Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Las 4 filosofías para el desarrollo pedagógico, Apuntes de Sociología

Contiene las 4 filosofías más importantes

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 05/03/2021

lopez-perez-lluvia-michel
lopez-perez-lluvia-michel 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
1° SEMESTRE
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
PROFESORA: VERÓNICA AYALA
MEJÍA
ALUMNA: LLUVIA MICHEL LÓPEZ
PÉREZ
19/FEBRERO/2021
CENTRO DE ENLACE
UNIVERSITARIO
CUIJINGO
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Las 4 filosofías para el desarrollo pedagógico y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity!

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

1 ° SEMESTRE

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

PROFESORA: VERÓNICA AYALA

MEJÍA

ALUMNA: LLUVIA MICHEL LÓPEZ

PÉREZ

19 /FEBRERO/202 1

CENTRO DE ENLACE

UNIVERSITARIO

CUIJINGO

CUATRO FILOSOFÍAS DE LA

EDUCACIÓN

El hombre no tiene una esencia. Es nada y esta para nada. Estamos condenados a estar libre Somos solo el fruto del entorno y de la sociedad que nos moldea de la nada. Nietzsche, basa una concepción muy elitista de la educación. Educación sería para los muy pocos que tienen la valentía de admitir que la existencia no tiene en sí misma valor, que nada hay bueno ni malo más de lo que cualquier persona decida en cada momento y que no se deja construir de acuerdo a ninguna idea. Budista: Tras las apariencias no hay nada y nosotros no somos nada la pedagogía tiene que mostrarnos esa nada. contemplar los pensamientos sin identificarnos a ellos. Las instituciones pedagógicas, por más bien intencionadas que quieran ser, son necesariamente perversas, pues intentan normativizar y someter a patrones o leyes a lo que de por sí es completamente libre y caótico. La única educación pensable es la no educación, la no intervención, dejando a los chicos en un juego completamente libre y espontáneo, sin reglas ni finalidades, sin recompensas ni evaluación.

TODA EDUCACION ES

MANIPULACIÓN

El protagonista primero y último de la educación es uno mismo y por lo tanto todo individuo que la sienta como coercitiva, es muy difícil que esté justificada, aunque todos seamos de la misma especie y eso nos permite suponer que tenemos mucho en común. Educarse debe de ser un juego lo más libre posible, sin más fines que el mismo juego en el propio instante, si creemos que el individuo tiene una naturaleza libre capaz de sufrir y ser dañado y que le debe de ser respetada.

CONCEPCIÓN SOCRÁTICA O

COCRÁTICO-PLATÓNICA.

Coloca el núcleo de la personalidad en la razón, pero no como la razón que entiende la ciencia, la razón instrumental o calculadora, sino en el sentido de la capacidad de intuir o ver la esencia y el valor de las cosas, la razón como comprensión o gnosis Lo que comprendo lo quiero. Lo que quiero me hace feliz. Verdad, bien y belleza están conectado y en ese orden. Los diferentes aspectos intelectivo, volitivo y emotivo es lo mismo. Conócete a ti mismo. La naturaleza material o corpórea del hombre no es más que una imagen de su esencia, inaccesible a los ojos de la carne. Pero el hombre en su caída, ignora su propia naturaleza y se identifica con un trozo de carne mortal, desatendiendo lo más importante que hay en él: la verdad y la justicia. PEDAGOGÍA Poner el acento fundamentalmente en la capacidad racional que desestima las otras facultades de los otros aspectos psíquicos como la voluntad y las emociones. Desde esta visión se puede fundamentar una pedagogía que sea respetuosa con los alumnos y racional que ni amaestre bajo condicionamiento emocional, ni culpabilice, sino que valore todo el mal en la ignorancia y deposite toda su confianza en la educación. No le des a la enseñanza una forma que les obligue a aprender por la fuerza, porque no hay ninguna disciplina que deba aprender el hombre libre por medio de la esclavitud. El alma no conserva ningún conocimiento que haya entrado en ella por la fuerza. Hay dos caminos uno el de la del castigo y el otro camino llegó a la conclusión de que toda ignorancia es involuntaria y nada se querrá aprender sobre cualquier asunto quien crea que ya es sabio en eso. La educación del castigo conlleva muchos sufrimientos y da poco resultado. Pensar es dialogar con uno mismo.

CONCLUSIÓN

La búsqueda de la verdad es la fuerza impulsora para liberar a la humanidad. A lo largo de la historia de la humanidad, su incansable deseo de descubrirse a sí mismo y todo lo que le rodea ha puesto a la humanidad en el camino del desarrollo y el progreso. La idea de tener vida siempre ha sido la motivación decisiva para esta búsqueda. Se necesitan pensamientos claros para orientar su desarrollo y ayudarles a desarrollar la sociedad, lo que hace que el pensamiento humano trascienda el conocimiento y explore constantemente los rincones más remotos del conocimiento. En mi opinión, este es el propósito básico de la filosofía educativa visitante, su fundamento es ayudar a los docentes a descubrirse a sí mismos y adquirir una visión basada en la base racional del sentido de su vida. Esto, sin duda, ayudará a la formación y entrada de sus alumnos. Creemos firmemente que la verdadera filosofía es el alma de toda formación sanitaria. En el conocimiento del desarrollo de la Filosofía de la Educación, lo más atrayente es precisamente el tercer aspecto: encontrar el sentido de la labor pedagógica sumándose a esto es sentido mismo de la vida. La búsqueda de la verdad y el descubrimiento del ser se ciernen entonces como los motivadores que hacen de la educación un proceso que libera, evoluciona y transforma a los individuos y a las sociedades. La presente memoria se orienta en que toda filosofía de la educación se construye sobre los principios de un sistema filosófico, quedando así integrada en una cosmovisión. Las diversas filosofías de la educación se cimentarán en sus respectivos sistemas filosóficos. La filosofía de la educación trabaja sobre dos planos: por un lado busca determinar los principios explicativos y constitutivos de la educación, esto es, su esencia y su significado; por otro lado, ahonda en el problema de los fines educativos y en su conexión con la totalidad de la vida humana. Sin embargo, también podemos encontrar un tercer aspecto que es importante citar: proporcionar al educador una conciencia o una actitud unitaria antes los momentos dispersos de su propia actividad, y ayuda al pedagogo a captar el sentido y el valor de su propia disciplina.