Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

láminas cilindricas ........., Apuntes de Estructuras metálicas

laminas cilindricas ......... .

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 29/06/2025

marianela-belen-avalos-serrano
marianela-belen-avalos-serrano 🇦🇷

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y ÉTICA
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
PERIODO LECTIVO: 2024
MODALIDAD: Presencial
CARRERA: Grado
CARRERA/S
ARQUITECTURA
CÁTEDRA:
Año
Régimen
Plan
Créditos
ÉTICA
Semestral
2015
3
EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR/ES
CATEGORÍA
Prof. Jesús Nuñez
Auxiliar Docente Interino
Prof. Lumena Saravia
Auxiliar Docente Interino
1- FUNDAMENTOS DE LA CÁTEDRA
La Universidad Católica de Salta tiene declarado en sus fines y objetivos la formación de profesionales
con un profundo sentido humanista, orientando sus acciones a la formación integral de la persona. En
este sentido se busca que los futuros profesionales adquieran una sólida educación científica, técnica
y profesional, con apertura a la trascendencia fundamentada en la tradición católica. La educación
desde esta perspectiva es concebida como un proceso teleológico, orientada desde una visión precisa
del ser humano. Esto significa que el perfil del futuro profesional contará con elementos
diferenciadores respecto de otros centros de estudio. Puntualmente, será un profesional con sentido de
humanidad, lo cual le permitirá apreciar que el ejercicio de la profesión persigue otros fines que no son
el del mero lucro o ganancia personal, sino el del servicio por medio de un saber adquirido en esta casa
de estudios. La “profesión” de esta manera, no solamente es concebida como una forma específica de
realización personal, sino además como una manera de contribuir a la consecución del bien común
social.
Este espacio curricular de Ética se integra con el conjunto de materias formativas orientadas al
desarrollo integral del futuro profesional. En este sentido es de vital importancia que los estudiantes
sean plenamente conscientes de las implicancias sociales y éticas que guarda su profesión, teniendo en
cuenta que la vida en sociedad demanda la participación de ciudadanos que no solamente ejerzan su
actividad profesional de manera eficiente, sino que, además, sean capaces de reflexionar acerca de la
misma, en tanto constituye una acción humana sujeta a una valoración moral con implicancias éticas.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga láminas cilindricas ......... y más Apuntes en PDF de Estructuras metálicas solo en Docsity!

VICERRECTORADO DE FORMACIÓN – DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y ÉTICA

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PERIODO LECTIVO: 2024

MODALIDAD: Presencial CARRERA: Grado CARRERA/S ARQUITECTURA CÁTEDRA: Año Régimen Plan Créditos ÉTICA (^5) Semestral 2015 3 EQUIPO DOCENTE: PROFESOR/ES CATEGORÍA Prof. Jesús Nuñez Auxiliar Docente Interino Prof. Lumena Saravia Auxiliar Docente Interino 1 - FUNDAMENTOS DE LA CÁTEDRA La Universidad Católica de Salta tiene declarado en sus fines y objetivos la formación de profesionales con un profundo sentido humanista, orientando sus acciones a la formación integral de la persona. En este sentido se busca que los futuros profesionales adquieran una sólida educación científica, técnica y profesional, con apertura a la trascendencia fundamentada en la tradición católica. La educación desde esta perspectiva es concebida como un proceso teleológico, orientada desde una visión precisa del ser humano. Esto significa que el perfil del futuro profesional contará con elementos diferenciadores respecto de otros centros de estudio. Puntualmente, será un profesional con sentido de humanidad, lo cual le permitirá apreciar que el ejercicio de la profesión persigue otros fines que no son el del mero lucro o ganancia personal, sino el del servicio por medio de un saber adquirido en esta casa de estudios. La “profesión” de esta manera, no solamente es concebida como una forma específica de realización personal, sino además como una manera de contribuir a la consecución del bien común social. Este espacio curricular de Ética se integra con el conjunto de materias formativas orientadas al desarrollo integral del futuro profesional. En este sentido es de vital importancia que los estudiantes sean plenamente conscientes de las implicancias sociales y éticas que guarda su profesión, teniendo en cuenta que la vida en sociedad demanda la participación de ciudadanos que no solamente ejerzan su actividad profesional de manera eficiente, sino que, además, sean capaces de reflexionar acerca de la misma, en tanto constituye una acción humana sujeta a una valoración moral con implicancias éticas.

En este contexto también es necesario contar con fundamentos teóricos para poder realizar juicios éticos acerca del impacto del avance de la tecnología en el ejercicio de las diferentes profesiones. En el caso de la arquitectura se ha utilizado la inteligencia artificial (IA) para el diseño, la planificación y la construcción. Así, se precisa una formación académica que sea capaz de afrontar los desafíos éticos que trae consigo el impacto de esta tecnología, para que las decisiones profesionales estén alineadas con los valores que dignifican a la persona humana y promueven el bien común. En sintonía con la necesidad de cultivar la conciencia de una ecología integral esta cátedra promueve una ética de la sostenibilidad y la solidaridad, abordando los retos que plantea la actual crisis ecológica, por lo cual asume el llamado a proteger nuestra “casa común” mediante una arquitectura que respete el medio ambiente. Asimismo, en el marco del Pacto Educativo Global incentivado por el Papa Francisco, y siguiendo sus principios, se busca a través de este espacio la formación de profesionales comprometidos con la justicia, el diálogo y la fraternidad, capaces de construir un mundo más humano y habitable, promoviendo el bien común a través del ejercicio de su profesión. Por esta razón es importante preparar a los futuros profesionales, a fin de que desarrollen su tarea con responsabilidad social y con un profundo compromiso con los valores que dignifican a la persona humana. Para ello es imprescindible partir de una concepción del hombre como persona en comunidad de personas, pues en la sociedad actual se promueven modelos fuertemente atractivos, que alejan al ser humano de su ser y quehacer esenciales. De esta manera, los estudiantes serán llamados a reflexionar sobre su papel como arquitectos en un mundo tecnológicamente avanzado, pero profundamente necesitado de un enfoque ético integral. A través de este espacio curricular se tratará, en primera instancia que el futuro profesional clarifique su propia concepción de vida y de hombre, ya que ésta se reflejará en sus planteamientos, en sus convicciones, en sus actitudes, en las normas y valores asumidos, como en su esfuerzo para interpretarlas y defenderlas. Desde esta instancia será posible realizar un análisis de la conducta humana desde lo ético y lo moral, planteándose la importancia de realizar una reflexión permanente de sus propias convicciones y actitudes y las consecuencias que éstas conllevan en el plano personal y social. Así también a partir del análisis de la deontología profesional, los futuros arquitectos podrán considerar las diferentes implicancias éticas de su profesión, así como las virtudes y pautas de conducta que se requieren para el ejercicio de la misma. 2 - COMPETENCIAS El estudiante:

  • Analiza los conceptos de moral y ética desde una perspectiva filosófica en el contexto del ejercicio profesional, promoviendo una reflexión crítica sobre los valores que impactan las decisiones humanas en la sociedad actual.
  • Evalúa el impacto de la libertad externa e interna en la responsabilidad moral, promoviendo acciones profesionales orientadas al bien común y fundamentadas en decisiones conscientes y responsables
  • Aplica los principios de las virtudes cardinales y los hábitos morales en la práctica profesional, fortaleciendo un ejercicio ético y sostenible en contextos complejos.

profesión. Códigos de Ética. Deontología del profesional. Código de Ética del Colegio de Arquitectos de Salta. Responsabilidad social. Responsabilidad social y empresarial. 5 - METODOLOGÍA DE TRABAJO / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA HÍBRIDA La metodología didáctica asumida desde la materia está orientada a la aplicación de procedimientos utilizados de forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos. Esto se asume considerando los aportes teóricos dados por Mayer (1984), Shuelt (1988), West, Farmer y Wolff, (1991). De esta manera la mediación pedagógica está direccionada a la formación de competencias desde un paradigma de enseñanza - aprendizaje centrado en el estudiante. De esta manera se combinará en la estrategia de enseñanza tanto actividades para el relevamiento de saberes previos, como así también actividades de orientación y guía de parte del docente durante el curso de la asignatura, buscando la participación activa del estudiante en la adquisición e integración de contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales, así como la relación de teoría y práctica, para lo cual se orientarán en ese sentido los diferentes tipos de actividades a realizar a lo largo del desarrollo de la materia. Considerando que se busca la integración de diferentes tipos de contenidos orientados a la formación de competencias se añade metodológicamente un componente esencial: la hibridación. Siguiendo a Andreoli (2021) “el término híbrido funciona como una metáfora que estructura la comprensión y permite dar cuenta de la interacción de distintos elementos, una combinación de múltiples acercamientos al aprendizaje: sincrónico/asincrónico, online/presencial, formal/informal, y su combinación con diversas herramientas y plataformas”. Desde esta perspectiva se asume en la materia el uso estratégico de las Tic en general, pero fundamentalmente, el uso de la plataforma virtual como recurso para la implementación de actividades y generación de situaciones de aprendizaje orientadas pedagógicamente por el docente. Además, se incorpora en la realización de algunas actividades, el enfoque del conectivismo propuesto por Siemens (2006), como una corriente pedagógica que enfatiza la importancia de las redes y conexiones para el aprendizaje en la era digital. Esto supone incorporar el conocimiento elaborado socialmente haciendo uso de las tecnologías digitales incentivando la colaboración, la consulta a diversas fuentes de información y la adaptabilidad a entornos cambiantes, promoviendo la habilidad para identificar, analizar y utilizar recursos en línea de manera efectiva, favoreciendo así un aprendizaje dinámico y conectado. Las actividades teóricas (sincrónicas y asincrónicas) que desarrollarán los/as alumnos/as serán:

  • Lectura y análisis de textos.
  • Elaboración de informes.
  • Trabajos de investigación.
  • Trabajos individuales y grupales.
  • Aprendizaje basado en problemas.
  • Resolución de situaciones problemáticas.

Las actividades prácticas (sincrónicas y asincrónicas) que se realizarán, orientadas al análisis y reelaboración conceptual, como así también a la adquisición de habilidades y contenidos actitudinales, consiste en:

  • Realización de actividades de integración por cada eje del programa.
  • Visualización de videos temáticos en relación a los diferentes contenidos que serán tratados en la materia.
  • Análisis de casos teniendo en cuenta aspectos teóricos previamente abordados.
  • Participación en foros de intercambio de ideas sobre los temas más relevantes del programa y de aplicación o reflexión directa sobre la realidad jurídica.
  • Presentaciones orales.
  • Aprendizaje entre pares.
  • Trabajos colaborativos. Estas actividades teóricas y prácticas tienden a la reflexión, al análisis, la reelaboración conceptual, la expresión personal, la creatividad; la capacidad analítica, crítica y discursiva; y la formación de habilidades y actitudes claves para el campo profesional. Por último, cabe aclarar que se privilegiará el diálogo activo docente-alumno para las orientaciones pedagógicas correspondientes, siendo una estrategia docente asumida la clase magistral participativa. 6 - EVALUACIÓN La evaluación es un proceso reflexivo que pone en diálogo los avances en los procesos de aprendizajes de los/as estudiantes y las propuestas de enseñanza. Se trata de una herramienta de gran utilidad para reflexionar sobre los resultados obtenidos, los logros y las dificultades en los procesos realizados y para tomar decisiones pedagógicas para las reorientaciones necesarias de la enseñanza. A lo largo del desarrollo de la materia se plantean evaluaciones de tipo diagnóstica, formativa y sumativa. Instrumentos de Evaluación:
  • Trabajos Prácticos de Evaluación y / o Actividades de integración por eje problematizador.
  • Presentación de un trabajo de reflexión sobre una temática establecida por la cátedra.
  • Foro de participación.
  • Exposiciones orales.
  • Examen parcial.
  • Examen final. Criterios de Evaluación:
  • Capacidad reflexiva y análisis crítico.
  • Lectura del material propuesto.
  • Presentación en tiempo y forma de los Trabajos Prácticos / Actividades obligatorias.
  • Participación en las actividades propuestas para el desarrollo de la materia y calidad de las intervenciones y producciones.
  • Uso adecuado del vocabulario técnico.
  • Elaboración adecuada de los trabajos y riqueza en el análisis y argumentaciones.
  • Transferencia de los contenidos desarrollados en la resolución de situaciones propuestas.
  • Participación activa y constructiva en los foros.
  • Habilidad para la resolución de problemas.

Cortina Adela y Emilio Martínez Ética Akal Madrid-España 2001 Cortina Adela (^) Ética Mínima: Introducción a la Filosofía Práctica Trotta Madrid: 2000 Cortina, Adela Educar en valores éticos (^) El País España, 2018 Debeljuh Patricia El Desafío de la Ética (^) Editorial Temas Bs. As., 2003 Rodríguez Luño Ángel Ética General EUNSA Navarra, 2004 Ruiz Daniel J. Ética y deontología de la profesión docente Braga (^) Bs As., 1993 Sánchez Vázquez Adolfo Ética CRITICA^ Barcelona Tardif, Maurice. Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Edit. Narcea Madrid, 2. Wierna Gustavo Enrique Ética y deontología Universidad Nacional de Salta Salta, 2003 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AUTOR TÍTULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN Alvira, R.. (^) Filosofía de la vida Cotidiana Rialp. Madrid, 2001. Amengual , G. Antropología Filosófica, Serie de manuales de filosofía Edit. BAC Madrid 2007. Arendt, Hannah. La Condición Humana. Ed. Paidós. Bs. As., 2009. Carbelleda, Alfredo. Del desorden de los cuerpos al orden de la sociedad. Ed. Espacio Bs. As, 2004. Comte Sponville, André. El placer de vivir Edit. Paidós Madrid, 2011. De Zan, Julio. Panorama de la ética continental Contemporánea. Ediciones Akal. Madrid , 2011. Fuentes, Miguel Ángel. Manual de Bioética Ediciones del Verbo Encarnado San Rafael, Mendoza, 2006

Heler, M. (^) Dispositivos de clausura en las reflexiones sobre el ethos contemporáneo”, en AAVV, Miradas sobre lo urbano. Reflexiones sobre el ethos contemporáneo. Antropofagia. Bs. As.,2005. Juan Pablo II Encíclica Evangelium Vitae VARIAS 1995 López Calva, J. Martín, La ética profesional como religación social. Hacia una visión compleja para el estudio de la ética de las profesiones. Revista Electrónica de Investigación Educativa (núm. especial), 2010 en: http://redie.uabc. mx/index.php/re di e/article/ view/256/ FIRMA DE RESPONSABLE: Fecha: 15/02/ DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA VICERRECTORADO ACADÉMICO