






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las dificultades en el aprendizaje de los seres humanos
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
VENCE: 17 de enero de 2023 23: INSTRUCCIONES: Lee el artículo y escribe un párrafo acerca de lo que entendiste. Hazlo con tus palabras. MATERIALES DE REFERENCIA: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revi archivos.csif.es Sesión jueves 12 de enero- DA LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Las dificultades del aprendizaje pueden definirse como "las alteraciones que se presentan en el proceso de adquisición de nuevas funciones o conductas, que tienen como consecuencia la aparición de dificultades en la adaptación del individuo a su medio". En la definición, dentro de las dificultades del aprendizaje se incluyen aquellos escolares que, sin tener una inteligencia menor a la media, invalidez, falta de estimulación, déficits sensoriales o ser parte de minorías étnicas o culturales, muestran resultados curriculares menores a la media, y se destacan sus problemas en alguno de los aprendizajes instrumentales, como ser la lectura, la escritura o el cálculo. Las mismas pueden ser temporales o permanentes. Samuel Kirk, en su libro "Educating Exceptional Children", define a los niños con dificultades de aprendizaje del siguiente modo: "Una dificultad de aprendizaje se refiere a un retraso, trastorno o desarrollo retrasado en uno o más procesos del habla, lenguaje, lectura, escritura, aritmética u otras áreas escolares resultantes de un handicap causado por una posible disfunción cerebral y/o alteración emocional o conductual. No es el resultado de retraso mental, deprivación sensorial o factores culturales e instruccionales". Las dificultades de aprendizaje Definición Una definición conceptual completa de las Dificultades de Aprendizaje (DA) y sobre la que existe un mayor consenso es la siguiente: «Las dificultades de aprendizaje son un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al individuo, y presumiblemente debidos a una disfunción del sistema nervioso, pudiendo continuar a lo
largo del proceso vital. Pueden manifestarse problemas en conductas de autorregulación e interacción social, pero estos hechos no constituyen por sí mismos una dificultad de aprendizaje. Aunque las dificultades de aprendizaje se pueden presentar concomitantemente con otras condiciones discapacitantes (por ejemplo, déficit sensorial, retraso mental, trastornos emocionales severos) o con influencias extrínsecas (como diferencias culturales, instrucción insuficiente o inapropiada), no son el resultado de dichas condiciones o influencias» (NJCLD- National Joint Committee on Learning Disabilities- en 1988). Evaluación El perfil más generalizado del adulto con dificultades de aprendizaje se caracteriza por tener una inteligencia de tipo medio, déficits neuropsicológicos selectivos y un rendimiento académico inferior al esperable en función de su CI. Varios estudios ponen de relieve un rendimiento verbal inferior al manipulativo (Portellano, 1993). La evaluación deberá ir dirigida a explorar cuatro aspectos principalmente:
expuestos por parte de los adultos que muchas veces les tachan de «vagos», a la situación de indefensión ante la que se encuentran, etc. Huntington y cols., 1993, demuestran que los adolescentes con DA presentan un aumento severo del riesgo de depresión y suicidio, así como un negativo desarrollo emocional. Otros trabajos (Ritter,
Las dificultades de aprendizaje (DA) incluyen un conjunto heterogéneo de alteraciones en las capacidades de lectura, escritura, cálculo y razonamiento cognitivo general. Dichos trastornos son usualmente debidos a una disfunción del sistema nervioso, pudiendo continuar a lo largo del proceso vital. Pueden manifestarse de forma simultánea tanto mediante problemas en conductas de autorregulación e interacción social, como también a través de déficits sensoriales, retraso mental, trastornos emocionales severos o concomitantes a influencias externas (como diferencias culturales, instrucción insuficiente o inapropiada, si bien es cierto que la DA no puede derivarse causalmente de ninguna de ellas). Por tanto, se entiende que existe una discrepancia entre el rendimiento real y el esperado según la edad madurativa del pequeño, motivo por el cual se requiere una atención especializada que permita compensar estas dificultades presentadas por el alumno. El Trastorno Específico del Aprendizaje y el DSM V En la actualidad, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM V define la categoría diagnóstica de Trastorno Específico del Aprendizaje distinguiendo entre las habilidades de lectura, cálculo y expresión escrita. Entre los criterios diagnósticos se destaca que el sujeto debe presentar un CI dentro del nivel medio respecto de su grupo de edad, siendo el nivel determinado en alguna de las tres capacidades anteriormente indicadas significativamente inferior a la media de la población. Causas de las dificultades de aprendizaje Son muy diversas las causas que pueden propiciar la manifestación de dificultades de aprendizaje en el individuo, aunque la principal se deriva de factores internos (neurobiológicos) del sujeto como pueden ser déficits orgánicos, aspectos ligados a la herencia cromosómica, problemáticas relacionadas con alteraciones bioquímicas o alimenticias o déficits cognitivos perceptivos y/o motrices. En una segunda categoría, pueden diferenciarse las causas ambientales ligadas a las particularidades del contexto familiar y sociocultural que ofrecen escasas oportunidades de estimulación cognitiva y limitan el desarrollo de dichas capacidades en el pequeño. Por otra parte, las características del sistema educativo al que se encuentra adscrito el alumno pueden condicionar un nivel determinado de la interiorización de los aprendizajes básicos; a saber, la metodología de trabajo y evaluación del alumnado, la calidad de las enseñanzas docentes, las condiciones físicas y recursos de la escuela, entre otros, pueden marcar diferencias sustanciales.
Numerosos estudios ponen en evidencia que los niños y adolescentes que presentan dificultades de aprendizaje presentan asociados en una magnitud considerable otros problemas emocionales y/o conductuales. De esta manera, las DA se ven agravadas propiciando un deterioro aún más significativo del rendimiento académico. Las problemáticas más frecuentes se observan en la población masculina en un 70% y en la femenina en un 50%, y hacen referencia a conductas externalizantes como déficits atencionales, hiperactividad y autorregulación cognitiva, siendo menos habituales la conducta antisocial, oposicionista o agresiva. Algunas investigaciones defienden la idea de que la presencia de alteraciones conductuales aisladas no motiva necesariamente limitaciones en la adquisición de los primeros aprendizajes en los niños, aunque en otros casos, donde las desviaciones comportamentales se indican en edades tempranas, la interrelación entre ambos fenómenos parece más evidente. Funcionamiento social de los niños con dificultades de aprendizaje Las dificultades en el ámbito de las habilidades sociales también presentan una intensa correlación con la manifestación de DA en niños y adolescentes, habiendo obtenido Kavale y Forness un porcentaje situado alrededor del 75% de los casos en su investigación. En estas edades, tres son los ámbitos de relaciones sociales más significativos: Relaciones sociales con iguales A medida que va desarrollándose el niño, en su objetivo de establecerse como individuo independiente con una identidad del “yo” definida y desligado cada vez más de la protección y cuidado paterno, este ámbito es el más influyente y significativo para el individuo. En esta etapa, las comparaciones sobre las características físicas y psicológicas propias respecto de las de los demás, el nivel de popularidad adquirido o la percepción de apoyo social son factores determinantes. Cuando se habla de niños o adolescentes con dificultades de aprendizaje, estas influencias se hacen aún más notables, puesto que se parte con desventaja en lo que a autoconcepto adaptativo se refiere. Por ello, en casos de DA es más frecuente que los chicos se sientan o bien aislados o bien rechazados. En los primeros debe potenciarse la motivación del chico a fin de que presente una mayor predisposición para la adquisición de habilidades interpersonales, las cuales le ayuden a ser más competente y le permitan gestionar mejor las situaciones contextuales en las que interactúa. En el segundo caso, debe realizarse un trabajo previo sobre autocontrol conductual y la gestión emocional para modificar las dinámicas de interacción negativas a las que está habituado a ejecutar. Relaciones sociales con profesores
En este ámbito, una parte fundamental del tipo de relaciones sociales que establece el alumno con el conjunto docente se encuentra determinado por las creencias que presenta el profesor respecto al alumno en cuestión. Así, las expectativas de fracaso o éxito académico respecto del estudiante, el trato más o menos favorecedor recibido condicionado por la DA y el nivel de refuerzo positivo administrado tras el logro de objetivos por parte del niño van a incidir significativamente en una concepción docente más o menos positiva sobre la competencia personal del alumno. Entre los aspectos más relevantes que influyen en las dificultades en la interacción social en alumnos con DA pueden distinguirse los siguientes: una escasa competencia para interiorizar las estrategias cognitivas que deben aplicar ante determinadas demandas contextuales, una escasa habilidad en la organización natural de las estrategias que les permitan alcanzar objetivos sociales, una visión poco empática y muy centrada en su propia perspectiva que les impide una comprensión satisfactoria de las relaciones interpersonales y lo que estas implican, una capacidad insuficiente para detectar discrepancias en el tono de voz que perjudica la comprensión completa de los mensajes recibidos del interlocutor y, finalmente, dificultades en la correcta interpretación del lenguaje no verbal de forma genérica (gestos, expresiones faciales, etc). Relaciones sociales con los padres El hecho de tener un hijo con DA resulta para los padres una complicación añadida a la aceptación y comprensión de los cambios evolutivos experimentados por el niño durante su desarrollo. Para los padres resulta muy complejo encontrar el equilibrio entre el ejercicio de excesivo control y sobreprotección a la hora de tratar de fomentar la autonomía del hijo dejando en un segundo plano todo aquello que comportan las dificultades de aprendizaje. Esta problemática ocasiona una actitud menos tolerante, más crítica y menos empática o afectiva que dificulta sobremanera un adecuado desarrollo emocional del pequeño. Intervención psicopedagógica ante las dificultades de aprendizaje Con la finalidad de alcanzar los dos objetivos fundamentales planteados para los alumnos que presentan DA, los cuales se encaminan a conseguir una mejora del estado emocional del alumno y, a su vez, de su rendimiento académico, se proponen un conjunto de actuaciones a nivel psicopedagógico estructuradas en tres etapas consecutivas: Primera etapa
psicológicas infantiles, la cooperación entre ambas partes tiene una relevancia muy significativa en el curso de dicha alteración. Por otra parte, en lo referente a la intervención, merece la pena tener muy presente que no deben centrarse todas las medidas en la mejora de los aprendizajes instrumentales de forma exclusiva, puesto que la presencia de estas deriva muy usualmente en el desarrollo de un malestar emocional (disminución del autoconcepto, sentimientos de inferioridad, etc.) cuyo abordaje debe ser igualmente prioritario. Dificultades de aprendizaje: definición y señales de alerta (psicologiaymente.com)