Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Las Doce Tablas del Derecho Romano: Un Análisis Crítico, Apuntes de Derecho

Este ensayo explora las doce tablas del derecho romano, un hito fundamental en la historia del derecho occidental. Se analiza su contexto histórico, su contenido, su impacto en el desarrollo del derecho romano y su legado en los sistemas legales modernos. Se destaca la importancia de la codificación legal y la búsqueda de una justicia más equitativa y accesible para todos.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 21/10/2024

jose-mauricio-ceron-vallejo-1
jose-mauricio-ceron-vallejo-1 🇨🇴

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ENSAYO CRITICO SOBRE LAS DOCE TABLAS DEL DERECHO ROMANO
JOSE MAURICIO CERON VALLEJO
UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO
BOGOTA D.C. 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Las Doce Tablas del Derecho Romano: Un Análisis Crítico y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

ENSAYO CRITICO SOBRE LAS DOCE TABLAS DEL DERECHO ROMANO

JOSE MAURICIO CERON VALLEJO

UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

BOGOTA D.C. 2024

ENSAYO CRITICO SOBRE LAS DOCE TABLAS DEL DERECHO ROMANO

Docente Área de Derecho Romano: DR: Juan Carlos Mancilla. Presentado por el estudiante: José Mauricio Ceron Vallejo. COG. 81635 UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO BOGOTA D.C. 2024

Un aspecto crítico a considerar es que, aunque las Doce Tablas representaron un avance significativo al proporcionar claridad legal, también reflejaron las desigualdades sociales existentes. Por ejemplo, las disposiciones sobre deudas permitían que los acreedores mantuvieran un control considerable sobre los deudores, lo que a menudo resultaba en situaciones de servidumbre o esclavitud por deuda. Este aspecto muestra cómo las leyes pueden perpetuar sistemas injustos bajo la apariencia de orden y justicia. La ley de las doce tablas era muy importante, por primera vez en la historia de Roma, las reglas fueron escritas y, por lo tanto, no corrían el riesgo de ser manipuladas. En el periodo Monárquico, como las leyes se trasmitían oralmente, solo los patricios o sabían, De esta manera, los Plebeyos siempre estaban en desventaja, ya que no había garantía de un juicio justo Por lo tanto, a través de la iniciativa del tributo común Tarentino Arza, se redactaría las leyes. Un trio de magistrados fue a Atenas para estudiar la legislación vigente en esa ciudad, a fin de aprenderlos y desarrollar un código para los Romanos. Del mismo modo, la Ley de las XII no fue hecha por los dioses, sino por los seres humanos. De esta forma se buscó que la ley sea la misma para todos Evitando privilegios e injusticias. Es por ello que la las XII tablas gozaron de extraordinario prestigio y respeto, teóricamente siguieron en valor sin ser derogadas hasta la época de Justiniano aun cuando muchas de sus normas ya no se aplicaban debido a la presencia del Derecho Pretoriano que había introducido las reglas del Derecho Natural y al Acción del Pretor que neutralizaba con sus interdictos y acciones la dureza del JUZ CIVILE. Además, alcanzo la precisión normativa de forma precisa y clara, sin ambigüedades, adorno ni detalles irrelevantes. Es preciso manifestar que, hasta la fecha, el derecho Público y el derecho civil en los países occidentales se inspiran en varias reglas establecidas en este Documento, por ejemplo, la determinación de que un juicio se debe llevar a cabo de manera pública, la inviabilidad de la propiedad y la igualdad legal entre todos los ciudadanos, etc. Todo esto proviene en buen sentido de la ley de las XII tablas y está presente en el código legal de varios países como en el nuestro Colombia.

La le de las Doce Tablas originales se exhibieron en el foro para que toda la población pudiera conocerlos. Desafortunadamente según los historiadores se perdieron en el 390 a.C. durante la invasión de los Galos a Roma. Por lo tanto. Lo que ha llegado al presente son citas de las leyes hechas por varios autores clásicos. Las tablas I, II, IIl: Tratan el Derecho Procesal Privado Las Tablas IV y V: Trata sobre el derecho de Familia y Sucesiones Las Tablas Vl y VII: Trata sobre Derechos y Obligaciones y Derechos Reales Las Tablas VIII y IX: Trata Sobre el Derecho Público (Derecho Penal de la Época. La Tabla X: Normas sobre el enterramiento, incineraciones, y funerales. Las Tablas XI y XII: Trata sobre la prohibición de contraer matrimonios Mixtos. LEY I En esta ley se establece las reglas del procedimiento, como abrir y cerrar un juicio, la obligación del acusado de asistir al juicio, etc., esto garantizo a los comuneros que los procesos tendrían un lugar dentro de las normas y no investidas en ese momento. Aquí podemos ver que se aplica en la actualidad con relación al debido proceso y al Juez Natural. LEY ll Se cree que continúo describiendo procedimientos en derecho procesal, como la presencia obligatoria del Juez Durante el Juicio, También se ocupó del robo y sus castigos. Al igual que la Tabal I, establecido una rutina para llevar a cabo los juicios, establece el monto de la participación económica de cada parte según la fuente del litigio, que hacer en caso de impedimento del juez y reglas sobre quién debe presentar la prueba. Podemos determinar que en la actualidad estamos aplicando lo referencia a la cuantía, a la carga de la prueba en los procesos como también a los impedimentos y recusaciones de los jueces. LEY III

ya se empieza hablar de ordenes hereditarios y quienes serían los posibles sucesores de esos bienes dejados por el causante. LEY VI Contenía lo referente a la compra y venta de propiedades. Como las mujeres fueron vistas como objetos, las condiciones bajo los cuales el esposo debe proceder para rechazar a la esposa también se explican aquí nuevamente, se destaca el gran poder que tenía el padre de Familia en esta sociedad. Para nuestra actualidad podemos decir que se inicia la regulación del derecho de las obligaciones y los derechos Reales pues en esta ley se crean unas obligaciones y deberes tanto del deudor y acreedor, dentro del derecho real se regula lo referente a la mancipa tío y negocios jurídicos que hacían posible la trasmisión de la propiedad, de lo cual en la actualidad aplicamos en derecho en las obligaciones y los contratos entre otra normatividad. LEY VII Aborda delitos cometidos contra bienes, ya sean bienes inmuebles o esclavos, Si alguien destruye algo, debe pagar la reconstrucción o ser castigado por esta acción. Esta es una regla aplicada a la ley de los países occidentales hasta el día de hoy. Pienso que nos da pie en la actualidad que aquí surge lo referente a la reparación de la cosas muebles e inmuebles o lo que conocemos con daño a la propiedad privada y la perturbación a la propiedad y demás circunstancias con la protección de la propiedad. LEY VIII Estableció medida entre propiedades vecinas y reglas para la convivencia entre vecinos también determino las distancias que deberían dejarse libera para construir los caminos en las propiedades. Estas normas se siguen para el derecho público que estipula las reglas de la convivencia entre la población. También dentro de esta ley se aplica lo referente a la vecindad entre fincas y colindantes es decir las servidumbres en nuestra época, se precisa que también contenía disposiciones sobre los solares y vías de comunicación y los frutos de las cosechas entre otras.

LEY IX

Aseguro las normas de derecho público, por lo que se cree que fue una continuación del anterior. Prohibir la entrega de un ciudadano a un enemigo y la celebración de asambleas nocturnas. La regla de la tabla tenía la intención de castigar a los que iban en contra del régimen político en Roma y garantizar la lealtad de sus ciudadanos al gobierno. Es así como en esta ley podemos también hablar que se da desarrollo de lo pertinente al Derecho Penal y algo muy importante que se acaban los privilegios por que se empieza hablar de que todos los ciudadanos son iguales ante la ley. LEY X Derecho Sacro Recoge una seria de normas que se refieren de la vida interna de la ciudad se prohíbe la incineración e inhumación de los cadáveres en la ciudad, se intenta así evitar incendios, o que la presencia de un cadáver atente contra la salubridad pública se prohíbe también el excesivo lujo en los funerales. Aquí podemos hablar además que se establece el respeto por las tumbas y los muertos lo anterior se realizó con el fin de que las tumbas no sean saqueadas por ladrones o profanadas por los enemigos políticos del difunto. LEY XI Dentro de ella se determinó la prohibición del matrimonio entre patricios y plebeyos. Esta ley buscaba garantizar que los privilegios permanecieran en manos de los patricios y no se perdieran a través de las alianzas matrimoniales. Esta ley termina cuando nace la ley Canuleia en 445 a Cristo.

La rigidez de sus normas también plantea preguntas sobre su flexibilidad para adaptarse a cambios sociales y culturales. En una sociedad dinámica como Roma, donde los valores cambiaban con rapidez, las Doce Tablas podían resultar insuficientes para abordar nuevas realidades sociales. Legado A pesar de sus limitaciones y críticas, el legado de las Doce Tablas es indiscutible. Su influencia se puede rastrear a través del derecho canónico medieval hasta llegar al derecho contemporáneo. La idea de tener un código legal accesible al público sigue siendo un principio fundamental en muchas democracias modernas. El legado de las Doce Tablas al derecho actual es significativo y ha influido en la evolución del derecho occidental. Las Doce Tablas, que fueron un conjunto de leyes escritas en la antigua Roma alrededor del 450 a.C., son consideradas uno de los primeros ejemplos de leyes codificadas en la historia. Aquí te detallo algunos de sus principales legados. Las Doce Tablas marcaron el inicio de la codificación legal, estableciendo que las leyes debían ser escritas y accesibles para todos. Esta idea de un cuerpo legal codificado se refleja en muchas constituciones y códigos legales modernos, donde las leyes son publicadas y deben ser conocidas por los ciudadanos. Aunque en su tiempo las Doce Tablas reflejaban una jerarquía social, sentaron las bases para el principio de que todos los ciudadanos deben ser tratados por igual bajo la ley. Este principio es fundamental en los sistemas jurídicos contemporáneos, donde se busca garantizar la igualdad ante la ley. Las Doce Tablas incluían normas sobre procedimientos legales y derechos procesales, estableciendo ciertas garantías para los acusados. Este enfoque ha evolucionado y se ha integrado en los sistemas jurídicos modernos, donde se valoran los derechos al debido proceso y a un juicio justo. Las tablas abordaban temas como la propiedad, las herencias y las obligaciones contractuales. La regulación de estas relaciones privadas sigue siendo un aspecto central del derecho civil contemporáneo, influyendo en códigos civiles en diversas jurisdicciones.

Las Doce Tablas son consideradas el fundamento del derecho romano, que a su vez ha tenido un impacto profundo en muchos sistemas legales europeos y latinoamericanos. La herencia del derecho romano se puede ver en los códigos civiles modernos, como el Código Napoleónico y en nuestro país el código Civil que es el cual nos rige tiene mucho de lo referente a las doce tablas, me atrevería a decir que es la base del derecho actual y a pesar de su antigüedad tiene muchos conceptos que se han ampliado y aplicado en bienestar de la comunidad. Algunos elementos de las Doce Tablas también han sido interpretados como reflejos de principios más amplios de justicia y moralidad, lo que ha contribuido al desarrollo del concepto de ley natural en la filosofía del derecho. Conclusión: El legado de las Doce Tablas es evidente no solo en su influencia directa sobre el derecho romano, europeo y latinoamericano, sino también en cómo han moldeado conceptos fundamentales que todavía son relevantes hoy en día, como la igualdad ante la ley, el debido proceso y la importancia de un marco legal claro y accesible. Además, su existencia marcó un cambio cultural significativo: pasar del derecho consuetudinario a uno codificado donde se esperaba que todos conocieran sus derechos y obligaciones. Las Doce Tablas son una pieza clave en el rompecabezas del desarrollo jurídico del mundo. Aunque lograron establecer ciertos principios fundamentales para el orden social y legal en Roma, también reflejaron las desigualdades inherentes a su tiempo. Un análisis crítico revela tanto sus logros como sus limitaciones: mientras que ofrecieron una mayor claridad legal y sentaron bases importantes para futuros desarrollos jurídicos, también perpetuaron sistemas injustos que beneficiaban a unos pocos sobre muchos. Con lo anterior los primeros ejemplos de codificación Legal los encontramos en las doce tablas, puesto que este legado aún resuena en el derecho contemporáneo en Colombia, a través de varios principios y conceptos que son clave y que nuestros juristas frente a su impacto es visible en la importancia de encontrar una codificación de las leyes, y los diferentes códigos que en nuestra legislación aplicamos pues la igualdad ante la ley y el respeto por los derechos procesales en Colombia se ha