







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la participación de las mujeres en la generación del 98, un movimiento literario español de finales del siglo xix y principios del xx. Se destaca la importancia de estas escritoras como "eslabón perdido" en la historia de la literatura femenina en españa, analizando sus características, obras y contribuciones al debate sobre la identidad española. Se mencionan figuras clave como consuelo álvarez pool, sofía casanova, carmen de burgos, regina de lamo giménez, maría de la o lejarraga, blanca de los ríos, belén de sárraga, concha espina, maría goyri, carmen karr, matilde ras, maría de maeztu y carmen baroja.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
16 noviembre, 2018 jmagdalena LAS ESCRITORAS DEL 98: LAS LITERATAS DE LA GENERACIÓN DEL 98. Profesor : Jesús V. Magdalena (filólogo, psicólogo y teólogo). Noviembre de 1998. 0 - ÍNDICE 1 - INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………….1- 2 2 - LA GENERACIÓN FEMENINA DEL 98 …………………………………………. 2 3 - CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 98 …………………………..2- 4 4 - LAS 12 ESCRITORAS DE LA GENERACIÓN DEL 98 ………………………….4- 8 Sofía Casanova Blanca de los Ríos Carmen Karr Consuelo Álvarez Pool Carmen de Burgos Concha Espina Regina de Lamo (^) María Goyri María de la O Lejarraga Belén de Sárraga María de Maeztu Carmen Baroja 5 - CONCLUSIONES ……………………………………………………………………. Anuncios INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO 6 - BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………… 1 - INTRODUCCIÓN Realmente siempre han existido mujeres escritoras en castellano o en ladino de España, de Israel, de los diferentes países hispanoamericanos o de otras partes del orbe terráqueo. Sin embargo desde el principio ha imperado el prejuicio medieval de ignorar a estas poetisas, narradoras y dramaturgas que durante tanto tiempo fueron silenciadas, ignoradas o algo peor. Esto peor era sobre todo la hoguera de la Inquisición o leyes sálicas educativas. De ahí que únicamente aristócratas y monjas
católicas hayan logrado que sus nombres traspasaran la terrible criba del tiempo. Por ejemplo, Pilar Cabanes Jiménez, el anónimo de “Mujeres escritoras en la Edad Media” y la base de datos “BIESES” nos indican así numerosos ejemplos de la Baja Edad Media:
Restauración; autores como Mercedes Blesa, Lidia Falcon y Mari Carmen Simón han analizado hasta qué punto pueden considerarse verdaderamente una generación del 98 femenina, inclusive o paralela. Lo indiscutible es que comparten por igual una serie de puntos en común:
aparente. Su preocupación por la identidad de lo español está en el origen del llamado debate sobre el ser de España, que continuó aún en las siguientes generaciones. Todas mostraron un interés por la realidad social de las gentes, en especial la situación de la mujer, de hecho la mayoría fueron fervientes sindicalistas y feministas, especialmente Carmen de Burgos, Regina de Lamo y Carmen Karr.
Como lo fuera G.A. Bécquer fue tanto escritora como escritora. Esta gran amiga de doña Emilia Pardo Bazán prefirió ocultar su verdadero nombre en las primeras obras que dio a la prensa, que se publicaron con el nombre de «Carolina del Boss», anagrama del propio, aunque rápidamente abandonó este seudónimo para firmar
Participó en publicaciones periódicas como El Imparcial , La Época, Nuevo Mundo , El Correo de la Moda , Madrid Cómico , La Ilustración Española y Americana , Blanco y Negro , La Enseñanza Moderna , El Álbum Ibero-Americano y especialmente en Raza Española , revista que fundó y dirigió desde 1918 hasta 1930, año en que desapareció. En ésta como en otras publicaciones divulgó sus ideas feministas. A Blanca de los Ríos se deben numerosos estudios sobre Tirso de Molina, Santa Teresa de Jesús y Calderón de la Barca, a los que hoy generalmente se les reprocha, al menos en lo biográfico, un escaso rigor documental, que hace a Tirso hijo ilegítimo del Duque de Osuna, algo que se ha demostrado es completamente improbable; mucho mejor es la edición crítica de sus Obras completas. Esta labor le valió el reconocimiento por parte de la Real Academia Española, de la que no llegó a formar parte pese a que fue presentada su candidatura. 3 - CARMEN KARR (Barcelona, 1865-1943).
(premiada en los Juegos Florales con la Copa del Consistorio y editada por «Lectura
Anuncios INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO 4 - CONSUELO ÁLVAREZ POOL (Barcelona, 1867-Madrid 1959) Doña Consuelo perteneció a la primera promoción de mujeres telegrafista de España, periodista, primera mujer jefa de prensa, conferenciante, tertuliana, sufragista, política, sindicalista y defensora de los derechos de las mujeres. Participó en la vida cultural de forma activa, perteneció al Ateneo de Madrid (1907-1936) donde impartió conferencias, asistió a tertulias y debates literarios. A lo largo de su vida mantuvo correspondencia con literatos y políticos, especialmente con su amigo Benito Pérez Galdós (en cuya Casa Museo Benito Pérez Galdós se conservan 7 cartas), Rafael Salinas, Belén de Sárraga, Rosario Acuña, Joaquín Costa, Manuel Azaña, Miguel de Unamuno y Santiago Alba entre otras personas. Según el autor del artículo sobre la autora de la Wikipedia, forma parte de la generación de escritoras del 98, compuesta entre otras por Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos, Colombine, Sofía Casanova, Rosario Acuña, Blanca de los Ríos Lampérez o María de Maeztu. Como escritora ya fue reconocida por el escritor y
Posiblemente su mejor literatura, más allá de sus tremendas y estentóreas filípicas contra el capitalismo y la religión, sean sus primeros doce poemas de El Progreso de Asturias (1903, en general de tema amoroso y aún, estaban firmados
carácter autobiográfico, narra en esta novela la vida de tres generaciones de la familia Hidalgo de Mendoza. 5 - CARMEN DE BURGOS (Almería, 1867-Madrid, 1932). Fue una periodista, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer española, también conocida como Colombine también firmó con seudónimos como «Gabriel Luna», «Perico el de los Palotes», «Raquel», «Honorine» o «Marianela». Se la considera la primera periodista profesional en España y en lengua castellana por su
Augusto Figueroa. Además de su intensa obra periodística son destacables sus conferencias en el
una carrera multidisciplinar. Escribió artículos de prensa y ensayo. Fue periodista, rapsoda, escritora de poesía y de teatro. Además, difundió con pasión el control de natalidad y el derecho al aborto, la eugenesia, la eutanasia y el amor libre. En su faceta feminista, fue activista de los derechos de la mujer. También es conocida por ser colaboradora de Lluis Companys. Colaboró en la editorial marxista-feminista Nosotras, junto a Hildegart Rodríguez
publicar las últimas ediciones de las obras de Rosario de Acuña, insigne escritora, compañera de su hermano Carlos de Lamo Jiménez, de quien se convirtió en buena amiga. 8 - MARÍA GOYRI (Madrid, 1873-1954) Conocida como María Goyri, fue una escritora, investigadora en el campo de la literatura española, filóloga y profesora española. Fue también la segunda estudiante oficial de Filosofía y Letras de la Universidad Española y formó parte de la vanguardia de defensoras de los derechos de la mujer. Sus estudios sobre el romancero y la literatura del medievo español, junto a su marido Ramón Menéndez Pidal, han sentado las bases de la investigación en este campo. En su trayectoria como profesora de 1916 a 1920 impartió literatura en la Residencia de Señoritas, creada en 1918. Junto a María de Maeztu, redactaron los programas de enseñanza del español para niños de ocho a diez años y se encargó de la dirección y el seguimiento de los programas de Lengua y Literatura Española en el Instituto-Escuela de la que estuvo especialmente implicada. Trabajó hasta la Guerra Civil en la Institución Libre de Enseñanza. Colaboró con una sección propia, titulada
9 - MARÍA DE LA O LEJARRAGA (La Rioja, 1874-Argentina, 1974). Fue una escritora y feminista española. Es también conocida como María Martínez Sierra , seudónimo que adoptó a partir de los apellidos de su marido, Gregorio Martínez Sierra. Destacó sobretodo con los libretos musicales, de hecho sigue siendo considerara la libretista española más eminente. Y aún destacó más en teatro, ella misma nos explica el por qué, en su libro de
abandonó su puesto de maestra y se dedicó exclusivamente a la literatura, animada en todo momento por su esposo. Escribió sus obras más comprometidas y
experimentales entre 1925 y 1930. En varias de ellas se sugiere que el amor romántico es un engaño. Su teatro es pedagógico y crítico con la idealización del amor. Era una escritora intelectual de izquierdas que ya no vivía con su marido siempre más preocupado por el éxito comercial. Varias de estas obras tiene como eje
única tragedia de la autora. Anuncios INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO 10 - BELÉN DE SÁRRAGA (Valladolid, 1874-México, 1951) Esta escritora fue posiblemente la más inclasificable por sus continuos destierros, y de las pocas que gozó del frenesí de las Guerras civiles de Filipinas, desterrada de allí por defender a José Rizal, de México, y de forma similar en otros muchos países hispanoamericanos, por sus filípicas al dictador de turno y de España por lo mismo pero al dictador español, además por sus constantes críticas a la religión. Belén de Sárraga escribía tanto en prosa como en verso y sus escritos, en su
otras obras, tanto en formato libro como en folleto: Minucias (1902), … 11 - MARÍA DE MAEZTU (Vitoria, 1881-Argentina, 1948). Fue una pedagoga y humanista española. Dirigió e impulsó la Residencia de Señoritas entre 1915 y 1936, formó parte de la junta directiva del Instituto-Escuela y presidió el Lyceum Club Femenino (1926-1936). Maeztu evolucionó desde un europeísmo inicial, ligado a su vinculación con la JAE, a una postura más cercana a la de su hermano Ramiro, tradicionalista católico- hispanista. Para ella la vocación pedagógica es una llamada íntima y afirmó que «la escuela debe ser para el maestro el altar donde ofrenda a Dios su vida». Ello le hizo identificarse con Santa Teresa de Jesús y afirmar que si ésta viviera en el siglo XX
pedagógico que coloca a la religión como eje de la educación. En él, Maeztu establece la conexión entre moral y religión, a través de la cadena lineal moral- deber-regla-obligación-disciplina-autoridad-admiración-religión. Esta idea la había
masculinos y femeninos, declararon y mostraron un interés por la problemática social española, aunque el femenino hizo más hincapié en la cuestión femenina que los hombres. En cambio, los hombres dieron más protagonismo a los oficios masculinos, especialmente los de ámbito rural, que las mujeres. Pero unos y otras mostraron una clara preocupación por la situación española del momento. El interés por buscar nuevos moldes para la literatura que los meramente realistas y tradicionales, también se puede mostrar en ambos géneros de escritores, puede que en los hombres sea más conocida esa voluntad de innovación literaria, pero tampoco estuvo ausente en la docena de cultas y comprometidas literatas tratados en este trabajo. Sobre la ambivalencia de adquirir un nuevo lenguaje literario a la vez que recuperar los términos más castizos y genuinos del mundo castellano, ambos géneros lo desarrollaron profusamente, en el caso femenino los prestamos de las nuevas ideologías políticos proliferaron en todos sus escritos, ya contra la religión ya contra la hipocresía social y política, por otra parte en los artículos y cuentos de Concha espina o Carmen Baroja sobre el encaje español, por ejemplo, también se aprecia este gusto por lo castizo. Ninguno de los dos géneros perdió el interés por los grandes hitos de la historia literaria de España y del mundo. Si Azorín los contrastaba en Clásicos y modernos y seguió con sus estudios cervantinos y luego seguía en plan europeo como buen francófilo (sobre Molière y Racine) que era, Blanca de los Ríos y su amiga Emilia Pardo Bazán hacían otro tanto sobre autores barrocos y luego eran capaces de hablar también sobre los grandes autores decimonónicos rusos. Ciertamente parecen un pelín posteriores las escritoras a los escritores, como unas pizcas de sal diferente en cuanto a la intensidad de las características, pero siendo hermanas y hermanos, y asistiendo a eventos comunes, no puede negársele más tiempo su inclusión en un mismo momento y movimiento literario.