



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda la importancia de las fuentes y testimonios históricos en la investigación histórica. Se explica la diferencia entre información historiográfica e información histórica, se presenta una taxonomía de las fuentes según diferentes criterios, y se analizan las ventajas y desventajas de trabajar con fuentes testimoniales y no testimoniales. Además, se propone la clasificación de algunas fuentes y testimonios de la actualidad, como artículos periodísticos, archivos digitales y testimonios audiovisuales, y se destaca su relevancia para el historiador del siglo xxi en el contexto de la pandemia. El documento brinda una visión integral sobre la naturaleza, clasificación y uso de las fuentes históricas, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes y profesionales interesados en la metodología de la investigación histórica.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Criterios de evaluación Elaboración de las actividades propuestas en tiempo y forma. Apropiación de las estrategias de lectura comprensiva. Aplicación de las técnicas de identificación, fichado y referencias bibliográficas. Reflexión individual Apropiación y aplicación conceptual. Producción y ejecución de actividades escritas. Actividades:
a. La información histórica es aquella que se define como conocimiento y que difunde la historia escrita, que es producto de la historiografía, que llega a las personas en forma de libros, obras, textos diversos, etc. Mientras que la información historiográfica, es aquella que recoge “las ideas primarias” es decir, recoge la información (como los testimonios o los materiales surgidos de la observación) para que el historiador pueda interpretar y ubicar temporal y espacialmente un hecho, para así completar su trabajo. En este sentido, la
encuesta; la contextualización; y las técnicas de clasificación documental, por medio de la comparación de fuentes diferentes y análisis entre “familias” de documentos. Mientras que para saber que tan adecuada es una fuente es necesario que haya de ellas un gran variedad y cantidad y que ya hayan sido analizadas y sean consideradas como fiables. Bien
a. Ander-EGG, recurre a lo que se llama “consulta y recopilación documental” y distingue de estos dos tipos de documentos: los que proporcionan datos sobre hechos, fenómenos, procesos o problemas y lo que en si mismos constituyen un dato fundamental, estos criterios serán los que el autor utilizará para clasificar a los documentos o fuentes. Bien. Se podría profundizar un poco mas en la explicación. b. Aróstegui, clasificará a las fuentes o documentos a través de cuatro criterios: el criterio posicional, el criterio intencional, el criterio cualitativo y el criterio formal-cuantitativo. Por su parte, Ander-EGG, clasificará a los documentos en: documentos escritos, documentos estadísticos, documentos de imagen y sonido, documentos cartográficos, documentos orales y documentos objetos. La diferencia principal entre estos dos planteos radicará justamente en la forma en que están clasificadas; Aróstegui clasificará a las fuentes según criterios que tienen que ver con la “naturaleza interna de las fuentes” es decir, las clasificará según la intención que tuvieron los autores al crearlas, la posición que tiene las fuentes y el tipo información que otorgan, es decir si son cualitativa o cuantitativa. Mientras que Ander-EGG, a diferencia de Aróstegui, clasificará a los documentos según la información que estos otorgan, por ejemplo, a la clasificación de documentos escritos que otorga información de variada índole, le agrega otros subgrupos, para clasificar de una mejor manera a los documentos, como: fuentes históricas, informes y estudios, memorias y anuarios, etc. Mientras que estos autores coinciden, en que las fuentes, de las cuales se dispone son muy variadas, es por ello que ellos clasifican y separan las fuentes materiales de las fuentes escritas, ya que ambas otorgan diferentes y variadas informaciones. Bien
Instituto de Historia Argentina y americana "Dr. Emilio Ravignani" (2018- 2020). Archivo histórico de Revistas Argentinas. ahiRa, Archivo Histórico de Revistas Argentinas. Ahira – Archivo Histórico de Revistas Argentinas. Clasificación: según Ander-EGG, esta podría considerarse como un documento escrito: fuente histórica. Y según Aróstegui, esta seria una fuente voluntaria o intencional, escrita. Importancia: la importancia del archivo online radica en que, en este motivo de pandemia, donde no se podía asistir a los archivos presencialmente, el historiador tuvo la oportunidad y la inmediatez de poseer una herramienta que le permitía tener las fuentes para realizar una investigación, solo entrando a una página en internet. Además, la conservación de documentos escritos, por ejemplo, de revistas como es este caso, en medio digitales le permiten al historiador poseer otro medio en el cual conservar las fuentes, que en caso de desaparecer o desintegrarse, se pueda tener una copia fiel de la misma. Todo Noticias (10 de junio de 2021). La adolescencia en pandemia: crecer en cuarentena. Youtube. La adolescencia en pandemia: crecer en cuarentena - YouTube. Clasificación: según Ander-EGG este seria un tipo de fuente escrita: la prensa y también un documento de imagen y sonido. Y según Aróstegui, esta seria una fuente no testimonial, audiovisual. Importancia: estos testimonios proporcionan información acerca de cómo, un sector de la población, el de los adolescentes, vivió, sintió o se vio afectado por la pandemia del COVID-19. Esta fuente otorga información importante para el historiador, ya que a través de estos testimonios el investigador puede saber de manera directa como la mayoría de los adolescentes y quizás de la población restante, afrontaron la pandemia. Bibliografía: Aróstegui, J. (1995). El proceso metodológico y la investigación histórica. Editorial crítica. Madrid. Cap. 2: una teoría de la documentación histórica. (Págs. 188-201 del archivo PDF). Ander-EGG, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social IV. Técnicas para la recogida de datos e información. Lumen Humanitas. Buenos Aires. (Págs. 55 a 78). La Nación (19 de abril del 2020). El mapa del coronavirus en la Argentina y todas las estadísticas en tiempo real. LA NACION. El mapa del coronavirus en la Argentina y todas las estadísticas en tiempo real - LA NACION.