Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Las fuentes formales del derecho: Análisis y clasificación, Monografías, Ensayos de Derecho Constitucional

Este documento analiza en profundidad el concepto de las fuentes formales del derecho, que se refieren a los procesos y métodos establecidos para la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Se exploran las principales fuentes formales del derecho mexicano, como la legislación, la jurisprudencia, la costumbre y las normas individualizadas, detallando sus características y el papel que desempeñan en la conformación del sistema legal. El ensayo también aborda la importancia de estas fuentes en la regulación de la convivencia social y el logro del bien común, resaltando su relevancia para comprender el origen y la evolución del derecho. Con un enfoque didáctico y fundamentado en diversas referencias bibliográficas, este documento ofrece una visión integral sobre las fuentes formales del derecho, brindando a los lectores un conocimiento sólido sobre este tema clave en el ámbito jurídico.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 25/10/2024

jamon66
jamon66 🇪🇸

4.3

(134)

625 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Las fuentes formales del derecho
en México
Fuentes Formales del Derecho
Concepto
Para analizar el concepto de fuentes formales del derecho, es necesario
empezar por dilucidar qué son las fuentes del derecho. En sentido
metafórico, la palabra "fuente" hace referencia al lugar de donde brota el
agua, es decir, que, si aplicamos este significado en el ámbito jurídico,
tenemos que de ella nacen o emergen las normas jurídicas.
Las fuentes del derecho se clasifican o dividen en:
Históricas: Hechos o documentos legales que han sido tan relevantes y
de gran importancia legislativa que han quedado para la posteridad.
Fuentes reales o materiales: Circunstancias; escenarios o hechos
históricos que pueden ser humanos o naturales y que tienen influencia
o están relacionados de alguna forma con el contenido de una norma
jurídica.
Formales: Estas se desprenden directamente de funciones legislativas y
se consideran la más importante del catálogo de fuentes.
Cuando nos referimos específicamente a las fuentes formales, se hace
alusión a aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de
las normas jurídicas. Según la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el
derecho mexicano contempla a la legislación, la jurisprudencia, la
costumbre, las normas individualizadas y a los principios generales del
derecho como fuentes formales.
Fuentes Formales del Derecho
I. La Legislación
En México, la ley es considerada como la más importante de las fuentes
formales del derecho. Este proceso se puede entender como el conjunto de
actos normativos para formar, reformar o derogar las leyes. La Constitución
Federal precisa que el derecho de iniciar leyes y decretos compete al
presidente de la república, diputados y senadores al Congreso de la Unión y
a las legislaturas de los estados. Este proceso se compone de 6 etapas:
Iniciativa: Se presenta la iniciativa de ley o decreto por parte de los
actores facultados.
Discusión: La iniciativa pasa por la Cámara de Origen y la Cámara
Revisora para su discusión y posibles modificaciones.
Aprobación: Las Cámaras aceptan total o parcialmente el proyecto de
ley mediante votación.
1.
2.
3.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Las fuentes formales del derecho: Análisis y clasificación y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

Las fuentes formales del derecho

en México

Fuentes Formales del Derecho

Concepto

Para analizar el concepto de fuentes formales del derecho, es necesario empezar por dilucidar qué son las fuentes del derecho. En sentido metafórico, la palabra "fuente" hace referencia al lugar de donde brota el agua, es decir, que, si aplicamos este significado en el ámbito jurídico, tenemos que de ella nacen o emergen las normas jurídicas.

Las fuentes del derecho se clasifican o dividen en:

Históricas: Hechos o documentos legales que han sido tan relevantes y de gran importancia legislativa que han quedado para la posteridad. Fuentes reales o materiales: Circunstancias; escenarios o hechos históricos que pueden ser humanos o naturales y que tienen influencia o están relacionados de alguna forma con el contenido de una norma jurídica. Formales: Estas se desprenden directamente de funciones legislativas y se consideran la más importante del catálogo de fuentes.

Cuando nos referimos específicamente a las fuentes formales, se hace alusión a aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Según la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el derecho mexicano contempla a la legislación, la jurisprudencia, la costumbre, las normas individualizadas y a los principios generales del derecho como fuentes formales.

Fuentes Formales del Derecho

I. La Legislación

En México, la ley es considerada como la más importante de las fuentes formales del derecho. Este proceso se puede entender como el conjunto de actos normativos para formar, reformar o derogar las leyes. La Constitución Federal precisa que el derecho de iniciar leyes y decretos compete al presidente de la república, diputados y senadores al Congreso de la Unión y a las legislaturas de los estados. Este proceso se compone de 6 etapas:

Iniciativa: Se presenta la iniciativa de ley o decreto por parte de los actores facultados. Discusión: La iniciativa pasa por la Cámara de Origen y la Cámara Revisora para su discusión y posibles modificaciones. Aprobación: Las Cámaras aceptan total o parcialmente el proyecto de ley mediante votación.

Sanción: El Ejecutivo analiza el proyecto de ley y puede hacer observaciones o ejercer el derecho de veto. Publicación: La ley debe ser dada a conocer a quienes estén obligados a cumplirla, mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación. Iniciación de la vigencia: Puede ser de manera sucesiva (tres días después de la publicación) o sincrónica (con un tiempo fijado).

II. La Jurisprudencia

Se refiere al conjunto de principios establecidos en las resoluciones de determinados tribunales, con el fin de interpretar las leyes. Surge como solución al hecho de que los Jueces y los Tribunales, al estar obligados a resolver los asuntos dentro de su conocimiento, requieren averiguar la interpretación que el legislador le quiso dar a las normas.

III. La Costumbre

Se entiende por costumbre a aquellas reglas consensuadas por la sociedad y que han sido repetidas a lo largo del tiempo. Para que la costumbre sea considerada como fuente de derecho, debe cumplir con dos elementos: 1) ser repetida por la mayor parte de una comunidad durante un periodo largo de tiempo, y 2) creer que su cumplimiento es jurídicamente relevante.

IV. Las Normas Individualizadas

Se refiere a aquellas que se crean para ser aplicadas de manera individual o a un grupo de personas previamente definido, como sentencias judiciales, contratos, testamentos, etc.

V. Los Principios Generales del Derecho

Se podrían definir como criterios universales éticos, cuya función es la de ayudar a los juzgadores a resolver las controversias frente a lagunas u omisiones. Algunos ejemplos son: "El Derecho nace del hecho", "El que afirma está obligado a probar" y "No hay pena sin ley".

Fuentes

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2006). Fuentes del Derecho. El Sistema Jurídico Mexicano. Fernández Ruiz, J. (2011). Derecho Administrativo y Administración Pública. Concepto.de. (s.f.). Fuentes del Derecho - Concepto, tipos y jerarquías. Tabasco, F. (2020). Descripción simple del proceso legislativo mexicano. Universidad Tecnológica de Cancún. González, R. M. (2014). Las fuentes de conocimiento de lo jurídico. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Diep Rosas, J. A. (1982). Las Fuentes del Derecho Internacional, Naturaleza e Importancia. Iuris Tantum.