



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado de la economía del Estado de Sonora, México. Se incluyen datos sobre su población, territorio, PIB, estructura productiva y sector más importante. Además, se examina la participación de Sonora en el PIB nacional y su vocación productiva. El documento también menciona la importancia de los sectores agropecuario y minero en la economía estatal.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Estado de Sonora se localiza al noroeste del país. Su superficie territorial es de 180,833 km2 , lo que representa el 9.2% del territorio nacional y lo ubica en el segundo lugar entre los estados con mayor territorio, superado sólo por Chihuahua. La capital de Sonora es la ciudad de Hermosillo y está conformado por 8, localidades, de las cuales un 88.3% son pequeñas de menos de 50 habitantes. Sonora se divide en siete Distritos Electorales con 1,331 secciones electorales, de las cuales 910 son urbanas, 321 rurales y 100 mixtas. En 1997 la población total de Sonora ascendió a 2,183,108 habitantes, lo que representó el 2.3% de la población total del país. La tasa de crecimiento anual de la población de Sonora durante el periodo 1990-1997 fue de 2.4%. Cabe observar que ésta se encuentra muy concentrada, el 82.4% se ubica en 10 municipios, que representan la séptima parte del total estatal. En el comportamiento de la población de Sonora ha influido principalmente el que el Estado sea receptor de población, el que sus tasas de natalidad a partir de 1980 han sido inferiores a la del país en su conjunto, y el que las tasas de mortalidad también hayan sido inferiores a la nacional. La población de Sonora, al igual que la del país es joven, dado que la población con menos de 15 años representa el 33.5% y la de 65 años y más es de 4.3%. En cuanto a la composición por sexo, se puede afirmar que existe en la entidad equilibrio, ya que los hombres representan el 50.5% del total y las mujeres el 49. por ciento. Sonora es una de las entidades del país con menor densidad de población, en 1995 ocupó el cuarto lugar con 11.5 habitantes por km2 , frente a 46.7 habitantes por km2 en el país. En 1996 el PIB de Sonora a precios corrientes ascendió a 63,595.7 millones de pesos, lo que significó el 2.8% del PIB nacional. Su PIB por habitante para el mismo año fue de 30,090 pesos, superior al nacional, que para el mismo año fue de 24,650 pesos. Con ello, Sonora se ubica dentro de las entidades federativas con un PIB por habitante medio alto, mientras que el promedio nacional es medio bajo. La participación de Sonora en el PIB nacional ha presentado una tendencia a la baja, al pasar de 3.2% en 1970 a 2.8% en 1996. Hasta 1985 Sonora aportaba 8 principalmente al PIB nacional agropecuario. Sin embargo, a partir de 1988 ha sido a este sector al que contribuye menos y ha adquirido mayor importancia su aportación al PIB industrial y en segundo lugar al PIB del sector servicios. En 1996, la estructura productiva del Estado era la siguiente: 13.6% sector agropecuario; 28.0% industria y 58.4% servicios. En el mismo año la estructura ocupacional fue: 17.8% sector agropecuario; 28.5% industria y 53.6% servicios. Por lo tanto, la productividad relativa por sectores que se observa en el Estado de Sonora es homogénea, comparándose favorablemente con la nacional.
Asimismo, es el segundo estado del país por su participación en el valor bruto de la producción pesquera que en 1996 fue de 16.9%. Además, esta actividad muestra una tendencia a ganar importancia al pasar de 7.4% del valor bruto de la producción nacional en 1993 a 16.9% en 1996. Respecto al comercio con el exterior que realiza Sonora, en 1998 ascendió a 6,920 millones de dólares, lo que significó el 2.9% del comercio total del país. De las 32 entidades federativas, Sonora ocupa el lugar número siete, de acuerdo al valor de sus exportaciones y el sitio ocho en cuanto a sus importaciones. En el mismo año, su balanza comercial fue de 842.0 millones de dólares. Sus exportaciones ascendieron a 3,881.0 mdd contribuyendo con el 3.3% de las exportaciones del país. El 80.8% de las exportaciones que realizó Sonora en 1998 estuvieron compuestas por 10 tipos de productos, entre los que destacan: máquinas, aparatos y material eléctrico; cobre y manufacturas de cobre; legumbres y hortalizas procesadas. Los países a los que principalmente se dirigieron sus productos fueron: Estados Unidos, Japón y Canadá. En el mismo año, sus importaciones fueron de 3,039 mdd, lo que significó el 2.4% de las importaciones totales del país. Los principales tipos de productos que compró en el exterior fueron: máquinas, aparatos y material eléctrico; reactores nucleares y calderas; materiales plásticos. Los principales países de donde provinieron las compras del Sonora son; Estados Unidos, Corea del Sur y Japón. Por lo que toca a la situación del empleo y los ingresos en la entidad, en 1996 el 53.6% de los ocupados se dedicó a los servicios, el 28.5% trabajó en el sector industrial y el 17.8% se empleó en el sector agropecuario. En el mismo año el 41.0% de la Población era Económicamente Activa, la población ocupada era de 96.3% y la Tasa de Desempleo Abierto era de 3.7%. La mayor proporción de los ocupados eran empleados u obreros (60.9%). El número de asegurados permanentes en la entidad tuvo una tasa de crecimiento promedio anual en el periodo 1989-1998 de 4.6%. Estos ascendieron en 1998 a 339.3 miles de personas. En cuanto al análisis de algunos indicadores sobre la situación del ingreso en Sonora, se observó que su población está mejor remunerada que el promedio nacional y que el ingreso no se encuentra tan concentrado en este estado como lo está en otras entidades del país. De hecho, Sonora es el cuarto estado con menor nivel de concentración de su ingreso. La situación social de Sonora, si bien no es óptima, se encuentra entre las mejores del país. De los 72 municipios con que cuenta, 37 registraron en 1995 muy bajo nivel de marginación, 8 una marginación media y 25 baja marginación. Sobresale el hecho de que en esta entidad, no existen municipios con alta o muy alta marginación. Para el combate a la pobreza extrema, del Ramo 26 se ejercieron recursos en 1998 para Sonora por 90.0 millones de pesos.
Estos recursos se orientaron a infraestructura para el bienestar social 66.6%; proyectos productivos 23.7% y en infraestructura básica 9.7 por ciento. Respecto a algunos indicadores del bienestar social, cabe menciona lo siguiente. El alfabetismo ha presentado una tendencia ascendente, en 1997 era de 94.9%. El analfabetismo, en consecuencia, fue de 5.0 por ciento. En términos generales, la situación de la educación en la entidad es mejor a la observada a nivel del país en su conjunto. El grado de escolaridad en 1997 era de 8.5 años y se atendía el 67.0% de la demanda por instrucción. Lo mismo sucede con los indicadores de salud y vivienda, ambos muestran que la situación social en esto aspectos en la entidad es mejor que el promedio nacional y han evolucionado positivamente en los últimos años. De esta manera, Sonora es en términos generales una entidad con niveles de empleo, ingreso y bienestar social superiores al promedio nacional. El Balance General de las Finanzas Públicas del Gobierno del Estado de Sonora, durante el periodo de 1990-2000 registra un creciente déficit presupuestal, lo que se asocia al mayor crecimiento de los gastos efectivos ordinarios, en comparación con los ingresos. Los ingresos efectivos ordinarios en el lapso del estudio, tuvieron un crecimiento del 2.9% promedio anual en términos reales, tasa inferior al crecimiento de la economía nacional que fue de 3.2 % anual real. Las Participaciones Federales constituyen la base de los ingresos ordinarios pues, a excepción de 1993 y 1994, en que los ingresos llegaron a representar el 58 y el 46.6% del total, respectivamente, las Participaciones Federales aportaron en promedio el 83.9% de los ingresos efectivos ordinarios. La carga fiscal en el Estado de Sonora fluctúa en algunos años pero tendió a reducirse gradualmente, pues en 1990 los ingresos efectivos ordinarios llegaron a representar el 4.9 % del PIB estatal, y para el año 2000 se ubicaran en el 4.2 por ciento. La recaudación de los ingresos federales en el territorio Estatal de Sonora, muestra una aportación modesta en la recaudación nacional, pues en 1997 representó el 1.0 % y en 1998 el 0.9 por ciento. El gasto efectivo ordinario del Estado de Sonora, del periodo en estudio, creció en 8.3% promedio anual en términos reales, situación que se derivó principalmente del comportamiento de transferencias, que aumentaron el 19.7% promedio anual real.