









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
articulo académico referente alas instituciones educativas, los elementos que intervienen directa o indirectamente en el proceso en el que intervine la institución requieren ser coordinados mediante la administración.
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resumen En las instituciones educativas, los elementos que intervienen directa o indirectamente en el proceso en el que intervine la institución requieren ser coordinados mediante la administración. El proceso administrativo radica en el seguimiento de una serie de fases a través de las cuales se fijan objetivos, establecen jerarquías, funciones y obligaciones designando tareas y responsabilidades en las actividades necesarias para alcanzar los objetivos de la empresa. Toda empresa o institución requiere del manejo de recursos ya sea de la misma institución o de una institución mayo donde pertenezca esta o la existencia de programas en los cuales podemos gestionar a intuiciones publicas la entrada de recursos a través de convocatorias. Para lo anterior se debe desarrollar una planeación contribuye a que las escuelas tomen el control sobre su destino y no solamente reaccionen ante las demandas de las comunidades a las que atienden, permite monitorear los avances y tomar decisiones oportunas. Palabras cables: Planeación, Estrategia, Administración, Educación. Abstract In educational institutions, the elements that intervene directly or indirectly in the process in which the institution intervened need to be coordinated through the administration. The administrative process is based on the follow-up of a series of phases through which objectives are established, establish hierarchies, functions and obligations, assigning tasks and responsibilities in the activities necessary to achieve the company's objectives. Every company or institution requires the management of resources either from the same institution or from a May institution where it belongs or the existence of
programs in which we can manage public intuitions the input of resources through calls. To do so, planning must be developed to help schools take control of their destiny and not only react to the demands of the communities they serve, but also monitor progress and make timely decisions. Keywords: Planning, Strategic, Administration, Education.
Proceso administrado El Proceso Administrativo son una serie de actividades que solo los “administradores o los gerentes” en los sectores empresariales lo pueden desarrollar en forma eficiente, en términos administrativos Reyes Ponce el teórico de la Administración en su obra titulada “Administración Moderna” considera al Proceso Administrativo de acuerdo a la escuela como: “principios de la administración”. (Hampton, 1991) En las instituciones educativas, los elementos que intervienen directa o indirectamente en el proceso en el que intervine la institución requieren ser coordinados mediante la administración, por cual se tiene que realizar o llevar a cabo el proceso administrativo El proceso administrativo radica en el seguimiento de una serie de fases a través de las cuales se fijan objetivos, establecen jerarquías, funciones y obligaciones designando tareas y responsabilidades en las actividades necesarias para alcanzar los objetivos de la empresa o institución en este caso de la institución educativa, formando parte igual de la calidad en la organización y creación de planes educativos de competencias. Podemos decir que la principal función del proceso nace como una necesidad de exponer y estructurar la función administrativa y el objetivo de esta será coordinar las demás funciones de la organización. Fig. 1. Fases del proceso administrativo Organización Dirección Planificación Control
Instituciones educativas y la administración Las instituciones educativas púbicas o privada, al igual con otras connotaciones a veces mencionadas como federales o estatales son como tales empresas, ya sea que convengan un fin de lucrar o sin él, estereotipando a las empresas hacia a institución estas como tal necesitan recursos humanos, materiales, organización, etc. Para realizar sus actividades y funcionalidad. Si queremos mirar más afondo y enfrentar papeles para entiendo comprender esta similitud de empresa con una institución educativa podemos poner como tal lo siguiente: Director es = Gerente Profesores = Empleados Alumnos = Clientes Internos Padres de Familia = Clientes Externos Por así decirlo esta ramificación de similitud nos puede ayudar a identificar la similitud ampliamente, pero de manera básica en las actividad y funciones de la institución. De tal manera con lo anterior vemos en existencia a los profesores o personal docente que no está en la tarea de educar, pero si en las funciones de delimitar procesos y actividades de manera administrativa, para el desarrollo de criterios que ayuden aumentar la calidad educativa. Toda empresa o institución requiere del manejo de recursos ya sea de la misma institución o de una institución mayo donde pertenezca esta o la existencia de programas en los cuales podemos gestionar a intuiciones publicas la entrada de recursos a través de convocatorias. Lo anterior implica elaborar estrategias, de acuerdo a las necesidades que deben ser evaluadas para que los recursos generen mayores oportunidades. Esta función está íntimamente ligada a las funciones de la institución.
respuestas, generan compromisos que tienen su formulación en la misión y visión de futuro de la escuela, y en las metas que se proponen alcanzar. ( Plan estratégico de transformación escolar , 2006) En las instituciones educativas para que las estrategias funciones es tener una auto evaluación que ayude a reconocer las ares criticas donde se focalices más debilidades en los procesos y funciones y se puedan mejorar o solventar con apoyo de las otras áreas, esto de manera de mejorar y que las estrategias sea bien dirigidas a su propósito. Misión y visión de la escuela Empezamos con el propósito que debe cumplir la institución educativa en su eje estratégico que lograr y el deber ser con los compromisos que esta conlleva en su entorno social. Y por otro lado tenemos a la realidad que en nuestro entorno como institución nos gustaría estar en el futuro determinando las metas a seguir de la institución. El equipo de trabajo necesita tener un propósito común que le dé sentido a la organización y que mantenga a sus miembros trabajando unidos en una misma dirección. Por eso, el gerente es responsable de que todos en la institución conozcan la visión y la misión que les permita mantener el impulso para lograr los objetivos que se propongan. Además, es responsable de llevar a cabo la investigación y el análisis exhaustivo de las situaciones y las oportunidades que se presentan y de utilizar las técnicas, prácticas y modelos con suficiente creatividad y flexibilidad para identificar aquellos que se ajusten y adapten mejor a las necesidades cambiantes de la institución. (Castillo Ortiz & D., 2000) Ambos conceptos juegan un papel importante en la institución educativa como aspecto psicológico y organizativo ya que de ellos depende la mentalidad colectiva que los empleados, personal, etc. Tenga como imagen de su institución esto repercute en cualquier estrategia a largo plazo.
La planeación estratégica Actualmente se habla de estrategia en todos los ámbitos: en los negocios, en la política, en la religión, en la cultura, en fin, en cada aspecto de la vida diaria. Esta palabra se convirtió en una acepción de uso generalizado, que debe adornar o formar parte en toda la literatura relacionada con distintos campos del conocimiento. De la mano de la estrategia surgen también una serie de conceptos afines que tienen relación; estos son: Estratega, planeación estratégica, administración estratégica, gestión estratégica, evaluación estratégica, diagnóstico estratégico, entre otros, que normalmente se utilizan, pero de los cuales no se sabe cómo ni cuándo aplicarlos. Eso permite que se encuentren, en la literatura, artículos atiborrados de conceptualizaciones acerca de la estrategia, de sus temas afines, que muchos leen, pero que al final no entienden; quedan más perplejos que cuando iniciaron la lectura; otros no comprenden lo que el autor quiere decir o, definitivamente, lograron hallar el documento que los sacó de la oscuridad. (Contreras, 2013) La planeación estratégica es un proceso que esta implícitamente relacionado con la toma de decisiones y la realización de procesos, acciones funciones relacionadas con: “Que hacer, porque hacer lo anterior y cómo hacerlo”. En estas palabras subyace: ¿Qué decisiones y acciones son prioritarias? Y entre estas cuales son más importantes para que no sea encamino a los objetivos y metas deseados por lo cual alcanzar el éxito. La planeación estratégica hay que tomar la como un plan a largo plazo para realizar el objetivo que tenemos como meta colectiva en la institución y esta podría será lograda o verse plasmada en 5 a 6 años en el alcance del desarrollo de estas estrategias.
Tabla 1. Cambios estratégicos a través del tiempo. Fig. 2 Etapas o fases de planeación estratégica ¿POR QUÉ HACER PLANEACIÓN ESTRATÉGICA? El uso de la Planificación Estratégica en el ámbito público se concibe como una herramienta imprescindible para la identificación de prioridades y asignación de recursos en un contexto de cambios y altas exigencias por avanzar hacia una gestión comprometida con los resultados. Las características centrales de la gestión orientada a resultados son: Identificación de objetivos, indicadores y metas que permitan evaluar los resultados, generalmente a través del desarrollo de procesos planificación estratégica como herramienta para alinear las prioridades a los recursos y establecer la base para el control y evaluación de las metas. Identificación de niveles concretos de responsables del logro de las metas. Establecimiento de sistemas de control de gestión internos donde quedan definidas las responsabilidades por el cumplimiento de las metas en toda la organización, así como también los procesos de retroalimentación para la toma de decisiones. Vinculación del presupuesto institucional a cumplimiento de objetivos. Determinación de incentivos, flexibilidad y autonomía en la gestión de acuerdo a compromisos de desempeño.
La planificación estratégica es un proceso que antecede al control de gestión, el cual permite hacer el seguimiento de los objetivos establecidos para el cumplimiento de la misión. (Comisión Económica para América Latina, 2009) Podemos decir que la planeación estratégica nos marca un entorno de la realidad en que la institución está viviendo, esto conlleva a que los funcionarios en el régimen educativo llamados coordinadores, jefes de áreas, directores o cualquier miembro de esta comprendan lo que se está viviendo en que ayuda esto a que la colectividad de miembros comulgue y trabaje con la misma información esto rehabilita posibles campos de oportunidad y generar más resultados positivos. Dicho lo anterior podemos afirmar que el plan estratégico constituye y afirma las funciones y procesos de cada parte de la organización, esto deja en claro que la realización correcta de nuestros deberes focalizando una mentalidad colectiva hacia la realización de los objetivos y metas. BENEFICIOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA La planeación estratégica no es una enumeración de acciones y programas, ni una receta que mejore costos y tiempos, planear conlleva involucrar la capacidad de determinar un objetivo, asociar acciones y recursos destinados a acercarse a él, examinar los resultados y las consecuencias de esas decisiones, teniendo como referencia el logro de las metas predefinidas por la gerencia. De este modo, se trata de desarrollar y poner en marcha una visión hacia el futuro de las Pymes, donde obtengan como resultado beneficios relacionados con la capacidad de realizar una gestión más eficiente, liberando recursos humanos y materiales que se verán significativamente reflejadas en una eficiencia productiva y un mejor entorno de trabajo para los miembros que conforman a su capital humano. (Lemus, 2015) Entonces como beneficio podemos decir que la planeación estratégica nos proporcionara una reflexión y comprensión de las amenazas externas e internas, un panorama mejor de las competencias de nuestro entorno, podemos tener
Modelo de planeación estratégica PEST: El análisis PEST es una herramienta de gran utilidad para comprender el crecimiento o declive de un mercado, y, en consecuencia, la posición, potencial y dirección de un negocio. Es una herramienta de medición de negocios. PEST está compuesto por las iniciales de factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos, utilizados para evaluar el mercado en el que se encuentra un negocio o unidad. El PEST funciona como un marco para analizar una situación, y como el análisis DOFA, es de utilidad para revisar la estrategia empresarial, posición, dirección de la empresa, propuesta de marketing o idea. Completar un análisis PEST es sencillo, y conveniente para la discusión en un taller, una reunión de tormenta de ideas e incluso como ejercicio para juegos de construcción de equipos. Los factores analizados en PEST son esencialmente externos; es recomendable efectuar dicho análisis antes del análisis DOFA, el cual está basado en factores internos (Fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas). El PEST mide el mercado, el DOFA mide una unidad de negocio, propuesta o idea. (Chapman, 2004) Fig. 4 Análisis PEST
Conclusión Si bien en esta investigación vimos que la planeación es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio para el logro de estos analizando las acciones y las causas posibles de mejora. Lo cual nos determina a que puede ser anticipar la toma de decisiones por medio de as estrategias establecida para el mejor funcionamiento de la institución esto conlleva a un alto compromiso ya que estamos hablando de la organización la que funge la función de un todo por lo cual debe tener esquemas bien definidos y la capacidad colectiva de trabajar para su objetivo. Así que para realmente tener una transformación que llegue a focalizar una administración estrategia debemos hace una comunicación y trabajo colaborativo y liderazgo para llevar acabo la diversidad de las funciones. Hoy en día muchas de las instituciones educativas si no es que todas se ven regidas por la política de educación la cual determina que para ser una escuela de calidad necesita ser certificada es decir evaluado por un organismo certificador lo cual nos lleva a la mejora de nuestros procesos y funciones.
Índice de Tablas Tabla 1. Cambios estratégicos a través del tiempo.