Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

las características de Dijin y dipol, Apuntes de Criminología

Trabajo escrito sobre que se tratan estos dos entes

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 17/11/2021

gabrielarv2203
gabrielarv2203 🇨🇴

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dijin y ameripol
Nicol Orjuela
Gabriela Rojas
John Mario Morales
Obtención y elaboración de informes
2021-2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga las características de Dijin y dipol y más Apuntes en PDF de Criminología solo en Docsity!

Dijin y ameripol

Nicol Orjuela

Gabriela Rojas

John Mario Morales

Obtención y elaboración de informes

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo veremos y conoceremos que es la DIJIN, la AMERIPOL, cuáles son sus funciones, quienes hacen parte de estas instituciones, su lema, visión y su logo.

DIJIN

La Dirección de Investigación Criminal –DIJIN- es una unidad operativa del nivel estratégico dentro de la estructura orgánica de la Policía Nacional que contribuye a la prevención y control de la criminalidad, ejerciendo las funciones de Policía Judicial que le otorga la Ley en forma permanente y que junto a otros organismos del Estado “apoya la investigación criminal en las áreas técnicas, científicas y operativas, por iniciativa propia o según orden impartida por la Fiscalía General de la Nación, para recaudar Elementos Materiales de Prueba o Evidencias Físicas que permitan determinar una conducta punible y la responsabilidad de sus autores o participes”. Respecto a su estructura y despliegue cuenta con un total de ocho áreas en el nivel central (área de ciencias forenses, antiterrorista e incidentes NBQRE, especializada, anticorrupción, contra la delincuencia organizada, investigación judicial, investigación criminológica y área administrativa de información criminal.) y 38 seccionales de investigación criminal a nivel país. Misión: La Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL de la Policía Nacional tiene como misión contribuir a la seguridad y convivencia ciudadana, mediante el desarrollo efectivo de la investigación judicial, criminalística, criminológica y la administración de la información criminal, así como la asistencia a la organización internacional de Policía Criminal, autoridades nacionales e internacionales, orientada a brindar apoyo oportuno a la administración de justicia en la lucha contra la impunidad. Creada: 1953. Lema: Equidad y perseverancia para la convivencia. Historia: En 1891 se lleva adelante el primer proyecto de contar con un servicio nacional de policía, que responda ante el Presidente y su gabinete, para complementar la labor de las policías departamentales y locales.

Más tarde, en 1914 es fundada la academia de detectives. En 1915 La Policía Nacional se divide en tres grupos, uno de los cuales fue el de Policía Judicial con la función principal de investigar los delitos. Bajo el nombre de Departamento Administrativo del Servicio de Inteligencia Colombiano (SIC), mediante el Decreto 2872 de 1953, que posteriormente se convertiría en el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo, mediante el Decreto 1717 de 1960, que sería la Oficina Central de INTERPOL hasta el 2011. En 1969 se creó el Laboratorio de Criminalística bajo el mando de la División de Información, Policía Judicial y Estadística Criminal (DIPEC), asignado al Ministerio de Defensa. El 15 de enero de 1977, la DIPEC crea un departamento denominado Centro de Investigaciones Criminológicas (CIC) como elemento integral del cuerpo de la Policía, y en 1983, mediante Dec. 2137, fue elevada a la categoría de Dirección, bajo el nombre de Dirección de Policía Judicial e Investigación (DIJIN). Ya en 1995 las tareas de investigación e inteligencia se separan formando la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL), siendo la DIJIN renombrada como Dirección de Investigación Criminal (DIJIN). Finalmente, el 28 de enero de 2010, como parte del proceso de supresión del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), la DIJIN asume las funciones del convenio del gobierno colombiano con la Interpol, rebautizándose como la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL.

oficiales temporales o permanentes ante la Secretaría Ejecutiva de AMERIPOL con sede en la ciudad de Bogotá, D.C., Colombia. De igual manera, a través de la suscripción de instrumentos de cooperación, AMERIPOL podrá designar a un oficial seleccionado por el Consejo de Directores, entre los candidatos que postulen los cuerpos de Policía e instituciones homólogas miembros, quien representará a AMERIPOL ante la sede de estas organizaciones internacionales. Para la designación de estos enlaces, cada institución será responsable de financiar la estadía y los gastos que represente su permanencia en cualquiera de los casos. Funciones de los Oficiales de Enlace de AMERIPOL ante Organismos Internacionales:

  1. Promover la cooperación entre la Comunidad de Policías de América (AMERIPOL) y el organismo ante el cual fue destinado como enlace.
  2. Velar para que se cumplan los objetivos y acuerdos del instrumento de cooperación suscrito entre las partes.
  3. Informar de manera oportuna a la Presidencia y a la Secretaría Ejecutiva sobre los avances de la cooperación bilateral, resultado de su gestión como enlace.
  4. Generar informes a la Presidencia y a la Secretaría Ejecutiva sobre el desarrollo de sus funciones y logros obtenidos en beneficio de la Comunidad de Policías de América (AMERIPOL).
  5. Coadyuvar a implementar estrategias que permitan el posicionamiento de AMERIPOL, a nivel internacional.
  6. Respetar las disposiciones sobre protección de datos y la reserva en la administración de la información.
  7. Adoptar las disposiciones internas emanadas por el organismo internacional ante el cual ha sido designado como enlace. Funciones de los Oficiales de Enlace ante la Secretaría Ejecutiva:
  8. Promover el intercambio de información entre el Cuerpo de Policía, institución homóloga u organismo que representa ante la Secretaría Ejecutiva.
  9. Velar para que la atención y respuesta a las solicitudes o compromisos adquiridos por su Cuerpo de Policía o institución homóloga, se genere de manera ágil y oportuna.
  10. Mantener comunicación directa con el Jefe de la Unidad AMERIPOL de su institución policial, con el propósito de hacer seguimiento a las disposiciones emanadas por la Presidencia y la Secretaría Ejecutiva.
  1. Respetar las disposiciones legales sobre protección de datos y la reserva en la administración de la información.
  2. Impulsar sugerencias e iniciativas ante la Secretaría Ejecutiva que coadyuven al posicionamiento de la Comunidad de Policías de América (AMERIPOL), a nivel internacional.
  3. Representar a su Cuerpo de Policía, institución homologa u organismo en eventos o actos protocolarios realizados por la Comunidad de Policías de América (AMERIPOL).
  4. Adoptar las disposiciones internas emanadas por la Presidencia y la Secretaría Ejecutiva. Historia: La Comunidad de Policías de América (AMERIPOL), nace durante el III Encuentro de Directores, Comandantes y Jefes de Policías de Latinoamérica y El Caribe, en Bogotá D.C., Colombia, del 12 al 15 de noviembre de 2007 en las instalaciones del Centro Social de Oficiales de la Policía Nacional de Colombia. Este mecanismo de cooperación policial se implementa con el ánimo de intercambiar información en tiempo real, de manera horizontal logrando que las policías de diferentes países puedan operar simultáneamente para neutralizar el delito y asegurar que todos los ciudadanos del hemisferio estén libres de amenazas. En ese sentido, los Cuerpos de Policía y/o instituciones homólogas acuerdan la creación, organización y funcionamiento de AMERIPOL, como el primer mecanismo de género policial como un instrumento categórico, efectivo, práctico y permanente de cooperación. El 17 de abril de 2008, en la Ciudad de Bogotá D.C, Colombia, se llevó a cabo la inauguración de la Sede de la Secretaría Ejecutiva de AMERIPOL, evento en el cual se reunieron aproximadamente 60 asistentes, dentro de los cuales participaron el Excelentísimo Embajador de Perú en Colombia, José Antonio Meier Espinoza; la Cónsul de México en Colombia, Claudia Cabrera; el señor BG. Rafael Parra Garzón, Subdirector General de la Policía Nacional; BG. Guillermo Aranda Leal, Inspector General Policía Nacional; BG. Orlando Páez Barón, Director Seguridad Ciudadana; BG. Luis Alberto Moore Perea, Director Tránsito y Transporte; el Director de la DEA en Colombia, Jay Bergman; el Agregado Jurídico del FBI en Colombia, Joseph Jeziorski; Agregados y Oficiales de Enlace acreditados en Colombia; representantes de organismos de seguridad y medios de prensa.

que permita en tiempo real la asistencia técnico científica, de inteligencia, capacitación y doctrina e investigación y asistencia judicial, implementando acciones de prevención y neutralización del delito, garantizando las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas con el propósito de lograr la convivencia pacífica. Miembros:

  1. Fuerza de Policía Real de Antigua y Barbuda.
  2. Gendarmeria Nacional Argentina
  3. Policía de Seguridad Aeroportuaria Argentina.
  4. Policía Federal Argentina.
  5. Prefectura Naval Argentina..
  6. Departamento de Policía de Belice.
  7. Policía Boliviana.
  8. Policía Federal de Brasil.
  9. Carabineros de Chile.
  10. Policia de Investigaciones de Chile – PDI
  11. Policía Nacional de Colombia.
  12. Fuerza Pública de Costa Rica.
  13. Organismo de Investigación Judicial Costa Rica – OIJ.
  14. Policía Nacional Revolucionaria de Cuba.
  15. Policía Nacional del Ecuador.
  16. Policía Nacional Civil de El Salvador.
  17. DEA: Drug Enforcement Administration.
  18. Policía de Puerto Rico.
  19. Policía Nacional Civil de Guatemala.
  20. Fuerza de Policía de Guyana.
  21. Policía Nacional de Haití.
  22. Policía Nacional de Honduras.
  23. Fuerza Constabularia de Jamaica.
  24. Guardia Nacional de México.
  25. Policía Nacional de Nicaragua.
  26. Policía Nacional de Panamá.
  27. Servicio Nacional de Fronteras.
  28. Policía Nacional del Paraguay.
  29. Policía Nacional del Perú.
  30. Policía Nacional de República Dominicana.
  31. Fuerza de Policía Real de San Cristobal y Nieves.
  32. Fuerza de Policía Real de Santa Lucia.
  33. Cuerpo de Policía de Surinam
  1. Servicio de Policía de Trinidad y Tobago.
  2. Policía Nacional de Uruguay. Organismos Observadores:
  3. BKA (Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania).
  4. Carabinieri de Italia.
  5. CLACIP (Comunidad Latinoamérica y del Caribe de Inteligencia Policial).
  6. Comisión de Jefes/as, Directores/as de Policía de Centroamérica, México, el Caribe y Colombia.
  7. Cuerpo de Servicios Policiales de Holanda.
  8. Cuerpo Nacional de Policía Nacional de España.
  9. Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York.
  10. Dirección Central del Servicio Antidrogas de Italia.
  11. Direzione Centrale Polizia Criminale – Italia.
  12. Europol (Oficina de Policía de Europa).
  13. GNR – Guarda Nacional Republicana de Portugal.
  14. Guardia Civil Española.
  15. Guardia de Finanzas de Italia.
  16. Homeland Security Investigations.
  17. IACP (Asociación Internacional de Jefes de Policía).
  18. INTERPOL (Organización Internacional de Policía).
  19. Ministerio de Interior, Emiratos Árabes Unidos.
  20. Ministerio del Interior de Francia.
  21. Ministerio del Interior de la Federación Rusa.
  22. OEA (Organización de los Estados Americanos).
  23. Policía de Seguridad Pública Portugues
  24. Policía Federal Australiana.
  25. Policía Judicial Aduanera de Alemania ZKA.
  26. Policía Nacional de Israel.
  27. Policía Nacional de Suecia.
  28. Policía Principat d’Andorra.
  29. Policía Rumana.
  30. RCMP-GRC (Real Policía Montada de Canadá).
  31. RSS (Sistema de Seguridad Regional).
  32. UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito).