambos. Esta es la razón por la que la mayoría de las páginas impresas utilizan tinta negra sobre un fondo blanco. La figura (el texto) contrasta al máximo con el fondo (la página).

Aplicación al diseño, publicidad y el marketing La manera en la que se puede “manipular” la percepción visual de la audiencia alcanza cotas casi infinitas partiendo de estas bases. La gran ventaja de utilizar estas leyes radica en la posibilidad de transmitir mensajes o sugerir conceptos al consumidor valiéndose de estas peculiaridades de la percepción; con

un diseño adecuado y una buena dosis de creatividad, se puede evocar en la audiencia prácticamente todo lo que se desee.

En conclusión, las leyes de Gestalt nos hablan de cómo nos engañan nuestros

sentidos, y su aplicación en publicidad demuestra que puedes aprovechar estas tendencias

perceptivas para dotar de valor e impacto a tus campañas de marketing.

TEXTURA

A aquella sensación que se produce en el tacto a la hora de tocar un objeto se la conoce bajo el nombre de textura. Estas sensaciones que pueden producir las superficies pueden ser rugosidad, suavidad, aspereza o dureza, lo cual varía según su forma y materia.

De todas maneras, se puede percibir una textura sin entrar en contacto con el objeto en cuestión, sino que se la logra decodificar a través de la vista, aunque esta puede no coincidir con lo que nos produzca al tacto.

(Las texturas pueden ser naturales o artificiales)

Texturas: distintas clasificaciones

  1. Tomando en cuenta el sentido con el cual se las percibe, se identifican las siguientes texturas:
  • Táctil: esta clase de textura es la que se codifica a través del tacto y de la vista, cuando se entra en contacto visual o físico con la superficie en cuestión. Por medio de ambos sentidos, la persona logra identificar si dicha superficie es suave o áspera, si tiene relieve o no, si es dura o blanda, si tiene rugosidad o si es lisa, entre otros rasgos. Algo que caracteriza a estas texturas es que poseen tres dimensiones, lo que

tuvo la intensión de que exista una distribución geométrica. Esto puede ocurrir, por ejemplo en la superficie de un mármol, de un tronco o de una roca, entre otros.

MECANISMOS DE LA MENTE

Bajo esta denominación se engloban un conjunto de procesos psicológicos que tienen la función de regular la forma en la que los contenidos del inconsciente se manifiestan en la consciencia de las personas y en su conducta.

PENSAMIENTO LATERAL HORIZONTAL O VERTICAL

El pensamiento lateral es un concepto que creó en 1967 el psicólogo Edward de Bono en su libro El uso del pensamiento lateral. Este tipo de pensamiento busca soluciones a los problemas que no siguen las pautas lógicas utilizadas normalmente, se apoya en ideas que se salen de lo habitual, busca caminos alternativos de resolución. Se trata de un tipo de pensamiento creativo, que escapa de las ideas preconcebidas.

Edward Bono acuñó también el concepto de pensamiento vertical, que es el que se utiliza normalmente para resolver problemas, a través del método lógico tradicional.

Para desarrollar y ejercitar el pensamiento lateral es fundamental aprender a analizar los problemas desde multitud de puntos de vista.