Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Las Escritoras de la Generación del 98: Un Análisis de su Importancia y Legado, Esquemas y mapas conceptuales de Literatura Española

Este documento explora la participación de las mujeres en la generación del 98, un movimiento literario español de finales del siglo xix y principios del xx. Se destaca la importancia de estas escritoras como "eslabón perdido" en la historia de la literatura femenina en españa, analizando sus características, obras y contribuciones al debate sobre la identidad española. Se mencionan figuras clave como consuelo álvarez pool, sofía casanova, carmen de burgos, regina de lamo giménez, maría de la o lejarraga, blanca de los ríos, belén de sárraga, concha espina, maría goyri, carmen karr, matilde ras, maría de maeztu y carmen baroja.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 15/10/2024

jennifer-sanchez-9fo
jennifer-sanchez-9fo 🇨🇴

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LAS ESCRITORAS DEL 98. LA OTRA GENERACIÓN DEL 98.
16 noviembre, 2018 jmagdalena
LAS ESCRITORAS DEL 98: LAS LITERATAS DE LA GENERACIÓN DEL 98.
Profesor: Jesús V. Magdalena (filólogo, psicólogo y teólogo). Noviembre de 1998.
0-ÍNDICE
1-INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………….1-2
2-LA GENERACIÓN FEMENINA DEL 98 …………………………………………. 2
3-CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 98 …………………………..2-4
4-LAS 12 ESCRITORAS DE LA GENERACIÓN DEL 98 ………………………….4-8
Sofía Casanova
Blanca de los Ríos
Carmen Karr
Consuelo Álvarez Pool
Carmen de Burgos
Concha Espina
Regina de Lamo
María Goyri
María de la O Lejarraga
Belén de Sárraga
María de Maeztu
Carmen Baroja
5-CONCLUSIONES …………………………………………………………………….8
Anuncios
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO
6-BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………9
1-INTRODUCCIÓN
Realmente siempre han existido mujeres escritoras en castellano o en ladino de
España, de Israel, de los diferentes países hispanoamericanos o de otras partes del
orbe terráqueo. Sin embargo desde el principio ha imperado el prejuicio medieval de
ignorar a estas poetisas, narradoras y dramaturgas que durante tanto tiempo fueron
silenciadas, ignoradas o algo peor. Esto peor era sobre todo la hoguera de la
Inquisición o leyes sálicas educativas. De ahí que únicamente aristócratas y monjas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Las Escritoras de la Generación del 98: Un Análisis de su Importancia y Legado y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Literatura Española solo en Docsity!

LAS ESCRITORAS DEL 98. LA OTRA GENERACIÓN DEL 98.

16 noviembre, 2018 jmagdalena LAS ESCRITORAS DEL 98: LAS LITERATAS DE LA GENERACIÓN DEL 98. Profesor : Jesús V. Magdalena (filólogo, psicólogo y teólogo). Noviembre de 1998. 0 - ÍNDICE 1 - INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………….1- 2 2 - LA GENERACIÓN FEMENINA DEL 98 …………………………………………. 2 3 - CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 98 …………………………..2- 4 4 - LAS 12 ESCRITORAS DE LA GENERACIÓN DEL 98 ………………………….4- 8 Sofía Casanova Blanca de los Ríos Carmen Karr Consuelo Álvarez Pool Carmen de Burgos Concha Espina Regina de Lamo (^) María Goyri María de la O Lejarraga Belén de Sárraga María de Maeztu Carmen Baroja 5 - CONCLUSIONES ……………………………………………………………………. Anuncios INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO 6 - BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………… 1 - INTRODUCCIÓN Realmente siempre han existido mujeres escritoras en castellano o en ladino de España, de Israel, de los diferentes países hispanoamericanos o de otras partes del orbe terráqueo. Sin embargo desde el principio ha imperado el prejuicio medieval de ignorar a estas poetisas, narradoras y dramaturgas que durante tanto tiempo fueron silenciadas, ignoradas o algo peor. Esto peor era sobre todo la hoguera de la Inquisición o leyes sálicas educativas. De ahí que únicamente aristócratas y monjas

católicas hayan logrado que sus nombres traspasaran la terrible criba del tiempo. Por ejemplo, Pilar Cabanes Jiménez, el anónimo de “Mujeres escritoras en la Edad Media” y la base de datos “BIESES” nos indican así numerosos ejemplos de la Baja Edad Media:

  1. nobles como Florencia Pinar y su poesía; Leonor López de Córdoba que legó unas memorias; o Constanza de Castilla con su devocionario y la poesía de Isabel de Villena;
  2. y alguna monja como la mística Teresa de Cartagena. Con la Edad Moderna la situación no cambió demasiado, todo y las fulgurantes figuras de las religiosas Santa Teresa de Jesús o Sor Juana Inés de la Cruz, o de las laicas como Mariana de Carvajal, o sobre todo María de Zayas con su narrativa, Feliciana Enríquez con su teatro y la poesía de Ana Abarca, Ana Caro, Leonor de la Cueva, Cristobalina Fernández, y Oliva Sabuco, entre otras. Fue a partir de la Edad Contemporánea, como nos viene a decir Mª del Carmen Simón Palmer en su bibliografía, cuando ya desde el siglo XIX las escritoras en español comenzaron a desligar su arte literario de la religión y los prejuicios machistas, aunque la mayoría siguió siendo autodidactas, y en ocasiones también tomaran seudónimos masculinos por discreción como el de “Félix de Haro” de Teresa de Escoriaza y “Gabriel Luna”/”Perico de los Palotes” por Carmen de Burgos o medio siglo antes “Remigio Andrés” por Rosario de Acuña y “Fernán Caballero” por Cecilia Böhl de Faber, no así la madre de Cecilia, Frasquita Larrea (ni la antagonista materna Margarita López de Morla). Otras continuaron tolerando quedarse, hasta cierto punto, bajo el amparo masculino como la insigne Rosalía de Castro, o Faustina Sáez, o Eva Canel, Patrocinio de Biedma o Rosario de Acuña, o María de la O Lejarraga o Blanca de los Ríos. Pero esto ya no iba a durar demasiado, y el mensaje de las sufragistas femeninas alcanzó a las hispanoparlantes españolas a partir del siglo XX, siendo su precedente más claro la erudita, eminente, precursora de todos los detectives literarios en español (con su Ignacio Selva) y la sin par escritora Emilia Pardo Bazán. Y así es como llegamos a las escritoras del estilo de la Generación del 98, a la que se podría incluir la inigualable Emilia Pardo Bazán. De acuerdo con críticos como Lidia Falcon y Mercedes Blesa, efectivamente es muchísimo más fácil encontrar información ingente de los escritores masculinos que de los femeninos (como se ve en el compendio de Francisco Rico et alii) de los más importantes literatos de esta Generación del 98: Miguel de Unamuno (1864-1936), Ramón del Valle Inclán (1866-1936), Manuel Gómez-Moreno (1870-1970), Ángel Ganivet, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco Ibáñez, Joaquín y Serafín Álvarez Quintero, Ricardo y Pío Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu (1875-1936), Manuel y Antonio Machado, José M.ª Gabriel y Galán, Miguel Asín Palacios y Francisco

Restauración; autores como Mercedes Blesa, Lidia Falcon y Mari Carmen Simón han analizado hasta qué punto pueden considerarse verdaderamente una generación del 98 femenina, inclusive o paralela. Lo indiscutible es que comparten por igual una serie de puntos en común:

• Distinguieron entre una España real miserable y otra España oficial falsa y

aparente. Su preocupación por la identidad de lo español está en el origen del llamado debate sobre el ser de España, que continuó aún en las siguientes generaciones. Todas mostraron un interés por la realidad social de las gentes, en especial la situación de la mujer, de hecho la mayoría fueron fervientes sindicalistas y feministas, especialmente Carmen de Burgos, Regina de Lamo y Carmen Karr.

  • Sienten un gran interés y amor por la Castilla de los pueblos abandonados y polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, su lenguaje castizo y espontáneo. Recorren las dos mesetas escribiendo libros de viajes, resucitan y estudian los mitos literarios españoles y el romancero. Quizás los ejemplos más claro sean Concha Espina con Tierras del Aquilón y Carmen Baroja y sus obras etnológicas. Por otra parte autoras como Blanca de los Ríos con sus estudios de los autores españoles barrocos y María Goyri sobre el romancero también contribuyeron al interés por los grandes hitos literarios españoles.
  • Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos. En la narrativa ellas prefieren los artículos periodísticos y el ensayo pedagógico que la simple novela realista, todas ellas participan en el periodismo aunque al igual que Unamuno con sus nivolas y la novela impresionista y lírica de Azorín, también experimentan con el espacio y el tiempo y pueden hace vivir al mismo personaje en varias épocas.
  • Rechazan la estética del realismo y su estilo de frase amplia, de elaboración retórica y de carácter menudo y detallista, prefiriendo un lenguaje más cercano a la lengua de la calle, de sintaxis más corta y carácter impresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas campesinas.
  • Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del irracionalismo europeo, en particular de Friedrich Nietzsche (Azorín, Maeztu, Baroja, Unamuno), Arthur Schopenhauer (especialmente en Baroja), Sören Kierkegaard (en Unamuno) y Bakunin (Regina de Lamo y Carmen Karr sobre todo). En general todas ellas se implican en esta nueva moda como Sofía Casanova en su obra teatral llena de ideas extranjeras sobre la familia
  • El pesimismo es la actitud más corriente entre ellos y la actitud crítica y descontentadiza les hace simpatizar con románticos como Mariano José de Larra, al que dedicaron un homenaje y Carmen de Burgos, una biografía.
  • Ideológicamente comparten las tesis del regeneracionismo, pero también de las nuevas corrientes feministas y socialistas. Son incluso más anarquistas que el propio Valle Inclán.
  • Ofrecen un carácter subjetivo en sus obras. La subjetividad toma mucha importancia en la generación del 98 y en el modernismo. Por un lado, los intelectuales más modernos, secundados a veces por los propios autores criticados, sostenían que la generación del 98 se caracterizó por un aumento del egotismo, por un precoz y morboso sentimiento de frustración, por la exageración neorromántica de lo individual y por su imitación servil de las modas europeas del momento. Anuncios INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO Por otra parte, para todas estas escritores de la izquierda revolucionaria de los años treinta, la interpretación negativa de la rebeldía noventayochesca se une a una fundamentación ideológica: el espíritu finisecular de protesta responde al sarampión juvenil de un sector de la pequeña burguesía intelectual, condenado a refluir en una actitud espiritualista y equívoca, nacionalista y antiprogresiva. Todas participan en grupos o convenciones feministas y en convenciones revolucionarias del socialismo, anarquismo y republicanismo en general. Los problemas a la hora de definir a la generación del 98 siempre han sido (y son) numerosos ya que no se puede abarcar la totalidad de experiencias artísticas de una extensa trayectoria temporal. La realidad del momento era muy compleja y no permite entender la generación basándose en la vivencia común de unos mismos hechos históricos (ingrediente básico de un hecho generacional). Esto se debe a un triple motivo:
  1. La crisis política de finales del siglo XIX afectó a bastantes más escritores que los englobados en la generación masculina del 98.
  2. No se puede restringir la experiencia histórica de los autores nacidos entre 1864 y 1875 (fechas de nacimiento de miembros masculinos como Unamuno y Machado) al resentimiento nacionalista producido por la pérdida de las colonias. Se afianzaba además por aquellos años en España una comunidad social y económica casi moderna.
  3. El auge del republicanismo y la pugna anticlerical (1900-1910), así como importantes huelgas, sindicalismo, movilizaciones obreras o atentados anarquistas, es obvio que fueron más perseverantes que a los nacidos en ese lapso de tiempo.

Como lo fuera G.A. Bécquer fue tanto escritora como escritora. Esta gran amiga de doña Emilia Pardo Bazán prefirió ocultar su verdadero nombre en las primeras obras que dio a la prensa, que se publicaron con el nombre de «Carolina del Boss», anagrama del propio, aunque rápidamente abandonó este seudónimo para firmar

como Blanca de los Ríos. Escritora precoz, su primera novela Margarita se publicó en

1878, tenía sólo diecisiete años, a esta le siguieron los poemarios Los funerales del

César (1880), Esperanzas y recuerdos (1881) que se volvió a editar ampliado en 1912,

El romancero de Don Jaime El Conquistador y La novia del marinero de 1886. Algo

posteriores son sus siguientes novelas Melita Palma (1901), Sangre española (1902) y

La niña Sanabria (1907). Durante estos años publicó numerosos cuentos como Las

hijas de don Juan, Madrid goyesco y Los diablos azules, y colecciones de relatos

como La Rondeña (cuentos Andaluces) de 1902, El Salvador (cuentos varios) 1902 y

El tesoro de Sorbas de 1914.

Participó en publicaciones periódicas como El Imparcial , La Época, Nuevo Mundo , El Correo de la Moda , Madrid Cómico , La Ilustración Española y Americana , Blanco y Negro , La Enseñanza Moderna , El Álbum Ibero-Americano y especialmente en Raza Española , revista que fundó y dirigió desde 1918 hasta 1930, año en que desapareció. En ésta como en otras publicaciones divulgó sus ideas feministas. A Blanca de los Ríos se deben numerosos estudios sobre Tirso de Molina, Santa Teresa de Jesús y Calderón de la Barca, a los que hoy generalmente se les reprocha, al menos en lo biográfico, un escaso rigor documental, que hace a Tirso hijo ilegítimo del Duque de Osuna, algo que se ha demostrado es completamente improbable; mucho mejor es la edición crítica de sus Obras completas. Esta labor le valió el reconocimiento por parte de la Real Academia Española, de la que no llegó a formar parte pese a que fue presentada su candidatura. 3 - CARMEN KARR (Barcelona, 1865-1943).

En 1902 publicó en Joventut las primeras narraciones firmadas con el pseudónimo

L’Escardot y Una liceista, a las cuales seguirían los escritos en prosa Volves, 1906, y

Clichés, 1906, su mejor obra, novela centrada en la problemática de la mujer de la

mediana burguesía, y las obras teatrales Un rayo de sol, 1908; Los ídolos, 1911;

Caridad, 1918. Otras obras suyas son la novela La vida de Joan Franch, 1912

(premiada en los Juegos Florales con la Copa del Consistorio y editada por «Lectura

Popular»), y las de narrativa infantil, Cuentos de la abuela (1934), Garba de cuentos

(1935), El libro de Puli (1942), Nick (cuento de medianoche) (1931), Cuentos a mis

nietos (1932) y un largo etcétera.

Anuncios INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO 4 - CONSUELO ÁLVAREZ POOL (Barcelona, 1867-Madrid 1959) Doña Consuelo perteneció a la primera promoción de mujeres telegrafista de España, periodista, primera mujer jefa de prensa, conferenciante, tertuliana, sufragista, política, sindicalista y defensora de los derechos de las mujeres. Participó en la vida cultural de forma activa, perteneció al Ateneo de Madrid (1907-1936) donde impartió conferencias, asistió a tertulias y debates literarios. A lo largo de su vida mantuvo correspondencia con literatos y políticos, especialmente con su amigo Benito Pérez Galdós (en cuya Casa Museo Benito Pérez Galdós se conservan 7 cartas), Rafael Salinas, Belén de Sárraga, Rosario Acuña, Joaquín Costa, Manuel Azaña, Miguel de Unamuno y Santiago Alba entre otras personas. Según el autor del artículo sobre la autora de la Wikipedia, forma parte de la generación de escritoras del 98, compuesta entre otras por Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos, Colombine, Sofía Casanova, Rosario Acuña, Blanca de los Ríos Lampérez o María de Maeztu. Como escritora ya fue reconocida por el escritor y

crítico literario Rafael Cansinos Ansséns en su obra La nueva literatura, volumen II La

literatura femenina (1917).

Posiblemente su mejor literatura, más allá de sus tremendas y estentóreas filípicas contra el capitalismo y la religión, sean sus primeros doce poemas de El Progreso de Asturias (1903, en general de tema amoroso y aún, estaban firmados

por Consuelo Álvarez) y su única novela La Casona del Pinar. Novela autógrafa, de

carácter autobiográfico, narra en esta novela la vida de tres generaciones de la familia Hidalgo de Mendoza. 5 - CARMEN DE BURGOS (Almería, 1867-Madrid, 1932). Fue una periodista, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer española, también conocida como Colombine también firmó con seudónimos como «Gabriel Luna», «Perico el de los Palotes», «Raquel», «Honorine» o «Marianela». Se la considera la primera periodista profesional en España y en lengua castellana por su

condición de redactora del madrileño Diario Universal en 1906, periódico que dirigía

Augusto Figueroa. Además de su intensa obra periodística son destacables sus conferencias en el

ámbito del movimiento feminista; como por ejemplo: La misión social de la mujer

una carrera multidisciplinar. Escribió artículos de prensa y ensayo. Fue periodista, rapsoda, escritora de poesía y de teatro. Además, difundió con pasión el control de natalidad y el derecho al aborto, la eugenesia, la eutanasia y el amor libre. En su faceta feminista, fue activista de los derechos de la mujer. También es conocida por ser colaboradora de Lluis Companys. Colaboró en la editorial marxista-feminista Nosotras, junto a Hildegart Rodríguez

e Irene Falcón. Prologó el libro Escrits politics de Federica Montseny y también Las

reivindicaciones femeninas de Santiago Valentí Camp en 1927. Y se ocupó de

publicar las últimas ediciones de las obras de Rosario de Acuña, insigne escritora, compañera de su hermano Carlos de Lamo Jiménez, de quien se convirtió en buena amiga. 8 - MARÍA GOYRI (Madrid, 1873-1954) Conocida como María Goyri, fue una escritora, investigadora en el campo de la literatura española, filóloga y profesora española. Fue también la segunda estudiante oficial de Filosofía y Letras de la Universidad Española y formó parte de la vanguardia de defensoras de los derechos de la mujer. Sus estudios sobre el romancero y la literatura del medievo español, junto a su marido Ramón Menéndez Pidal, han sentado las bases de la investigación en este campo. En su trayectoria como profesora de 1916 a 1920 impartió literatura en la Residencia de Señoritas, creada en 1918. Junto a María de Maeztu, redactaron los programas de enseñanza del español para niños de ocho a diez años y se encargó de la dirección y el seguimiento de los programas de Lengua y Literatura Española en el Instituto-Escuela de la que estuvo especialmente implicada. Trabajó hasta la Guerra Civil en la Institución Libre de Enseñanza. Colaboró con una sección propia, titulada

«Crónicas femeninas» en la Revista Popular.

9 - MARÍA DE LA O LEJARRAGA (La Rioja, 1874-Argentina, 1974). Fue una escritora y feminista española. Es también conocida como María Martínez Sierra , seudónimo que adoptó a partir de los apellidos de su marido, Gregorio Martínez Sierra. Destacó sobretodo con los libretos musicales, de hecho sigue siendo considerara la libretista española más eminente. Y aún destacó más en teatro, ella misma nos explica el por qué, en su libro de

memorias, Gregorio y yo, afirma que tras el estreno de El ama de la casa en 1910

abandonó su puesto de maestra y se dedicó exclusivamente a la literatura, animada en todo momento por su esposo. Escribió sus obras más comprometidas y

experimentales entre 1925 y 1930. En varias de ellas se sugiere que el amor romántico es un engaño. Su teatro es pedagógico y crítico con la idealización del amor. Era una escritora intelectual de izquierdas que ya no vivía con su marido siempre más preocupado por el éxito comercial. Varias de estas obras tiene como eje

un triángulo amoroso. Así Mujer (1925), La hora del diablo (1926) Triángulo (1929) y

Sortilegio (1930) texto inédito que nunca se estrenó en España. Esta última es la

única tragedia de la autora. Anuncios INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO 10 - BELÉN DE SÁRRAGA (Valladolid, 1874-México, 1951) Esta escritora fue posiblemente la más inclasificable por sus continuos destierros, y de las pocas que gozó del frenesí de las Guerras civiles de Filipinas, desterrada de allí por defender a José Rizal, de México, y de forma similar en otros muchos países hispanoamericanos, por sus filípicas al dictador de turno y de España por lo mismo pero al dictador español, además por sus constantes críticas a la religión. Belén de Sárraga escribía tanto en prosa como en verso y sus escritos, en su

mayoría, se reparten en publicaciones libertarias como Adelante, El Amigo del

Pueblo, El Obrero, El Porvenir del Obrero, La Protesta. Y en el periódico del Partido

Obrero Socialista de Chile, El Despertar de los Trabajadores. Aunque también tenía

otras obras, tanto en formato libro como en folleto: Minucias (1902), … 11 - MARÍA DE MAEZTU (Vitoria, 1881-Argentina, 1948). Fue una pedagoga y humanista española. Dirigió e impulsó la Residencia de Señoritas entre 1915 y 1936, formó parte de la junta directiva del Instituto-Escuela y presidió el Lyceum Club Femenino (1926-1936). Maeztu evolucionó desde un europeísmo inicial, ligado a su vinculación con la JAE, a una postura más cercana a la de su hermano Ramiro, tradicionalista católico- hispanista. Para ella la vocación pedagógica es una llamada íntima y afirmó que «la escuela debe ser para el maestro el altar donde ofrenda a Dios su vida». Ello le hizo identificarse con Santa Teresa de Jesús y afirmar que si ésta viviera en el siglo XX

fundaría hospitales, escuelas y universidades. El libro El problema de la ética, la

enseñanza de la moral, escrito durante su exilio en 1938, compendia un pensamiento

pedagógico que coloca a la religión como eje de la educación. En él, Maeztu establece la conexión entre moral y religión, a través de la cadena lineal moral- deber-regla-obligación-disciplina-autoridad-admiración-religión. Esta idea la había

masculinos y femeninos, declararon y mostraron un interés por la problemática social española, aunque el femenino hizo más hincapié en la cuestión femenina que los hombres. En cambio, los hombres dieron más protagonismo a los oficios masculinos, especialmente los de ámbito rural, que las mujeres. Pero unos y otras mostraron una clara preocupación por la situación española del momento. El interés por buscar nuevos moldes para la literatura que los meramente realistas y tradicionales, también se puede mostrar en ambos géneros de escritores, puede que en los hombres sea más conocida esa voluntad de innovación literaria, pero tampoco estuvo ausente en la docena de cultas y comprometidas literatas tratados en este trabajo. Sobre la ambivalencia de adquirir un nuevo lenguaje literario a la vez que recuperar los términos más castizos y genuinos del mundo castellano, ambos géneros lo desarrollaron profusamente, en el caso femenino los prestamos de las nuevas ideologías políticos proliferaron en todos sus escritos, ya contra la religión ya contra la hipocresía social y política, por otra parte en los artículos y cuentos de Concha espina o Carmen Baroja sobre el encaje español, por ejemplo, también se aprecia este gusto por lo castizo. Ninguno de los dos géneros perdió el interés por los grandes hitos de la historia literaria de España y del mundo. Si Azorín los contrastaba en Clásicos y modernos y seguió con sus estudios cervantinos y luego seguía en plan europeo como buen francófilo (sobre Molière y Racine) que era, Blanca de los Ríos y su amiga Emilia Pardo Bazán hacían otro tanto sobre autores barrocos y luego eran capaces de hablar también sobre los grandes autores decimonónicos rusos. Ciertamente parecen un pelín posteriores las escritoras a los escritores, como unas pizcas de sal diferente en cuanto a la intensidad de las características, pero siendo hermanas y hermanos, y asistiendo a eventos comunes, no puede negársele más tiempo su inclusión en un mismo momento y movimiento literario.