






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este artículo ofrece pautas sobre los objetivos y contenidos de la asignatura de Psicología del Desarrollo y de la Educación en el nuevo plan de Formación del Profesorado de Educación Secundaria, basado en las percepciones de los alumnos sobre su importancia en prácticas y formación académica. El autor analiza la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, la importancia de la adquisición de marcos teóricos y la relevancia de temas como la motivación, los problemas actuales de los adolescentes y la gestión y control del aula.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La psicología del desarrollo y de la educación en el curso de cualificación pedagógica
Developmental and educational psychology in the course of pedagogic qualification ABSTRACT
This article attempts to offer some guidelines concernig the objetives and contents of the subject Developmental and Educational Psychology present in the new Secondary Education Teacher/Training expressed by trainee students in a questionaire nohich waschecked for interrater reability. the information obtained has been analysed using MYSTAT in Windows.
KEYWORDS : Developmental psychology, educational psychology, initial teacher/training, secondary education.
RESUMEN Este artículo pretende brindar algunas pautas orientativas respecto a los objetivos y contenidos del programa de la asignatura de Psicología del Desarrollo y de la Educación en el nuevo plan de Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Nuestro trabajo se basa en la opinión de los alumnos de prácticas. Para ello elaboramos un cuestionario mediante la validación de jueces. La información recogida fue sometida al análisis descriptivo estadístico del programa MYSTAD en Windows.
PALABRAS CLAVE : Psicología del desarrollo, psicología de la educación, formación inicial del profesorado, educación secundaria.
Correspondencia Antonio García Correa Facultad de Educación Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Campus Universitario de Espinardo 30100-Murcia Tel. +34 968 364 077 antogaco@um.es
Antonio García Correa
1. Discurso teórico
El programa de una signatura se vertebra en torno a diferentes elementos. Nos estamos refiriendo a los componentes básicos de todo curriculum (Coll, 1988): los objetivos y los contenidos, objeto de estudio y su secuenciación ( qué y cuándo ense- ñar ), los procedimientos o técnicas docentes ( cómo enseñar ) y los procedimientos de evaluación ( qué, cómo y cuando evaluar ). Somos conscientes que un programa ha de integrar todos estos elementos pero nuestra pretensión, por una serie de cir- cunstancias, en este artículo se concretará en los objetivos, el «para qué enseñar» y de los contenidos, es decir del «qué enseñar».
El interrogante «¿para qué enseñar»? nos lleva a reflexionar sobre las metas últimas de nuestro quehacer como enseñantes, sobre qué pretendemos conseguir con la asignatura de Psicología del Desarrollo y de la Educación en la formación de los profesores de Educación Secundaria.
La planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje aspecto esencial en la profesión de todo enseñante, exige tener en consideración lo que el alumno es capaz de hacer y de aprender en un momento dado, y para ello es necesario un análisis de los factores psicológicos implicados en la situación de aprendizaje (Coll, 1988). Este conocimiento de naturaleza psicológica permitirá a los futuros profe- sionales de la Enseñanza Secundaria tomar decisiones más adecuadas sobre el proceso enseñanza-aprendizaje.
Desde esta perspectiva, los objetivos de tipo conceptual los podemos agrupar en torno a dos aspectos: 1º familiarizar a los alumnos del CCP. con conceptos y modelos de la Psicología del Desarrollo y de la Educación. 2º que adquieran los conocimientos básicos sobre los factores psicológicos implicados en el proceso enseñanza-aprendizaje. Ahora bien teniendo en cuenta que los docentes han de aplicar los conocimientos nos lleva también a enseñar habilidades, siendo otro de los objetivos: el desarrollo de las habilidades necesarias para que, de forma autó- noma, el alumno sea capaz de aplicar a casos concretos los contenidos teóricos de la asignatura.
Pasamos ahora a responder a la pregunta ¿qué enseñar?, ¿en qué aspectos con- ceptuales es necesario incidir?, ¿qué contenidos teóricos son relevantes en la asignatura?. Hay varias formas de abordar la resolución de este interrogante y pensamos que ninguna de ellas es excluyente de las otras: análisis teórico y epistemológico, análisis bibliométrico, opinión de los docentes en activo y opinión de los alumnos en práctica.
Desde la década de los 70, el procedimiento habitual para precisar los conteni- dos de nuestra área así como la importancia relativa de cada uno de ellos es a través del análisis temático de revistas especializadas y manuales. En nuestro país son numerosos los proyectos docentes elaborados para el acceso a las plazas de profesorado universitario que contienen análisis de este tipo. Los análisis bibliométricos de contenido son un acercamiento muy utilizado para la delimita- ción de los contenidos desde el ámbito de generación del conocimiento científico.
Antonio García Correa
2. Metodología
2.1. Sujetos
La muestra está compuesta por 270 alumnos de CAP. del ICE. de la Universi- dad de Murcia en el curso de 1995-96. El Cuestionario fue pasado a los alumnos después de haber realizado el período de prácticas en los centros de Secundaria tanto en FP. como en BUP. La especialidad del CAP que habían realizado en su mayoría eran de Tecnologías y muy pocos de Clásicas y Filosofía.
2.2. Instrumento
Un cuestionario elaborado ad hoc. Validación por el método de jueces. Dado que no existe en el mercado algún cuestionario con el que poder validar el nuestro, recurrimos al método de jueces y a la experimentación previa.
El cuestionario fue sometido para su revisión crítica a los compañeros del Departamento que han impartido clase en el CAP en este curso 1995-96 de estas materias, a todos ellos mi agradecimiento.
Recogidas todas las indicaciones hechas por estos profesionales, remodelamos el cuestionario y fue pasado por segunda vez para su aceptación definitiva.
Superada esta prueba se le dio a varios alumnos del CAP. para detectar posi- bles dificultades en su comprensión y cumplimentación.
De esta forma permitió configurar los ítems de la prueba definitiva. (Ver el cuestionario).
2.3. Procedimiento
El sujeto debía valorar en una escala de 5 puntos la importancia de cada uno de los temas propuestos desde su experiencia en práctica y la formación académi- ca recibida en el período de enseñanza teórica.
2.4. Análisis estadístico
La información recogida fue sometida a un análisis estadístico descriptivo en el programa «SYSTAT» para Windows.
La psicología del desarrollo y de la educación en el curso de cualificación pedagógica
3. Comentario, interpretación y corroboración
El tema más valorado y que más importancia han dado los alumnos del CAP después de haber realizado las prácticas en los Institutos de BUP o de FP. es el tema de La motivación. Realmente este tópico es de capital importancia en el proceso de aprendizaje. Todos reconocemos que si no hay ganas de estudiar poco van a apren- der los alumnos, de aquí que los profesores noveles le den la máxima puntuación con una media de 4,7. Se ha demostrado que ante igual inteligencia, aprende más aquel sujeto que se encuentra motivado que aquel que no lo está.
Todos reconocemos que si no hay ganas de estudiar, por mucho que se obli- gue, poco se va a aprender. Hay que motivar a los alumnos de la Educación Secundaria para enfrentarse diariamente a las tareas escolares. Nadie duda que en la ESO es y va ser el tema clave. ¿Cómo hacer las tareas diarias de los escolares atrayentes y motivadoras?. Son muchos los adolescentes que se manifiestan que ciertos temas y aun ciertas materias le atraen poco y tal vez llegan a rechazarlas
La psicología del desarrollo y de la educación en el curso de cualificación pedagógica
de 4,3 ocupando el cuarto lugar del ranking del temario presentado a los alumnos en prácticas.
En los útimos años, la educación en los países avanzados afronta un nuevo desafío: preparar a los estudiantes para aprender. En la frontera del siglo XXI, el reto de la educación será incrementar la capacidad de los individuos para apren- der, que la educación sirva como instrumento de mejora de la capacidad intelectual, que enseñe a pensar. A la vez caminamos hacia una educación estratégica que po- tencie el aprendizaje autorregulado y no tanto hacia una educación basada en el incremento de conocimientos. Tan importante como el aprendizaje de los conteni- dos es el dominio de los procedimientos, de modo que deben pasar a formar parte de manera explícita de la instrucción (Coll, 1992).
La adolescencia con sus características fisiológicas, psíquicas y sociales viene a constituir un tema bastante valorado y considerado como bastante importante llegando a ocupar el 5º lugar dentro de los 17 temas propuestos para la creación del programa de nuestra asignatura dentro del CCP.
Los últimos cambios de los sistemas educativos, de las corrientes y directrices pedagógicas han ido acompañados de nuevos paradigmas psicológicos que par- ten de los supuestos sociales y culturalistas donde los aspectos referidos a la interacción social se convierten en verdaderos condicionantes del proceso ense- ñanza-aprendizaje. Todos estos aspectos han constituido un maravilloso cultivo para centrar la atención de los profesionales de la educación en el tema de las interacciones personales en general y de las interacciones entre iguales en particu- lar. En el trabajo que nos ocupa vienen a estar en 6º, 7º y 8º lugar con medias de 4, y 4,0 y ningún sujeto los ha valorado con la puntuación mínima.
El desarrollo afectivo y personal, el moral, el cognitivo así como los procesos de la adquisición de conocimientos, la inteligencia y el pensamiento vienen a cons- tituir un bloque de temas con puntuaciones y medias muy similares en la valoración, moviéndose todos ellos entre 3,7 a 3,9. Esto viene a decirnos que son tópicos muy cercanos a los bastante importantes para su profesión docente. En este bloque en- contramos cierta dispersión en las contestaciones pues fluctúan entre el 2 y el 5 centrándose la mayoría en el 3. Indudablemente que los alumnos del CAP no du- dan de la importancia que han tenido estos temas para sus prácticas docentes iniciales, pero los criterios de selección y valoración no son tan unísonos como en los anteriores, pues encontramos mayores desviaciones típicas.
En último lugar aparecen los temas introductorios tanto a la Psicología del Desarrollo como de la Educación, nos estamos refiriendo los temas Concepto, histo- ria y tendencias actuales, Los estadios de la Psicología del Desarrollo y Naturaleza y teorías del aprendizaje. Realmente estos temas para la práctica docente están poco valo- rados por los profesores noveles ya que les preocupan más los tópicos útiles. O bien, por nuestra parte, al confeccionar el cuestionario habíamos puesto como ob- jetivo lo práctico y prepararles para su período inmediato laboral en los institutos y habíamos abandonado las conceptualizaciones y los rigores científicos de la materia. La realidad es que ocupan el último lugar con medias más o menos cerca- nas al 3.
Antonio García Correa
Al comparar las diferencias entre los temas de Psicología del Desarrollo con los de Psicología de la Educación, en la intensidad de la valoración, no hemos encontrado diferencias significativas. Aparecen temas igualmente valorados tanto en la una como en la otra materia, lo cual nos está indicando que para el profesor principiante hay tópicos importantísimos para sus prácticas tanto en la Psicología Evolutiva como en la Educativa y otros menos valorados en ambas.
4. Conclusiones
El bloque de temas más valorados y considerados como los más importantes para su período de prácticas está constituido por los siguientes: Motivación, Pro- blemas actuales de los adolescentes, Gestión y control del aula, La adolescencia y sus características y Estrategias de aprendizaje.
En un segundo bloque podemos colocar los siguientes tópicos: La interacción entre iguales, Desarrollo social y moral, Desarrollo afectivo y personal, Desarrollo cognitivo, Inteligencia y pensamiento y Los procesos de adquisición de conoci- mientos.
Los temas menos valorados y considerados como poco importantes para su período de prácticas han sido: Desarrollo físico y sexual, Los estadios de la Psico- logía del Desarrollo, Aprendizaje y sus teorías y finalmente el tema: Concepto, historia y tendencias actuales en la Psicología del Desarrollo y de la Educación.
Temario de Psicología del Desarrollo y de la Educación GARCIA CORREA, Antonio A continuación encontrarás una serie de frases. Lee cada una de ellas con detenimiento y rodea con un círculo la contestación que tu creas más apropiada para la enseñanza según tu experiencia de prácticas en los Institutos.
No dejes ninguna frase sin respuesta, aunque en algún caso te resulte difícil de contestar.
El 1 significa que ha sido muy poco importante para tus prácticas. El 2 = poco importante. El 3 = regular. 4 = bastante importante. 5 = muy importante.
INTRODUCCIÓN
Antonio García Correa
Escoriza Nieto, J. (1989): Conocimiento psicológico y formación del profesorado. PPU, Barcelona. Fernández Viader, Mª.P. & Mauri Ramos, Mª.T. (1989): «El área de Psicología Evolutiva y de la Educación en el nuevo curriculum de formación del profeso- rado». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 6, Noviembre, 431-
García Correa, A.; Castejón Costa, J.L. & Montañés Rodríguez, J. (1993): «Los contenidos de la Psicología Evolutiva y de la Educación desde la perspectiva del Profesor de EGB». Rvta. Interuniversitaria de formación del profesorado, 18, Sep.-Dic., 203-219. Genovard, C. & Gotzens, C. (1990): Psicología de la instrucción. Santillana, Madrid. Gimeno Pérez, J. (1980): La formación del profesorado de EGB. Ministerio de Univer- sidades e Investigación, Madrid. González Cabanach, R. y otros (1996): Psicología de la instrucción. EUB, Barcelona. Hornilla, T. y otros (1992): Alternativas para una reforma en la formación inicial del profesorado. ICE, Bilbao. Imbernon, F. (1989): La formación del profesorado. Laia, Barcelona Lorenzo, M. y otros (1989): Actitud de los graduados universitarios del distrito de Granada ante una alternativa del CAP. ICE. Universidad de Granada. Marcelo García, C. (1992): Investigación en Formación del Profesorado. Cincel, Madrid. Marcelo García, C. (1993): Bibliografía sobre Formación del Profesorado. Grupo de Investigación Didáctica, Sevilla. Marcelo García, C. (1995): Formación del profesorado para el cambio educativo. EUB, Barcelona. Marchesi, A.; Coll, C. & Palacios, J. (Comps.) (1990): Desarrollo psicológico y educación. Alianza Editorial, Madrid. MEC (1990): Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Madrid. MEC (1995): Real Decreto 1692/1995. Título profesional de especialización didáctica. BOE. 9-XI-1995, Nº. 268. Olalde, C. & Benito, M. (1988): «Formación inicial del Profesorado de Enseñan- zas Medias: un modelo posible». En: Villar, A. (Coord.) Perspectivas y proble- mas de la función docente. Narcea, Madrid. Popkewitz, T. (1990): Formación del Profesorado .Univ. de Valencia. Rivas Navarro, M. (1987): La formación de los profesores. Servicio de Publicaciones, Universidad de Granada. Varios (1996): Reforma Educativa y formación de profesorado. Simposium. Febrero. Universidad de Murcia. Varela, J. & Ortega, J. (1985): El aprendiz de maestro. MEC, Madrid. Vera, J. (1988): El profesor principiante. Promolibro, Valencia. Vicente, P.; Saenz, O. & Lorenzo, M. (1988): La formación del Profesorado. Serv.de Publicaciones, Universidad. Granada. Villar, L.M. (1986): Formación del profesorado. Promolibro, Valencia.