Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Las diferentes ideas de la economía al contexto social, Resúmenes de Economía Política

La Escuela Neoclásica. Teoría del valor subjetivo, marginalismo, utilitarismo, renta agraria, el intento de matematizar la economía y el equilibrio general y parcial (con autores como Jevons, Walras, Marshall, Menger, Pareto, entre otros).Teoría General de Keynes. Desempleo, rol del Estado, política económica y fiscal, intervención estatal, contexto histórico del crack de 1929, crítica a la ley de Say y el pleno empleo, síntesis neoclásica con Paul Samuelson, aportes de John K. Galbraith.Economía política contemporánea. Revoluciones industriales, transformaciones del capitalismo, desigualdad global, Consenso de Washington, restauración del capitalismo en ex países socialistas, crisis de 2008, población sobrante y tensiones actuales con la globalización.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

A la venta desde 26/06/2025

leonel-cepeda
leonel-cepeda 🇦🇷

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Unidad 4
1. El cambio de objeto de investigación de la economía política en los neoclásicos: La teoría
del valor subjetivo
La Escuela Neoclásica, que se desarrolló principalmente entre 1870 y 1920, se
autodenominó los "nuevos clásicos" al retomar ideas de economistas como Adam Smith y
David Ricardo. Sin embargo, esta corriente se diferenció fundamentalmente del
pensamiento clásico y marxista en su objeto de estudio y su teoría del valor.
Cambio de objeto de estudio:
Los economistas neoclásicos modificaron el objeto de la economía para enfocarse en el
"estudio de la humanidad en los negocios usuales de la vida", examinando la acción
individual y social en la consecución y uso de los requisitos materiales del bienestar. Se
ocuparon de las acciones de los individuos en relación con la vida social. Abandonaron los
aspectos sociales y realistas de la economía para centrarse en los individuos. Desde este
enfoque, la actividad económica es realizada por el individuo para satisfacer sus
necesidades, dada la escasez de recursos, lo que lo obliga a elegir el uso de dichos medios.
No se preguntaron por las relaciones sociales entre los hombres ni cómo la sociedad
produce y distribuye la riqueza en cada momento histórico. En su lugar, la pregunta principal
que buscan responder es cómo administrar recursos escasos para satisfacer necesidades
ilimitadas. Este enfoque implicó un viraje de la economía hacia el hedonismo y el
individualismo.
La teoría del valor subjetivo:
La principal diferencia con el pensamiento clásico radica en la formación del precio de un
bien. Para los clásicos y Marx, el valor de cambio de una mercancía estaba dado por la
cantidad de trabajo que contenía, y las oscilaciones de oferta y demanda solo hacían que el
precio estuviera un poco por encima o por debajo del valor real. Para los neoclásicos, en
cambio, los bienes llegan al mercado sin un valor establecido de antemano. El valor, que se
confunde con el precio, se define en el mercado. Este valor no se determina por el trabajo
contenido en el bien, sino por el grado de utilidad que le reporta al individuo en el mercado.
Es decir, cuanto más satisfaga una necesidad una mercancía, más valor tendrá. Las
categorías económicas fueron reducidas a consideraciones de naturaleza "subjetiva",
"estimaciones", "valoraciones", "apreciaciones" de índole personal y psicológica. Utiliza
nociones como "necesidades", "deseo" y "utilidad". Esta teoría se construye a partir de la
noción de valor de uso, reducido a "utilidad marginal" como su contenido determinante. El
objetivo último y esencial de este enfoque fue responder al desafío de Marx, quien
impugnaba la sociedad capitalista y su sistema de propiedad privada. Desechando la
producción en los estudios económicos.
2. Utilitarismo y marginalismo
El utilitarismo y el marginalismo son conceptos centrales en el pensamiento neoclásico, que
fundamentan su teoría subjetiva del valor.
* Utilitarismo: El utilitarismo es una doctrina ética que identifica el bien con el placer,
especialmente con el placer sensorial e inmediato. Autores como William Jevons, uno de los
fundadores del marginalismo, planteaban que el objeto de la economía debía ser maximizar
la felicidad, adquiriendo la mayor cantidad de placer con el menor costo posible de dolor.
Jevons intentó tratar la economía como un "cálculo del placer y el dolor". Alfred Marshall, si
bien cauteloso, también admitió que los economistas, al hablar de "placeres" y "penas"
como móviles de toda acción, a veces sugerían una adhesión al sistema filosófico del
hedonismo o utilitarismo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Las diferentes ideas de la economía al contexto social y más Resúmenes en PDF de Economía Política solo en Docsity!

Unidad 4

  1. El cambio de objeto de investigación de la economía política en los neoclásicos: La teoría del valor subjetivo La Escuela Neoclásica, que se desarrolló principalmente entre 1870 y 1920, se autodenominó los "nuevos clásicos" al retomar ideas de economistas como Adam Smith y David Ricardo. Sin embargo, esta corriente se diferenció fundamentalmente del pensamiento clásico y marxista en su objeto de estudio y su teoría del valor. Cambio de objeto de estudio: Los economistas neoclásicos modificaron el objeto de la economía para enfocarse en el "estudio de la humanidad en los negocios usuales de la vida", examinando la acción individual y social en la consecución y uso de los requisitos materiales del bienestar. Se ocuparon de las acciones de los individuos en relación con la vida social. Abandonaron los aspectos sociales y realistas de la economía para centrarse en los individuos. Desde este enfoque, la actividad económica es realizada por el individuo para satisfacer sus necesidades, dada la escasez de recursos, lo que lo obliga a elegir el uso de dichos medios. No se preguntaron por las relaciones sociales entre los hombres ni cómo la sociedad produce y distribuye la riqueza en cada momento histórico. En su lugar, la pregunta principal que buscan responder es cómo administrar recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas. Este enfoque implicó un viraje de la economía hacia el hedonismo y el individualismo. La teoría del valor subjetivo: La principal diferencia con el pensamiento clásico radica en la formación del precio de un bien. Para los clásicos y Marx, el valor de cambio de una mercancía estaba dado por la cantidad de trabajo que contenía, y las oscilaciones de oferta y demanda solo hacían que el precio estuviera un poco por encima o por debajo del valor real. Para los neoclásicos, en cambio, los bienes llegan al mercado sin un valor establecido de antemano. El valor, que se confunde con el precio, se define en el mercado. Este valor no se determina por el trabajo contenido en el bien, sino por el grado de utilidad que le reporta al individuo en el mercado. Es decir, cuanto más satisfaga una necesidad una mercancía, más valor tendrá. Las categorías económicas fueron reducidas a consideraciones de naturaleza "subjetiva", "estimaciones", "valoraciones", "apreciaciones" de índole personal y psicológica. Utiliza nociones como "necesidades", "deseo" y "utilidad". Esta teoría se construye a partir de la noción de valor de uso, reducido a "utilidad marginal" como su contenido determinante. El objetivo último y esencial de este enfoque fue responder al desafío de Marx, quien impugnaba la sociedad capitalista y su sistema de propiedad privada. Desechando la producción en los estudios económicos.
  2. Utilitarismo y marginalismo El utilitarismo y el marginalismo son conceptos centrales en el pensamiento neoclásico, que fundamentan su teoría subjetiva del valor.
    • Utilitarismo: El utilitarismo es una doctrina ética que identifica el bien con el placer, especialmente con el placer sensorial e inmediato. Autores como William Jevons, uno de los fundadores del marginalismo, planteaban que el objeto de la economía debía ser maximizar la felicidad, adquiriendo la mayor cantidad de placer con el menor costo posible de dolor. Jevons intentó tratar la economía como un "cálculo del placer y el dolor". Alfred Marshall, si bien cauteloso, también admitió que los economistas, al hablar de "placeres" y "penas" como móviles de toda acción, a veces sugerían una adhesión al sistema filosófico del hedonismo o utilitarismo.
  • Marginalismo: El marginalismo surgió casi simultáneamente con las obras de Jevons, Menger y Walras entre 1870 y 1874. Fue una revolución que rompió frontalmente con la ortodoxia ricardiana y la teoría del valor-trabajo de los clásicos. Su punto de partida es el comportamiento económico de los individuos, teniendo en cuenta sus motivaciones subjetivas. El concepto clave del marginalismo es la utilidad marginal (o "grado final de utilidad" para Jevons, "rareté" para Walras, "utilidad-limite" para Menger).
  • William Jevons (1835-1882) propuso que el valor de los bienes depende enteramente de su utilidad. Para él, no es el trabajo lo que da valor a las cosas, sino la variación de la utilidad, lo que lleva al estudio del mercado y las leyes de oferta y demanda. La "ley del goce" de Gossen, que establece que la cantidad de goce disminuye a medida que se experimenta, influyó en esta idea. Jevons formuló la ley de la utilidad marginal decreciente, según la cual la utilidad de cada porción adicional de un bien disminuye a medida que aumenta la cantidad consumida. Esta es la "piedra angular" de toda la teoría del intercambio.
  • Carl Menger (1840-1922) centró su método en el individuo y sostuvo que los bienes adquieren valor cuando su disponibilidad es insuficiente para cubrir las necesidades que satisfacen, o cuando al disminuir su cantidad, ya no son suficientes. Él definía la economía como la "ciencia de la escasez".
  • Léon Walras (1834-1910) también creó el concepto de utilidad marginal de forma independiente. Adhirió a la curva de utilidad de Gossen. Para Walras, la teoría económica se basa en que cada persona o empresa tiende a maximizar su ganancia, y la demanda de cada bien debe igualar a su oferta. La teoría marginalista del valor se enfoca en determinar el valor exclusivamente en el momento del intercambio, suponiendo que las mercancías llegan al mercado "vacías de toda determinación" productiva. El valor queda así ligado a la utilidad y la cantidad disponible (escasez). Los marginalistas buscaron refutar la "paradoja del agua y el diamante" planteada por Smith, que separaba valor de uso y valor de cambio, argumentando que no basta con analizar la "utilidad total" sino la utilidad de cada porción.
  1. La teoría de la renta agraria: Menger, Böhm-Bawerk, Wieser, Jevons, Marshall, Walras, Pareto, George y Gesell. Dentro del marco neoclásico, la teoría de la renta agraria, o más ampliamente la remuneración de los factores de producción, experimentó cambios significativos.
    • Neoclásicos en general: A diferencia de la teoría marxista, que considera que solo el trabajo genera valor, los neoclásicos reconocen que todos los factores de la producción (tierra, trabajo y capital) generan valor y son remunerados por su productividad. Esto implica que capitalistas y terratenientes tienen derecho a recibir parte de la riqueza generada. Para los primeros marginalistas, el precio de la mercancía, determinado por la utilidad marginal, es lo que determina el salario, la ganancia y la renta. El orden de causalidad se invierte respecto a la teoría clásica.
    • Carl Menger (1840-1922): Menger abordó la determinación del precio de los bienes de orden superior (insumos, instrumentos, tierra, trabajo), que no tienen utilidad inmediata para el consumo. Su explicación sostiene que el valor de los bienes de órdenes superiores está condicionado por el valor de los bienes de órdenes inferiores a cuya producción sirven. Es decir, el valor del producto final determina el valor de sus insumos. Menger argumentaba que todos los fenómenos del valor, incluyendo rentas del suelo, intereses del capital y salarios, son de la misma naturaleza, tienen el mismo origen y se rigen por los mismos principios, en contraste con las teorías clásicas que requerían principios distintos para estos géneros de bienes.

cálculos diferenciales para estudiar la riqueza, utilidad, valor, demanda, oferta, capital, interés y trabajo. Irving Fisher es citado como un referente principal en la introducción del reemplazo de la economía como ciencia social por las matemáticas, creando ecuaciones y teoremas.

  • Marshall y la exactitud: Alfred Marshall también compartió el objetivo de dotar a la economía de precisión científica. Reconocía que la economía no puede compararse con las ciencias físicas exactas debido a la naturaleza humana variable. Sin embargo, veía una ventaja en que su campo permite el uso de métodos exactos, ya que los incentivos de acción pueden estimarse y medirse aproximadamente con dinero. Para Marshall, el uso principal de las matemáticas puras en la economía es ayudar a expresar pensamientos rápidamente, con brevedad y exactitud, y para asegurar que se tienen suficientes premisas para las conclusiones. Las matemáticas se empleaban en notas al pie y apéndices en su obra, no de manera tan central como en Jevons o Walras. Él consideraba que la capacidad de medir en dinero los móviles de la vida comercial había permitido a la economía avanzar por encima de otras ciencias sociales.
  • Críticas al enfoque de "ciencia exacta": Desde una perspectiva crítica, se argumenta que esta concepción de la economía como ciencia "exacta" o "natural" lleva a ignorar su historia y las teorías anteriores por considerarlas anticuadas o equivocadas. Señala que los manuales marginalistas a menudo presentan la economía como una disciplina sin pasado, una "disciplina en todo aislada y capaz de prescindir de las restantes ramas del conocimiento sobre la sociedad". El énfasis en modelos matemáticos se ha convertido en una forma de "falsificación de las ideas originales" al simplificar y omitir complejidades.
  1. El equilibrio general y parcial. Dentro de la Escuela Neoclásica, se desarrollaron dos enfoques principales para el análisis del equilibrio económico: el equilibrio general, asociado principalmente con Walras, y el equilibrio parcial, desarrollado por Marshall.
    • Equilibrio General (Léon Walras): Walras es reconocido por su Teoría del Equilibrio General, que busca determinar simultáneamente los precios de todas las mercancías y factores de producción en un sistema económico. Parte del supuesto de un "intercambio puro" de mercancías no producidas, cuyas cantidades (dotaciones iniciales) están dadas arbitrariamente. El objetivo es mostrar cómo los precios se "ajustan" hasta que la oferta y la demanda se igualan en todos los mercados simultáneamente. Para lograr la determinación de los precios, Walras introduce un "numerario", una mercancía en términos de la cual se expresan los precios de todas las demás y cuyo precio es uno por decreto. El proceso de ajuste se describe a través del "tâtonnement" o "regateo", donde los precios se "vocean" al azar y se modifican hasta alcanzar el equilibrio sin que se realicen intercambios fuera del equilibrio. La causa de la demanda y de los precios de equilibrio es la utilidad marginal (rareté). En el equilibrio general expandido, Walras busca que el precio de venta de los productos sea igual al costo unitario de los servicios empleados en su producción.
    • Equilibrio Parcial (Alfred Marshall): Marshall se posicionó como el pensador referente de la Escuela de Cambridge y desarrolló nociones de economía general, incluyendo la resignificación del concepto de mercado, con sus componentes de demanda, oferta y valor. Su enfoque se centra en el equilibrio de la oferta y la demanda normales con referencia a períodos largos y cortos. Utiliza distintas categorías para referirse a los diferentes "momentos" analíticos de la determinación del precio, como "precio natural" (o "precio normal") y "precio de mercado".
  • Precio de mercado (corto plazo): Se refiere a una situación hipotética donde la cantidad de un bien es fija (stock disponible). En este período, el precio está influenciado principalmente por la demanda y la utilidad marginal.
  • Precio normal (largo plazo): En períodos más largos, la oferta puede ajustarse a la demanda, y la influencia del costo de producción sobre el valor se vuelve más importante. El precio normal de corto plazo es igual a los costos de producción con las instalaciones existentes, mientras que el de largo plazo considera la ampliación de la planta.
  • La analogía de las tijeras: Marshall sostenía que tanto el principio del costo de producción (oferta) como el de la utilidad final (demanda) son partes componentes de la ley general de la oferta y la demanda, como las dos hojas de un par de tijeras; ambas son necesarias para cortar, y su importancia relativa depende del período de tiempo considerado. Marshall clasificó los problemas del valor en cuatro grupos según los períodos (mercado, corto normal, largo normal, movimientos seculares). A diferencia de los primeros marginalistas, Marshall integró la demanda (utilidad marginal) y la oferta (costo de producción) en su teoría del valor, donde la relevancia de cada factor varía con la duración del período de tiempo. En resumen, Walras buscó un equilibrio simultáneo de todos los mercados, mientras Marshall se enfocó en cómo el equilibrio de oferta y demanda se ajusta a lo largo de diferentes períodos de tiempo, con la utilidad marginal dominando en el corto plazo y los costos de producción en el largo plazo.

Unidad 5

Aquí tienes la explicación de cada punto del PDF sobre el pensamiento económico de John Maynard Keynes, conservando todos los datos importantes y con las citas correspondientes: Unidad 5: El pensamiento económico de John Maynard Keynes

  1. Principales contenidos de su obra "Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero" La obra "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero", publicada por John Maynard Keynes en 1936, marcó una ruptura definitiva con la ortodoxia neoclásica. Los principales contenidos y postulados de esta obra incluyen:
    • Teoría General del Empleo: Keynes propuso una "Teoría General" que, a diferencia de las teorías de sus predecesores (clásicos y neoclásicos), considera situaciones de desempleo como parte del equilibrio económico, no solo el pleno empleo. Para Keynes, las características de la sociedad contemporánea hacen que las postulaciones de la teoría clásica no sean aplicables en general.
    • Crítica a la Ley de Say y al supuesto de pleno empleo: Keynes criticó a los economistas neoclásicos por su creencia en el pleno empleo de los factores de producción, lo que consideraba una "situación anómala". Afirmó que la producción no necesariamente genera su propia demanda y que el desempleo involuntario es una posibilidad real del sistema capitalista.
    • El papel de la Tasa de Interés: La tasa de interés es concebida por Keynes como un premio por no atesorar dinero (por no ahorrar), lo que difiere de las definiciones neoclásicas.
    • La Inversión como factor determinante del Empleo: La inversión es presentada como el factor clave para determinar el nivel de empleo. Las nuevas inversiones (fábricas, ferrocarriles, etc.) generan empleo e ingreso, lo que a su vez estimula la demanda y puede conducir a un mayor nivel de empleo.

fundamentos o llevarlos a adoptar elementos de la planificación socialista. Sin embargo, las fuentes sí mencionan el contexto ideológico:

  • La teoría neoclásica, que surgió en el mismo período en que se desarrollaba la teoría marxista, se presenta como el enfoque "moderno" y hegemónico de la economía.
  • Su papel ha sido y sigue siendo legitimar el sistema capitalista, ocultando la explotación y las injusticias que este genera.
  • Se señala que el pensamiento económico ortodoxo de finales del siglo XIX y principios del XX no pudo contrarrestar el auge de las ideas socialistas. Aunque no se detalla una influencia directa en los fundamentos de la teoría neoclásica por el socialismo soviético, el contexto sugiere que la teoría neoclásica se posicionó ideológicamente para defender el capitalismo frente a sistemas alternativos como el socialismo. Las propuestas de Keynes de intervención estatal, aunque diferentes de la planificación socialista y enmarcadas dentro del capitalismo, sí representaron una ruptura con el laissez-faire puro, lo que podría interpretarse como una adaptación del capitalismo para evitar crisis profundas que pudieran impulsar alternativas más radicales.
  1. Los resultados de la aplicación de las propuestas Keynesianas en el mundo capitalista de los países centrales y dependientes, coloniales y semi coloniales Las fuentes presentan visiones contrastantes sobre los resultados de la aplicación de las propuestas keynesianas:
    • Resultados Positivos Implícitos (Ejemplo del New Deal): En Estados Unidos, el programa del "New Deal", influenciado por las ideas keynesianas, implicó una fuerte intervención estatal a través de grandes obras públicas (represas, carreteras, etc.). El éxito de estas medidas se sugiere por la reelección del presidente Franklin Delano Roosevelt en dos ocasiones (1937 y 1941). La influencia keynesiana se extendió más allá de la academia y se integró en la política económica general. La "Teoría General" proporcionó las herramientas para entender y gestionar el volumen de empleo y producción, y el papel del Estado para corregir desequilibrios.
    • Críticas y Resultados Negativos (Perspectiva de "Un desastre llamado Keynes"): Un artículo titulado "Un desastre llamado Keynes" presenta una perspectiva fuertemente crítica, afirmando que la influencia keynesiana ha sido "catastrófica" para la economía, especialmente en los países en desarrollo. Argumenta que el keynesianismo ha promovido políticas que:
    • Llevan a procesos inflacionarios e incentivan la incompetencia gubernamental.
    • Recompensan a los inversionistas por no invertir (debido a las expectativas de inflación).
    • Generan impuestos elevados, inflación y una pérdida general de libertad.
    • Para los países en desarrollo, el keynesianismo ha fomentado políticas que desalientan la inversión, favorecen los impuestos altos y conducen a la inestabilidad económica y la dependencia de factores externos. Se afirma que la política monetaria resultante del keynesianismo ha tenido un "efecto fatal" en estos países.
  2. La visión macroeconómica de Paul Samuelson Paul Samuelson es una figura destacada en el pensamiento económico moderno:
    • Autor Prolífico: Es el autor de "Economía", el libro más vendido de todos los tiempos en el campo de la economía.
    • Representante Monetarista: Se le considera el representante más prominente entre los economistas monetaristas.
    • Síntesis Neoclásica: Samuelson es co-autor de la "síntesis neoclásica", que busca integrar el pensamiento económico tradicional (neoclásico) con el pensamiento moderno (keynesiano).
  • Influencia en Políticas Macroeconómicas: Esta síntesis postula que los países pueden influir en el nivel de precios y el ingreso a través de políticas monetarias y fiscales.
  • Control de la Inflación: Propuso la programación de una tasa de crecimiento anual del dinero como método para controlar la inflación.
  1. Los aportes de John K. Galbraith John K. Galbraith, economista canadiense, se distinguió por varias características y aportes:
    • Crítico de la Sociedad de Consumo: Se caracterizó por su rechazo a la sociedad de consumo.
    • Defensor de la Intervención Estatal: Abogó por la intervención del Estado en la economía.
    • Humanización del Entorno Socioeconómico: Enfatizó la necesidad de humanizar el medio socioeconómico.

Unidad 6

Aquí tienes la explicación de cada uno de los puntos del PDF "Unidad 6 principio de economía política.pdf", conservando todos los datos importantes y con sus respectivas citas: Unidad 6: La economía política a la luz de los cambios de las condiciones generales de la producción capitalista contemporánea

  1. La economía política a la luz de los cambios de las condiciones generales de la producción capitalista contemporánea, producción, ciencia y técnica La economía política contemporánea se desarrolla en un contexto de profundas transformaciones impulsadas por el avance científico y técnico, así como por las crisis recurrentes del capitalismo.
    • Revoluciones Industriales y Tecnología: Las fuentes describen un avance tecnológico constante a lo largo de las distintas revoluciones industriales.
    • La Primera Revolución Industrial (finales del siglo XVIII - mediados del XIX) se caracterizó por la máquina de vapor, la industria textil y los ferrocarriles, llevando a la transición del feudalismo al capitalismo industrial. Socialmente, generó urbanización, proletarización y explotación laboral, siendo analizada por autores como Adam Smith y Karl Marx. Marx criticó las condiciones de producción capitalista, señalando que el capitalismo y los "grandes ángeles" no generaban condiciones favorables para las fuerzas productivas.
    • La Segunda Revolución Industrial (finales del XIX - principios del XX) estuvo marcada por la electricidad, el petróleo, la química y la producción en masa, lo que llevó a la concentración del capital, el nacimiento de monopolios y la emergencia del capital financiero.
    • La Tercera Revolución Industrial (años 70 - principios del siglo XXI) vio el auge de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones. Esto impulsó la deslocalización de la producción, el fin del pleno empleo en Occidente, la crisis del Estado de bienestar y el surgimiento del neoliberalismo y una economía financiera especulativa.
    • La Cuarta Revolución Industrial (desde 1990 actual) se caracteriza por la inteligencia artificial (IA), la robótica, el big data, el internet de las cosas y la biotecnología. Sus consecuencias incluyen la desigualdad digital, la automatización, el surgimiento de nuevas corporaciones como Google y Meta, y la precarización laboral (como la gig economy).
    • Transformaciones del Capitalismo: Las fuentes señalan que el capitalismo ha experimentado cambios significativos. Por ejemplo, la concentración del capital es un fenómeno clave, llevando al surgimiento de monopolios y capital financiero. La economía
  • Origen y Propósito: Fue concebido para aliviar los problemas económicos de la región. John Williamson lo compiló para clarificar las reformas de política económica que se estaban aplicando en América Latina, en un contexto de críticas y confusiones sobre su naturaleza. Se basaba en un modelo de mercado único global y una fuerte convicción de que los resultados económicos eran predecibles.
  • Los Diez Puntos Clave:
  • Disciplina fiscal: Control de grandes déficits fiscales, que causaban inflación, déficits en la balanza de pagos y fuga de capitales.
  • Reordenación de las prioridades del gasto público: Reducción del gasto público para reducir el déficit sin aumentar impuestos, priorizando el gasto social sobre los subsidios a empresas paraestatales.
  • Reforma fiscal: Ampliar la base tributaria para garantizar el crecimiento.
  • Liberalización financiera: Tasas de interés determinadas por el mercado, positivas para desincentivar la fuga de capitales e incentivar el ahorro, pero moderadas para estimular la inversión productiva.
  • Tipo de cambio competitivo: Visto como requisito para un crecimiento basado en las exportaciones.
  • Liberalización del comercio: Complemento del tipo de cambio competitivo, eliminando aranceles y barreras a las importaciones, especialmente de insumos para la exportación.
  • Liberalización de la inversión extranjera directa (IED): Atraer capital, conocimiento y experiencia.
  • Privatizaciones: Venta de empresas estatales para aliviar el presupuesto del gobierno y liberar recursos para áreas sociales.
  • Desregulación: Modificación de leyes y reglamentos para facilitar la entrada de nuevos inversionistas y empresas.
  • Derechos de propiedad: Crear derechos de propiedad seguros, considerados un requisito básico para el crecimiento.
  • Resultados y Críticas:
  • Si bien se considera que el Consenso de Washington marcó una etapa exitosa para la globalización y las prácticas neoliberales, fue desalentador para muchos países latinoamericanos que no lograron el auge económico prometido, a pesar de aplicar sus reformas.
  • Argentina, por ejemplo, implementó muchas de estas reformas (fiscal, financiera, de tipo de cambio, liberalización comercial y de IED, privatizaciones), incluso aquellas no sustanciales para su economía.
  • La conclusión clave es que el concepto no debe ser la "universalidad", sino la "diversidad y la interacción". Se debe reconocer la existencia de múltiples sistemas económicos y analizar su evolución histórica.
  • Se argumenta que las políticas del Consenso fallaron en generar un crecimiento sostenido, exacerbando la desigualdad del ingreso y la pobreza en la región. La inversión privada no fue suficiente para compensar la caída de la inversión pública, lo que impactó negativamente el crecimiento.
  1. La restauración del capitalismo en los ex países socialistas y sus consecuencias en las inversiones de capital, el comercio mundial y las finanzas del mundo contemporáneo Las fuentes mencionan el proceso de adopción de políticas económicas de mercado por parte de los antiguos países socialistas en la década de 1990, con el apoyo de organismos internacionales.
  • Adopción de Políticas de Mercado: Países como Rusia y otros de Europa del Este implementaron reformas significativas para reestablecer los derechos de propiedad privada y crear mercados de capitales. Este proceso fue impulsado por la convicción de que las economías centralmente planificadas habían fracasado y que el modelo de mercado era la vía para la prosperidad.
  • Consecuencias Económicas: La transición no fue sencilla ni exenta de problemas. A menudo, estas reformas llevaron a crisis económicas y financieras severas. La desregulación financiera, en particular, se vio acompañada de la inestabilidad en los mercados y la generación de burbujas especulativas. Esto resultó en un "capitalismo de compinches" y un "saqueo" de activos públicos.
  • Impacto Global: La diseminación de estas políticas de mercado contribuyó a la configuración del sistema financiero y comercial global contemporáneo, aunque con consecuencias negativas como la inestabilidad económica y la fragilidad del sistema financiero mundial. El proceso de apertura de estos mercados se integró en la economía mundial, afectando la dirección de las inversiones de capital y el comercio global.
  1. La raíz de la crisis del capitalismo iniciada en el año 2007 La crisis del sistema capitalista que se inició en 2008 (mencionada también como la crisis de 2007) se describe como una crisis de sobreproducción masiva, que ha provocado un daño significativo y sufrimiento, especialmente en los países desarrollados.
    • Causa Principal: La fuente señala explícitamente que la raíz es una "crisis gigantesca de sobreproducción".
    • Impacto en el Empleo: La crisis generó un déficit de aproximadamente 50 millones de empleos a nivel mundial en comparación con el periodo previo a la crisis. La OIT estimó que 200 millones de personas buscan empleo globalmente.
    • Crisis de la Austeridad: La OIT ha calificado esta crisis como una "trampa de la austeridad", y ha señalado que las medidas de austeridad y flexibilidad laboral son ineficaces para resolver el problema del empleo.
    • Desacoplamiento Financiero: La crisis actual se presenta como un desafío para analizar científicamente la "desvinculación y la informalidad financiera inevitablemente insegura" que ha ocurrido tras casi tres décadas de liberalización capitalista. Esto sugiere que la raíz también está en el comportamiento desregulado del capital financiero.
  2. La llamada población sobrante en el mundo El concepto de "población sobrante" se utiliza en la actualidad para referirse a la fuerza de trabajo excedente que se encuentra desempleada o subempleada.
    • Origen Histórico: Karl Marx, en su análisis de la Primera Revolución Industrial, ya hablaba de un "ejército industrial de reserva" como una parte de la población que quedaba desocupada debido a los cambios en el modo de producción capitalista. Esta población era vista como un "capital anciano" o una "población que no podía hacer nada".
    • Contexto Contemporáneo: En la actualidad, la OIT utiliza el término "población sobrante" para describir a la fuerza de trabajo que está desempleada o subempleada.
    • Dimensiones del Fenómeno:
      • La OIT estima que 200 millones de personas en el mundo buscan empleo y no lo encuentran.
    • Además, se señala que el 40% de la población activa mundial vive de este tipo de subempleo o con ingresos muy bajos.
    • Una de las causas de la formación de esta población excedente es el proceso de expulsión de la población rural a las ciudades, que formaron los llamados "llamados de